back to top
jueves, 6 de febrero de 2025
21.6 C
Salto

En la semana Latinoamericana de Prevención del Ahogamiento, en nuestra ciudad se vienen realizando una serie de talleres a cargo de Julio Texeira

Enlace para compartir: https://elpueblodigital.uy/8lri

En la semana Latinoamericana de Prevención del Ahogamiento, en nuestra ciudad se vienen realizando una serie de talleres a cargo de Julio Texeira , en la nota gráfica Bambú y Ramón, de la familia Terranova, apoyo fundamental en la tarea de rescate acuático

En el marco de una nueva Semana Latinoamericana de Prevención del Ahogamiento, se anunciaron múltiples actividades para estos días

- espacio publicitario -
Liliana Castro Automóviles

Unidad de Capacitación en Socorrismo y Rescate

L PUEBLO dialogó con Julio Texeira, a cargo de la Unidad de Capacitación en Socorrismo y Rescate de la Intendencia de Salto, la que adhiere a la Semana Latinoamericana de Prevención del Ahogamiento con una agenda que prevé múltiples actividades.

  • ¿Qué actividades tienen programadas para esta semana?
  • Con el cambio de clima, sumado a la cercanía del verano, nos llaman más por las especializaciones del agua y de rescate en el medio acuático, por eso cambiamos un poco la agenda, más allá que no dejamos los talleres diarios de reanimación cardíaca básica.

Además de eso, comienza la Semana Latinoamericana de Prevención del Ahogamiento, de la que formamos parte desde hace muchos años, inclusive tenemos las disertaciones internacionales, y hoy (lunes) justo comenzamos una actualización en una de las empresas, que junto a la Organización Marítima Internacional dan certificaciones para poder después instruir, en esta oportunidad específica, en navegación a motor.

Esta semana también tuvimos el llamado de la Intendencia de Paysandú para que vayamos a formar en rescate en el medio acuático a los que van a trabajar como guardavidas en la Intendencia en la próxima temporada.

También en Salto tenemos este viernes a la mañana y al mediodía una capacitación para los aspirantes a guardavidas, con reanimación cardíaca básica y en ahogamiento. Además de eso, en bachillerato de UTU la parte deportiva, que año a año colaboramos durante todos los meses.

También iremos en dos instancias esta semana al Parque del Lago a trabajar sobre rescate y prevención del ahogamiento, donde mostraremos que sin saber nadar puedes salvarte y también sin saber nadar se puede salvar a una persona que está en situación de riesgo.

De eso se tratan también los talleres y las capacitaciones. Pero, además, y junto con Prefectura, se ve todo lo que es normativa, por aquello que si te compras una embarcación, está bueno que sepas lo básico antes de tirarte al agua, que es importante conocer la parte dinámica costera, el río, el Ayuí, el Lago, donde vas a navegar, que la seguridad está primero de todo para poder disfrutar de ese medio tan hermoso y que no se transforme en una tragedia.

Tampoco abandonamos la ruralidad. Comenzamos unos proyectos lindos en el interior junto a Descentralización, Vivienda y Gestión Ambiental.

Tratamos de buscar redes porque solos no llegamos, además de optimizar recursos. El sábado estuvimos en Colonia Itapebí, y desde allí ya no paramos más hasta el próximo año.

  • Este jueves se estarían trasladando a Belén.
  • La idea es que todos los jueves podamos ir tanto a Belén como a Constitución o a cualquier lugar que tenga medio acuático. Los sábados los dejamos para los talleres de reanimación y los jueves para recorrer los lugares.

En Colonia Itapebí están los famosos puentes donde la gente se va a bañar, donde difícilmente alguien se ahogue por ser zona habilitada al tener un servicio de guardavida.

El gran tema es que en Salto no podemos pensar que toda la población se va a ir a bañar en lugares habilitados porque no dan, son muy pocos, y la costa de nuestro río es escasa en cuanto a su dimensión con servicios, al igual que el Lago.

Entonces vamos a buscar algún arroyo o río o laguna, algún lugar para refrescarnos, que es donde terminan ocurriendo los accidentes. Y la idea es trabajar un poco sobre eso, sobre el disfrute del medio acuático en el entorno natural con seguridad.

En Belén y Constitución estamos planificando y coordinando con Descentralización un evento náutico para el lugar.

También decimos que ellos propongan, si no, queda como algo que llevas, sacas la foto y después te vas.

Entonces, la intención fue que, si había un compromiso de trabajo de todo lo que queda del 2021 y todo el 2022, aceptábamos la tarea. La idea es llevar embarcaciones y elementos para que la sociedad también disfrute.

  • Estamos a dos semanas que comience diciembre y se viene el verano rápidamente, veo que está previsto jornadas llamadas «Todos al río», ¿de qué se trata?
  • Es un proyecto de la Secretaría Nacional de Deportes donde la inspectora Marcela Fontes se reunió en la Unidad y nos convocó para sumarnos a esa actividad que entendemos es fundamental. Se trata de un proyecto piloto que se hace por primera vez, donde los profes abocados a la Secretaría Nacional de Deportes durante toda la mañana de lunes a viernes en la zona del laguito de Las Cavas, que tiene además la placita saludable, habrá gazebos y lugares de recreación para que cualquier persona pueda ir, no importa la edad para hacer deportes, con una guía a cargo de los profesores. Pero además, en mi caso particular estaré dos o tres días por semana, dependiendo la demanda que haya, y llevar a bañarse a la playa con seguridad para las personas que vayan.

Ya tenemos a todos los clubes de niños anotados, Aldeas, instituciones educativas organizadas que nos han pedido y ya hemos fijado días para participar.

Enlace para compartir: https://elpueblodigital.uy/8lri