Por:
Ing. Agr. (MSc. Student) Maximiliano Cattani Remedi*
-Directivo en Centro Agronómico de Salto (C.A.S.)-
-Referente Técnico Regional Latu-Latitud.
-Docente-Investigador GD Fertilidad de Suelos.
Estudiante de Maestría en Ciencias del suelo (Fagro)
y Diplomatura en Agricultura de Precisión (UNRC, Córdoba).
*Co-funder: CattaniDron. Partner en: AereoUY y Dronfies.
[email protected]
SMART FARMING – DRONES en el agro:
En el agro, el 50% de los insumos son desperdiciados por carencias en el manejo de la información (condiciones del cultivo, pasturas, especies, suelo, topografía, almacenaje de agua y disponibilidad de nutrientes). Es inminente el uso de tecnologías y técnicas que permitan la aplicación de insumos en el momento, dosis, lugar, fuente, método y agente correcto. Existe una tendencia al manejo agrícola inteligente con el apoyo del big-data, la robótica y la disminución de labores, denominada «Smart-farming».
Actualmente se utilizan diferentes herramientas tecnológicas como GNSS, GPS, monitores de rendimiento, sensores en planta, suelo, atmósfera, sensores remotos, imágenes satelitales y drones (Vehículo Aéreo no Tripulado, VANT o UAV). La información digital engloba un set de tecnologías para la comunicación, información, análisis, que permiten planear, monitorear, manejar operaciones y actividades en todo el ciclo productivo.
La utilización de drone data del siglo XIX, para automatismos militares. Tras años de avances en el uso tecnológico, fueron adquiriendo lugar en el uso civil, y en las últimas décadas en el uso agrícola, con el fin de monitoreo de campos y en programas de agricultura de precisión (Stehr 2015, Puri et al. 2017). El uso de drone es cada vez más frecuente dada la complejidad que tienen los sistemas agrícolas para su estudio y la necesidad de contar con registros a tiempo real con mayor precisión espacial. Se predice que la fabricación del 90% de UAV´s tendrá como destino el uso agrícola.
El uso de esta herramienta tecnológica ha permitido a productores y técnicos analizar desde otro punto de vista el espacio físico en el cual desarrolla su producción. Realizar recorridas con perspectivas aéreas, en menor tiempo que en recorridas tradicionales. En cultivos permite el recuento de plantas emergentes, distanciamiento entre plantas y estimación de una posible resiembra variable, ya que se cuenta con información específica de la ubicación georreferenciada. Se analiza el crecimiento, el índice de área foliar, el número de plantas, plagas o malezas en el cultivo y permite tomar decisiones de manejo.
Esta herramienta permite generar mapas de prescripción, donde en un sitio específico se relacionan capas, variables, resultados de rendimiento y crecimiento en los distintos sitios de un potrero, generando ambientes de crecimiento. Con mapas de índices vegetales, se puede estimar que zona de la chacra está teniendo un problema de plagas, enfermedades, deficiencias nutricionales, dirigirnos al sitio específico y tomar decisiones de manejo. Se genera ahorro de insumos, disminuyendo el costo por hectárea de aplicación de un producto o manejo.
En producción ganadera es posible realizar recorridas del rodeo, estimar el estado de la pastura, zonas problemas, fertilidad, suelo compactado, caminos y estado de los recursos hídricos. Se logra realizar recorridos automáticos sobre potreros, visualizar diferentes estratos vegetativos, estimar producción de forraje y kg de materia seca. Es posible generar prescripciones con datos a campo y generar calibración in-situ de un sitio de interés con manejos sitio-específicos.
El uso de UAV en sistemas forestales y frutales es parte del paquete tecnológico, permitiendo realizar inventarios, estimación de rendimientos, conteo de frutas/árboles y de copa. Logra estimar la salud, rendimiento y predecir la mano de obra necesaria, funcionamiento del sistema de riego y/o el calibre de frutas. Contar de ante mano con esta información previo a la cosecha, genera tomas de decisiones precisas, ahorro te tiempo y dinero. El drone genera reducción en horas de trabajo y costos. A su vez, existen lugares donde el acceso de un operario es difícil, logrando cubrir el terreno por medio de drones, así como también en cultivos inundados como en arroz.
Existen drones para fumigar, aplicar pesticidas e insecticidas, realizar siembra al voleo de semillas y fertilización.
Los profesionales del agro están capacitados para el uso de herramientas tecnológicas y su correcta interpretación. El beneficio del uso del dato generado radica en explotar al máximo sus bondades para apoyar al diagnóstico que se realiza en el campo ya que, «no se puede mejorar lo que no se mide». El agrónomo en conjunto con el productor debe seguir con los pies en la tierra, utilizando la tecnología como herramienta para maximizar la producción sin comprometer los recursos naturales – ser eficientes haciendo agronomía-.