Salto continúa con un caso positivo; hoy se
sumaron 44 nuevos a nivel nacional y otra víctima fatal
El número de 64 nuevos casos de Covid – 19 en Uruguay, impactó a las autoridades y expertos. El crecimiento exponencial de los últimos días era un escenario posible, que pone en guardia el gobierno, justo en momentos en que hay que tomar decisiones importantes como abrir o no las fronteras al turismo de cara al verano.

Las últimas noticias complican es apertura y uno de los indicadores más sustanciales son los que llegan desde la fronteriza Rivera.
El escalón anterior -de 30-35 casos- ya era toda una novedad y una preocupación para las cifras modestas de Covid-19 que mostraba el país.
La Directora Departamental de salud, Dra. Rosa Blanco, manifestó su preocupación por la actual situación, apelando a la responsabilidad de los salteños, quienes, deben seguir actuando con libertad pero, siguiendo los lineamientos establecidos.
SALTO
Todos estamos muy preocupados. El contexto mundial es de una disparada en países que tenían bastante controlada la situación, con un sistema sanitario fuerte, fácil de controlar, y, sin embargo, está disparado en el mundo. Nosotros, todavía, y lo digo porque es cuestión de horas, para que la situación se pueda volver incontrolable, tenemos a la situación bajo control, en el límite de que se dispare y entremos en la fase siguiente que se llama: transmisión comunitaria del virus, es decir, sostenida.
En este momento nosotros tenemos casos y brotes. Caos, son aquellas personas que dan positivo, como nos ha pasado, gracias a Dios en el departamento, y que al estudiar, no ha generado más de tres o cuatro contagios, lo que ya configura un brote. Brotes, son aquellos que hay en este momento en Colonia, Rivera y Canelones, más allá de que, en Montevideo, tienen, generalmente, brotes contenidos, en una institución de salud o en un residencial de ancianos, o, en dependencias del Instituto Nacional de Rehabilitación como pasó.
Quiere decir que, todavía, estamos manejándonos con lo que se llama «circulación viral». Es decir, que el virus circula en el país, que las personas que van y vienen de distintos lugares, llevan y traen el virus, porque pueden estar en período asintomático, que no significa que lo vayan a serlo para la enfermedad; o sea que, la persona, tienen un período de asintomático y, después, generalmente, por más joven y sana que sea, tiene un período de síntomas leves, que, generalmente, la gente los pasa por encima, que puede ser un dolor en el cuerpo, un resfrío, que a veces dicen que es una alergia, dolor de cabeza, y, pueden pasar inadvertidos, totalmente. En el período pre sintomático, en el de los días antes al dolor de cabeza, por ejemplo, o que se tuvo desgano o dolió un poco la garganta, son los dos o tres días de mayor contagio. Entonces, en ese momento, todavía, estamos en esa fase, donde hay circulación comunitaria y casos. El paso siguiente, se llama, transmisión viral sostenida, es lo que hoy pasa en Concordia, por ejemplo, donde, un día hay 190 casos, y, al otro día, 240 casos, donde lo que se van sumando son los casos, siendo difícil, ahí, tener una referencia de cuántos contactos hay y del estudio del caso.
Salto hoy, tiene un solo caso positivo. Cuando tenemos un caso, siempre, se estudia de la misma forma. Es importante que la gente lo sepa. Cuando alguien da positivo, si está con síntomas, lo que se hace es contar siete días como mínimo hacia atrás, de la fecha en que empezaron los síntomas, no de la fecha en que dio positivo. Cuando la persona da positiva, sin síntomas, se cuentan siete días para atrás, y se analizan a todas las personas que estuvieron en contacto con ella, esos días hacia atrás. De ahí se sacan tres tipos de contacto: los convivientes, que son las personas que están todo el tiempo en contacto con el caso positivo (en el hogar o el trabajo); los contactos estrechos, que son aquellas personas que estuvieron más de 15 minutos cara a cara sin medidas de protección; después, están los contactos casuales, que son personas que, fortuitamente, los días previos que se están estudiando, tuvieron un contacto casual. En todas, lo que se hace es, a partir del día en que tuvieron el contacto, se cuentan siete días, por qué, porque la persona no se contagia al otro día. Entonces, si estuvo ayer con una persona que dio positivo, al otro día o a los cinco días, no podemos hacer el estudio, salvo que, aparezca algún síntoma, por más chico que sea; ese día, se hisopa, independientemente de que se haya cumplido el tiempo epidemiológico. Pero, si en esos siete días desde que se tuvo el control, hasta el que le toca hisoparse, no tuvo síntomas, hay que esperar. Por qué, porque es el día que hay más chance de si es positivo, encontrar el virus en las fosas nasales. Entonces, nunca, en un caso en estudio, se hacen todos los hisopados el mismo día, sino que, se van haciendo día a día, de acuerdo al día en que, esa persona que está en cuarentena o, está esperando el hisopado, tuvo contacto con el caso positivo.
RIVERA
El ministro de Salud Daniel Salinas anunció que el equipo de fiscalización del Ministerio se instalará en Rivera para controlar que se cumplan los protocolos y medidas sanitarias tendientes a contener la propagación del nuevo coronavirus Covid-19.
El anuncio lo hizo el ministro este miércoles en Rivera, donde aumentaron los contagios y se superó la cifra de 120 casos activos, lo que es mucho para la población del departamento.
En cuanto a los comercios y locales turísticos, Salinas advirtió que si se incumplen las normas sanitarias habrá multas que van desde 36.000 a 1.200.000 de pesos.
En cuanto a los eventos y cultos religiosos, el ministro dijo que se podrán hacer siempre y cuando cumplan con el aforo permitido y si todos los participantes utilizan tapabocas y mantienen distancia física.
Para el control de estas celebraciones religiosas el MSP contará con el apoyo de la Intendencia de Rivera.
ÚLTIMO INFORME
Este miércoles se registraron 44 casos nuevos de coronavirus en el país en 3.512 análisis procesados. Del total de casos, 27 corresponden a Montevideo, 8 a Rivera, 5 a Canelones, 1 a Artigas, 1 a Colonia, 1 a Florida y 1 a San José.
De los casos nuevos, 24 son contactos con personas enfermas, 1 es importado y 14 están en investigación. Que un caso esté en investigación no significa que no tenga nexo epidiemológico, aclara el informe del Sistema Nacional de Emergencias.
En relación a la situación de Rivera, en el 90% de los casos ya se identificó el hilo epidemiológico, agrega el Sinae.
Desde que se declaró la emergencia sanitaria el 13 de marzo, se han registrado 2.663 casos positivos de coronavirus; de los cuales 2.172 ya se recuperaron.
Este miércoles se confirmó un nuevo fallecimiento. Un paciente de 65 años de Rivera se convirtió en la víctima número 53 del Covid-19 en Uruguay.
Actualmente, hay 438 personas cursando la enfermedad; 7 de ellas en CTI y 1 en cuidados intermedios. Cuatro extranjeros que dieron positivo a coronavirus, que corresponden a la delegación de Atlético Paranaense y cuyos casos fueron informados el martes, regresaron a su país.
Los departamentos con casos activos son 13: Artigas, Canelones, Cerro Largo, Colonia, Florida, Maldonado, Montevideo, Rivera, Salto, San José, Soriano, Tacuarembó y Treinta y Tres.