A un año del Covid 19

0
0
Enlace para compartir: https://elpueblodigital.uy/aiys

2020 – 13 de marzo – 2021. Un año después, seguimos haciendo camino al andar.

A veces, ante hechos trascendentes en la vida de una comunidad, suele preguntarse entre la gente: ¿qué estabas haciendo aquel día en que eso ocurrió? Recordamos por ejemplo que durante muchos años, fue común escuchar: ¿qué estabas haciendo el 11 de setiembre de 2001 cuando cayeron las Torres Gemelas? Lo mismo sucede con el 13 de marzo de 2020, cuando lo que cayó fue la «normalidad» con que vivíamos los uruguayos, la que fue abruptamente sustituida por otra forma de vida que solo al transitarla se la fue conociendo («se hace camino al andar», diría el poeta Antonio Machado).
Se trata de fechas significativas que quedan grabadas a fuego en una población. Hace exactamente un año atrás, el 13 de marzo de 2020 Salto se posicionaba en un lugar central de la atención del país: aparecían aquí los primeros casos de Covid 19 y la pandemia se instalaba en el país.
¿Qué pasaba ese día en Salto? Cabe decir en primer lugar que hasta ese momento los uruguayos mirábamos de reojo al Coronavirus: algunos con miedo, otros con incertidumbre, algunos absolutamente incrédulos de que fuera a «tocarnos» esa realidad. Una realidad que mirábamos en la televisión y en los periódicos: caos en los países europeos, China como uno de los grandes protagonistas, más adelante la noticia fue que Brasil ya tenía casos confirmados y luego que la pandemia llegaba a la Argentina. Estábamos rodeados.
Hasta que aquel viernes 13 de marzo se confirmaron los primeros dos casos en nuestro país, y estuvieron en Salto. A media mañana de ese día, hubo una conferencia de prensa en el flamante Centro de Agudos que muy poco tiempo antes había inaugurado el Centro de Asistencia Médica en la Avda. Ferreira Aldunate. En la calle circulaba el rumor (tan solo era un rumor) que ya estábamos conviviendo con el Covid entre nosotros. Pero nada tenía que ver este tema con la conferencia de prensa; se había convocado a los medios para informar que empezaría a funcionar allí el tan ansiado Resonador. Sin embargo, antes de ingresar, se solicitó a los periodistas que las preguntas se limitaran exclusivamente al Resonador. Esto, temiendo que se preguntara algo sobre la inminente aparición del Covid 19. En la puerta de ingreso, una persona allegada a la institución dijo textualmente: «No pregunten por ese tema, no hay nada de eso, nada confirmado al menos, son rumores infundados todo lo que se comenta, y qué lamentable que hasta un médico se haya prestado para ese rumor». Y resulta que no eran rumores, era la verdad; no eran infundados, había claramente dos casos –a esa hora- casi confirmados, o secretamente confirmados quizás. Al día siguiente, EL PUEBLO titulaba en su portada, con caracteres de gran tamaño, de los que habitualmente no se utilizan y están casi que reservados exclusivamente para noticias de gran impacto: «Llegó».
El médico al que se aludía era el Dr. Gonzalo Leal, que en diálogo con el periodista Juan Vicente Román en la ya desaparecida Bemba FM, había anunciado la presencia de estas dos personas contagiadas. Tenía razón Gonzalo Leal, cuya figura por supuesto cobró más protagonismo luego, pero no por esta situación sino por su candidatura a intendente de Salto.
Pero más cosas sucedían por esas horas en una ciudad que seguía distraídamente su ritmo de vida habitual. El jueves 12 hubo una conferencia de prensa donde integrantes del PIT CNT, en su local de la calle Sarandí casi Artigas, hablaron de su repudio a la Ley de Urgente Consideración y además, allí mismo, personas del gremio de profesores de Educación Secundaria y UTU anunciaban medidas de protesta contra esta ley; ese mismo día se hacía un paro docente de 24 horas en gran parte del país. Cosa del destino fue que, casi irónicamente, desde ese momento el paro de actividades no duró 24 horas sino varios meses. Y no fue por cuestiones políticas sino, ni más ni menos, que por una terrible pandemia que detuvo al mundo.
El mismo viernes 13, fecha que ingresó en la historia de nuestro país como un hito insoslayable, hubo también otra conferencia de prensa por un tema vinculado al ámbito educativo: la Universidad ORT anunciaba el nuevo acuerdo con Instituto CLAE y el inicio en esos días de nuevas y atractivas carreras que convocarían incluso a varios jóvenes de otros departamentos del país, no solo de esta región. La conferencia fue sobre el mediodía; ya a media tarde todo eso quedó prácticamente reducido a nada.
Una anécdota más. Ese viernes llegó a nuestra ciudad el politólogo Nery Pinato, principal de MPC Consultores, para realizar parte de su trabajo de encuestas de cara a las elecciones departamentales, que estaban fijadas para el 10 de mayo. Cuenta Pinato: «Justo llego a Salto cuando aparece la noticia de los casos positivos; al día siguiente, sábado 14, participo de un programa en Radio Libertadores y cuando me voy, que ya retornaba a Montevideo, se me ocurrió pasar a comprar una cosas en Bordenave. Estando en el comercio, el único tema que se escuchaba era que había llegado el coronavirus y algunas personas me decían: ´usted no se va a poder ir, no va a poder volver porque van a cerrar las fronteras del departamento´. Yo agarré mi auto y me fui rápido». Así como Pinato, otras personas que también estuvieron en nuestra ciudad por esas horas y regresaron luego a sus lugares de origen, cuentan que «no fue fácil decir: vengo de Salto».
Lo cierto es que desde ese día, un día como hoy de hace un año atrás, cambió absolutamente todo. Las clases se suspendieron, las elecciones departamentales se aplazaron, empresas debieron cerrar (y algunas ya no volvieron a abrir) y una larga cadena de otros hechos, algunos independientes y otros que se dieron como consecuencia de lo apuntado. Se hizo famosa la frase «Quédate en casa». Más adelante se empezó a hablar, primero tímidamente y después con mucha fuerza, de la necesidad de una vacuna. Diversos laboratorios del mundo empezaron a trabajar con el objetivo de tenerla, hasta que algunos lo lograron. Hoy las vacunas están. Ya llegaron al Uruguay y en eso estamos, en plena campaña de vacunación con la primera dosis. Pero la inmunización llegaría a los quince días aproximadamente de haber recibido la segunda dosis, así que seguimos andando…se hace camino al andar.

¡Ayúdanos! ¿Qué te pareció este artículo?
+1
0
+1
0
+1
0
+1
0
+1
0
Enlace para compartir: https://elpueblodigital.uy/aiys
Liliana Castro Automóviles