Giuseppe Garibaldi
Mucho se viene hablando por estos días de Giuseppe Garibaldi. Es que mañana se cumple un año más de la Batalla de San Antonio, librada por esta zona y que lo tuvo entre sus protagonistas. Fue el 8 de febrero de 1846.

Es por eso que, como lo ha informado EL PUEBLO en anteriores ediciones, hoy se inaugura, a la hora 19:00 en Plaza Treinta y Tres, una importante muestra fotográfica sobre el tema, organizada por el grupo de investigación El Sello de la Historia, con apoyo de la Intendencia de Salto y la Embajada de Italia.
Además, también hoy, a las 18:00 horas, un grupo de salteños identificados con el Batllismo y con el Partido Colorado en general, se estarán reuniendo en el Monumento a Garibaldi para recordar estos episodios.
Un personaje
Italiano, nacido el 4 de julio de 1807, Giuseppe fue hijo de un pescador, y en su juventud trabajó como marinero enrolado en diversas tripulaciones. En 1843 fracasó su intento de rebelión en Génova, por lo que, tras ser condenado a muerte, se vio obligado a huir a Sudamérica. Luchó entonces contra Pedro I y, tras pasar a Uruguay, participó en las revueltas contra Oribe, obteniendo el grado de General. Su figura trascendió las fronteras de lo humano y se convirtió en una leyenda, un personaje mítico, objeto de novelas, poemas y múltiples obras biográficas. Los últimos años de su vida los dedicó a redactar sus memorias. Fallece en julio de 1882.
En Salto
Con su nombre, una colonia, una avenida y un monumento rinden homenaje en Salto a este famoso militar. La colonia forma parte del Municipio de San Antonio. La avenida nace en costanera Norte, frente al Salto Polo Club, y se extiende hacia el Este hasta la avenida Defensa. El monumento se sitúa precisamente sobre la avenida Garibaldi, casi Camino del Éxodo. Es obra del escultor y arquitecto italiano Juan Veltroni y conmemora la batalla del 8 de febrero de 1846. Cabe decir que el lugar elegido para el monumento responde a que se pensaba que era ese el sitio en que ocurrió la batalla, sin embargo hoy han surgido otras versiones. Quien se acerque al monumento podrá observar que en su superficie está transcripto un decreto que expresa la gratitud del pueblo uruguayo hacia los garibaldinos. Ese decreto lleva las firmas de Joaquín Suárez, que fuera Presidente de la República en aquel momento (ocupó la presidencia entre 1842 y 1851); José de Béjar, Ministro de Finanzas; Santiago Vázquez, Ministro de Gobierno y Relaciones Exteriores; y Francisco Muñoz, Ministro de Guerra.
De Rubén Darío
El poeta nicaragüense Rubén Darío, figura máxima del Modernismo literario, lo llamó “prodigioso mosquetero de la Libertad y aventurero de la Gloria”. Además le dedicó el artículo “El hombre de la camisa roja”, y estos versos:
“Jamás se viera una lealtad mayor
que la del león italiano
al amigo de América que amó en fraterno amor.
De Garibaldi y Mitre las dos diestras hermanas
sembraron la simiente de encinas italianas
y argentinas que hoy llenan la simiente de rumor..”..
Ricardo Prieto en el recuerdo
Es común que por estas fechas recordemos a un gran poeta, narrador y dramaturgo uruguayo: Ricardo Prieto, que nació en Montevideo el 8 de febrero de 1943. Hoy lo hacemos dejando que nos hable él, desde su poesía:
PIEL DERRAMADA (fragmento)

I
Julio horrible.
Se nos vino la muerte
sin golpear,
sin pedirnos.
Se nos cayó el reposo
y el viento humedecido
también nos vio morir.
Se fue el hermano oscuro
por el ardor, con miedo,
temblando, se fue.
Julio horrible.
Se nos vino la muerte.
La vida se murió.
II
Te he perdido.
Desde la oscura noche del nacer
te he perdido
a ti que amé más que a Dios sin saberlo,
más que todo,
a ti,
pórtico del deseo por el que entré
sin que huyeras
para quedarme siempre allí.
(Ricardo Prieto falleció, también en Montevideo, el 2 de noviembre del año 2008).