back to top
lunes, 21 de abril de 2025
18.8 C
Salto

Clima en la región augura una temporada menos severa pero con previsión de sequías

- espacio publicitario -
Diario EL PUEBLO digital
Enlace para compartir: https://elpueblodigital.uy/an5w

De acuerdo a estudios realizados por Eduardo Sierra, especialista en Agrometeorología, la tendencia climática se “está afianzando a un escenario más beningo que el anteriormente experimentado” pero no exento de ciertos riegos.

Ello supone el desarrollo de una temporada 2021/2022 menos severa que la registrada en la que llega a su fin, pero conservando perturbaciones de entidad, entre las que se destaca la posibilidad de un amplio foco de sequía sobre el interior del área agrícola argentina, gran parte del Paraguay y el Sur del Brasil, abarcando nuestra región, que habrá que enfrentar mediante un uso riguroso de la tecnología existente.

No obstante el profesional reveló que “es necesario tenerse en cuenta que lo expuesto tiene carácter preliminar, por lo que esta perspectiva continuará ajustándose a medida que se cuente con indicadores más firmes.

La disminución estacional de la radiación solar y temperatura producirán un mínimo en la evapotranspiración mejorando el aprovechamiento de las precipitaciones, pero sin lograr compensar los déficits en el interior del área agrícola, donde los faltantes de humedad y las bajas temperaturas volverán a generar masas de material vegetal seco y combustible, dándose condiciones propicias para la producción de incendios.

Durante la primavera del presente año, El Océano Pacífico Ecuatorial se enfriará un tanto, pasando a un estado “Neutral Frío”, a lo que sumará el enfriamiento del Litoral Atlántico.

Paralelamente, los vientos polares incrementarán su actividad, causando un efecto depresor de las precipitaciones, que afectará especialmente al interior del área agrícola.

Desde el punto de vista térmico, se observarán algunos descensos térmicos tardíos, pero menos

riesgosos que en la temporada anterior.

LA RADIACIÓN SOLAR

El aumento estacional de la radiación solar y temperatura incrementarán la evapotranspiración reduciendo el aprovechamiento de las precipitaciones, e incrementando los déficits que afectan al interior del área agrícola.

Como se señaló en la Introducción, se presentará el riesgo que, a partir de diciembre 2021, empiece a notarse un amplio foco de sequía edáfica sobre el interior de La Argentina, buena parte del Paraguay y el Sur del Brasil.

Este proceso mantendrá el riesgo de incendios de campos y bosques durante gran parte de la

primavera.

Debido al enfriamiento del Pacífico, el Noroeste Argentino observará precipitaciones superiores a lo normal, con riesgo de tormentas severas, desbordes de ríos y arroyos, etc.

Las altas cuencas de los grandes ríos Paraná y Paraguay recibirán aportes hídricos algo inferiores al promedio, retardando la recuperación del calado de los puertos.

VERANO 2022

Con la llegada del verano 2022, los vientos polares reducirán gradualmente su intensidad, al mismo tiempo que el Pacífico Ecuatorial disminuirá su enfriamiento, haciendo que los factores que controlan el clima evolucion  hacia un estado más cercano a la normal.

No obstante, enero y febrero sufrirán los efectos residuales del proceso anterior, por lo que las lluvias continuarán siendo inferiores a lo normal sobre el interior del área agrícola, y sólo las zonas cercanas al Océano Atlántico recibirán precipitaciones abundantes. Recién en marzo las precipitaciones regresarán a gran parte del interior del área agrícola, aunque el sudoeste de la Región Pampeana, más próximo al área de acción de los vientos polares, seguirá registrando faltantes de humedad.

Las altas cuencas de los grandes ríos Paraná y Paraguay continuarán recibiendo aportes hídricos algo inferiores al promedio, determinando que el calado de los puertos fluviales no logre recuperarse totalmente.

Enlace para compartir: https://elpueblodigital.uy/an5w
- espacio publicitario -
ALBISU Intendente - Lista 7001 - COALICIÓN SALTO