Directivos de AEBU
En el marco de las movilizaciones en rechazo al proyecto de ley de la Reforma de la Seguridad Social que lleva adelante el Gobierno Nacional, llegaron a Salto integrantes del Consejo Central de AEBU.
Además de haber estado visitando las instituciones financieras, tuvieron instancias de información a la población y trabajadores.
Pretenden llevar adelante una reforma » pero no la que plantea el Gobierno que es regresiva y en términos generales es aportar más años para ganar menos», dijo en una primera reflexión Martín Ford, Secretario del interior.
Informó que todos los cálculos indican que las futuras jubilaciones van a ser con una disminución de entre un 18% y un 39% y trabajando «cinco años más por lo menos porque el propio proyecto de Ley dice que cada 5 años puede ser revisado y simplemente con una resolución del Poder Ejecutivo , se podrá ampliar la edad de jubilación».
Ford puso como ejemplo lo que se está viviendo en Brasil donde aplicándose una reforma como la que se pretende instaurar en Uruguay, la edad de jubilación se ubica ahora en 69 años, en España está por los 70 años y en Francia los trabajadores están con movilizaciones importantes porque se les quiere sumar dos años para el retiro en su sistema de seguridad social.
Esta reforma es terminar con la seguridad social.
En el análisis que desde AEBU se realiza de la reforma, se entiende que se terminaría con nuestra seguridad social.
«Creemos que estas decisiones son casi el terminar con la seguridad social porque si se siguen aumentando las edades algunos trabajaremos hasta morir. Realmente es la extinción de lo que conocemos como seguridad social. Por lo tanto estamos francamente enfrentados a esa posición y por otro lado defendemos nuestro instituto, la Caja de Jubilaciones y Pensiones Bancaria»
Ford destacó que la Caja Bancaria propone un sistema solidario y de reparto por el cual los que ganan más aportan más y de alguna forma favorecen a los que tienen menos ingresos a la hora de jubilarse.
«Nosotros defendemos ese sistema con fuente de aportación que trascienda lo que es la aportación patronal y personal de los trabajadores.»
Representantes sociales también en contra
Por otra parte Walter Tabeira, integrante del Consejo Financiero privado de AEBU, sostuvo que hoy todos los representantes sociales que integran los directorios del BPS y de las cajas paraestatales están » absolutamente en contra de esta reforma jubilatoria. No le sirve ni al pequeño comerciante, ni al mayor, solamente le sirve al gran capital una reforma de este tipo. Los representantes sociales, trabajadores, jubilados y los empresarios representados en los institutos están en contra» afirmó.
Acotó que también hay un problema de productividad y de adaptación a la tecnología, «porque eso va a generar un atraso tanto en lo laboral como en lo tecnológico para el funcionamiento de las empresas.»
Agregó que esta reforma se sustenta sobre dos pilares, pero fundamentalmente sobre las AFAP. En este sentido dijo que éstas » se amplían al 100% del ámbito laboral, para todas las personas, cualquiera sea su edad, cualquiera sea su ingreso y para todas las cajas.»
«Las AFAP en este proyecto son las únicas beneficiadas, esto le va a generar al Estado en los primeros cuatro años, 5.400 millones de dólares que habrá que cubrir con préstamos internacionales porque ese dinero se va a las AFAP, que son quienes tendrán ganancia neta.»
Aclaró que el sistema de AFAP no se puede hacer retroceder pero lo que se pretende es que no se amplíe de tal forma porque el perjuicio va a ser mucho mayor que el perjuicio que hoy se tiene con el déficit fundamentalmente de la Caja Militar que es el mayor con 500 millones de dólares por año y en aumento.»
Ir por nuevos parámetros
Lo que se debería hacer, según los directivos de AEBU, es primero una revisión de todo lo que está exonerado dentro de la aportación al sistema mayor que es el BPS.
«Se estima que considerar todas las exoneraciones parciales o totales que hay en la aportación de las empresas al sistema jubilatorio, eso equilibraría los déficit que tiene el sistema general, es decir el BPS»
Afirman que se debe ir por nuevos parámetros para la seguridad social, teniendo en cuenta lo que está implicando la tecnología en la disminución de personal. «Por lo tanto entendemos que hay que vincular los aportes patronales al volumen de negocio de las empresas y también a cada uno según sus posibilidades. No es lo mismo que aporte la carnicería con dos dependientes a que aporte una industria de gran volumen como puede ser un frigorífico con 450 o 500 trabajadores».
Como impedir que se aplique la reforma
Luego de plantear las críticas principales al proyecto de ley que plantea la Reforma de la Seguridad Social, hablamos con los dirigentes sobre cual es el camino para impedir su aprobación.
«La forma de revertir esto es con la gente, con la información la gente protestando, porque esa Diputada, ese Diputado de cada departamento que va a levantar la mano para aprobar este proyecto absolutamente regresivo para las grandes mayorías, para todos los trabajadores y trabajadoras, para el pequeño comerciante, después tiene que salir a pedir el voto. Nuestros representantes en el Parlamento tienen que dar la cara, darnos explicaciones y reconocer que levantaron la mano para que la gente gane menos y trabaje más. «