El Centro Agronómico de Salto es una entidad que nuclea a los ingenieros agrónomos del departamento de Salto, al norte del Uruguay. Un lugar que ocupa un lugar privilegiado en cuanto a su ubicación geográfica -configurando un punto de central y de encuentro en la región del MERCOSUR (ver mapa); por su disponibilidad de recursos naturales para la producción a, de energías renovables y para el turismo; y porque ofrece enormes oportunidades socioeconómicas en el desarrollo de capacidades que capitalicen las potencialidades regionales. Es una zona en desarrollo, donde queda más por hacer que lo hecho hasta ahora, que no es poco. Donde la Agenda 2030 con sus Objetivos de Desarrollo Sostenible, tiene terreno fértil para lograr sus metas

Convengamos rápidamente a qué nos referimos con este titular y permítanme justificar el abordaje desde lo agronomía1. La competitividad de un territorio, se puede entender de varias maneras, trasciende a las variables que la determinan en las empresas, como la eficiencia y calidad, y deviene a en la capacidad de mejora y de construcción de bienestar con criterios de sostenibilidad. Por eso hablamos de innovación para mejorar y del bienestar como finalidad a lograr. Todo ello, como agrónomos es de nuestra ocupación y preocupación. Debemos saber de eficiencia en el uso de los recursos y, de la calidad de los procesos y productos a lograr, siendo que nuestra actividad es esencial en la base de las cadenas de valor agroindustriales.

Las situaciones complejas del entorno y de los sistemas de producción, demandan la integración de factores y objetivos en la planificación, el control y evaluación de numerosas variables que intervienen, lo que necesariamente, en el proceso de toma de decisiones tienen implícita la capacidad de innovar y de implementar soluciones. Tengamos en cuenta, la heterogeneidad de los factores -clima, suelo, animales, plantas, gente, financiamiento, entorno socioeconómico, etc.-, y la complejidad e incertidumbre de los procesos biológicos llevados a cabo en las actividades agropecuarias, que impactan en las diferentes etapas de la generación del valor y, en las expectativas de personas, empresas y comunidades.
Nuestra actividad contribuye entonces, a la sostenibilidad de los territorios, y por lo tanto a su bienestar. La idoneidad y necesidad de la labor agronómica ante las demandas -viejas y nuevas- de nuestra comunidad y región, es lo que hemos tratado de evidenciar en estos artículos del Centro Agronómico de Salto en este espacio. Nuestro colectivo de agrónomos, está integrado por personas con diferentes intereses y capacidades, que se desempeñan en actividades a veces muy diferentes, pero que tienen un denominador común: nuestras competencias profesionales impactan significativamente en la competitividad de las empresas y de nuestra comunidad.
Además de nuestro «tradicional» rol en la producción, los agrónomos hemos logrado protagonismo en otros órdenes, particularmente relevante en el desarrollo de los agronegocios2. En otras etapas y actividades de las cadenas de valor agroindustriales, como la comercialización y distribución de bienes. Donde se implementan numerosas innovaciones tecnológicas a nivel de productos y de gestión, generando transversalidades e interdisciplinariedad en lo profesional, oportunidades laborales y efectos -directos, indirectos e inducidos- en la economía y sociedad.
Estamos preparados para trabajar con incertidumbre, a buscar soluciones y tomar decisiones con frecuencia, alineados a encadenamientos productivos y de productos diferenciados. Debemos aún mejorar en materia de digitalización, y en habilidades para la comunicación. En lo que hacemos, del valor que ello aporta a la sociedad. Un intento de ello, es lo que Uds. han podido leer con la serie de artículos que se han ido ofreciendo en este espacio, donde los diferentes colegas han ido aportando su experiencia y opinión en algunos de los diversos temas que nos ocupan, y que agradecemos hasta que se renueve la oportunidad.
Por: Ing. Agr. Andrés Treglia
www.linkedin.com/in/andres-treglia