back to top
sábado, 12 de abril de 2025
22.7 C
Salto

INFORME AGROPECUARIO

Diario EL PUEBLO digital
Enlace para compartir: https://elpueblodigital.uy/3ywk

93% de colocación en ganadera Hereford de primavera

antalla Uruguay realizó el pasado jueves y viernes, su remate número 234 al que se sumó la 46ª. Ganadera Hereford, organizada por la Sociedad de Criadores, se dispersaron 8.107 vacunos, el 93% de lo que se ofertó, completando así su agenda para el finalizado mes de noviembre. Las ventas fueron realizadas desde el Parque Tecnológico del LATU con la financiación del banco Itaú.

Los integrantes del consorcio destacaron el alto porcentaje de la comercialización, la agilidad de las ventas así como también la calidad de los ganados, sobre todo en esa selección de ganados Hereford puros o sus cruzas donde la genética hizo la diferencia en la demanda de las haciendas.

VALORES PROMEDIO
Terneros – 140 kgs.: U$S 2,35; Terneros – 180 kgs.: U$S 2,26; Terneros + 180 kgs.: U$S 2,00; Terneros: U$S 2,06; Novillos de 1 a 2 años: U$S 1,98; Novillos de 2 a 3 años: U$S 1,98; Novillos + 3 años: U$S 2,05; Vacas de invernada: U$S 1,71; Vacas de invernada al bulto: U$S 740; Terneras – 140 kgs.: U$S 2,40; Terneras + 140 kgs.: U$S 2,02; Terneras: U$S 2,03; Terneros/as: U$S 2,01; Vaquillonas sin servicio de 1 a 2 años: U$S 1,94; Vaquillonas sin servicio de 2 a 3 años: U$S 1,82; Vaquillonas sin servicio más de 3 años: U$S 1,70; Vacas preñadas: U$S 651; Vaquillonas preñadas: U$S 679; Vientres entorados: U$S 611; Piezas de cría: U$S 410 y Vientres PI: U$S 945. Corderos: U$S 28; Corderas: U$S 78,50; Borregas: U$S 60; Ovejas con cría al pie: U$S 45 y Borregos: U$S 60.

Lacalle Pou: Estamos comprometidos con la
producción agropecuaria del país y la familia rural

La Agremiación de Tamberos de Canelones recibió, del Instituto de Colonización, 515 hectáreas de la colonia Teresa Buzzalino. En ese contexto, el presidente Luis Lacalle Pou aseveró que el Gobierno está comprometido con preservar la producción agropecuaria, la economía, la soberanía y el arraigo de los trabajadores al campo. Agregó que es una “preciosa oportunidad” el buen momento que atraviesa, en precios, el sector lechero. Además del presidente de la República, Lacalle Pou, asistieron el ministro de Ganadería, Fernando Mattos; el subsecretario Juan Ignacio Buffa, la directora Fernanda Maldonado, el titular de Medio Ambiente, Adrián Peña; el presidente del Instituto Nacional de Colonización (INC), Julio Cardozo, y el resto del directorio; el intendente de Canelones, Yamandú Orsi; el presidente de Agremiación de Tamberos de Canelones, Luis Clavijo; el titular del Banco República, Salvador Ferrer, y el resto del directorio de esa institución. En la oratoria, el presidente Lacalle Pou recordó que siempre estuvo cerca del sector colono, dijo conocer la evolución de este grupo de tamberos, su relación con la tierra y la búsqueda de soluciones. “Estamos comprometidos con la producción agropecuaria, el país y la familia rural”, subrayó. Afirmó que el Instituto de Colonización realiza su trabajo sin complejo refundacional y asumió que el compromiso es cuidar la producción agropecuaria. De este campo en particular, advirtió su factor productivo y su ubicación en un área protegida. Manifestó que en estos momentos la industria láctea dispone de buenos precios, pero aún así advirtió que los tambos siguen cerrando, lo cual consideró que a veces es inentendible. En ese sentido, dijo que la explicación está vinculada, por lo general, al área, a no tener un campo de recría y a la escala para la alimentación. “Estamos en un círculo virtuoso que es trabajo, cuidado, extensión y alimentos en una industria con horizonte oscilante durante un par de años, pero con buenos precios. Estamos ante una preciosa oportunidad”, complementó. “En esta época de producción agropecuaria vamos a tener que pensar cómo tener un nuevo instituto, que no consiste en cortar lo que se hizo bien, sino pararnos sobre eso y tener a las familias arraigadas en los campos con posibilidad de continuar con esa vida”, añadió. Recordó que el sector lácteo es complejo, porque las vacas se deben ordeñar más de una vez al día y eso dificulta convencer a las nuevas generaciones. Para ello, se les debe dar un sostén económico, además de la vocación de trabajo para continuar la tarea familiar. Finalmente, valoró que hayan asistido a esta actividad representantes de todos los partidos políticos. lo que señaló como una muestra de que el Instituto de Colonización importa, y es de interés nacional. Por su parte, Julio Cardozo expresó que la obligación del INC es adjudicar tierras a trabajadores rurales siguiendo el compromiso histórico. En ese sentido, detalló que ese organismo terminará el 2021 con más de 30.000 hectáreas entregadas. Aludió a que Colonización debe crecer en conjunto con organismos estatales, departamentales y privados, y ejemplificó al referirse a posibles nuevos créditos con la banca privada y pública. A su turno, Luis Clavijo, representante de los tamberos, reseñó que el objetivo de la agremiación es encontrar oportunidades para que los socios puedan desarrollar su actividad. Valoró que disponer del predio era fundamental para ampliar el área de trabajo conjunto y disponer de un lugar para efectuar encuentros.
Territorio cedido
El predio entregado se ubica en Paso Belastiquí, Seccional Policial n.° 3 de Canelones, a 5 kilómetros de Aguas Corrientes y a 8 kilómetros de Los Cerrillos, y está incluido como área protegida de Humedales del Santa Lucía. El instituto adquirió el inmueble en enero de 2020, a través del artículo 35 de la ley 11.029, a 3.450 dólares por hectárea y, en abril de ese año, el directorio lo denominó Teresa Buzzalino. Una vez elaborado el proyecto colonizador, en junio de 2021, fue adjudicado a la Asociación de Tamberos de Canelones.
Producción en tierra
En la oportunidad se realizó la firma del contrato simbólico entre el Instituto Nacional de Colonización, representado por su presidente, Julio Cardozo; y la Agremiación de Tamberos de Canelones, por quien suscribieron el presidente Luis Clavijo y el tesorero, Horacio Passadore. Además hubo demostración del trabajo en el campo y de control a través de drones. El proyecto colonizador, con asesoramiento del Ministerio de Ambiente, divide en tres las áreas de trabajo según el uso productivo. En la zona de alto uso productivo, actualmente bajo cultivo, se cumplen recomendaciones como no laborear ni aplicar herbicidas en los desagües, en sus zonas de amortiguación y en el área de suelo desnudo. En la zona de uso productivo medio, se desarrolla ganadería. Allí hay un tajamar, se recomiendan cultivos, reservorio de semillas y buenas prácticas para el acceso al agua del ganado. La zona de uso productivo bajo está asociada a la superficie ocupada por el monte nativo. Allí se evitan actividades que contravengan las medidas de protección establecidas por el Plan de Ordenamiento de Canelones; está prohibido el laboreo del suelo, uso o manipulación de agroquímicos, la tala árboles y las alteraciones físicas sin autorización de la Intendencia de Canelones.

U$S 0,05 centavos subió el
mercado lanero australiano

En las ventas realizadas durante esta semana en el mercado lanero australiano observamos que estuvo errático en términos de dólares americanos, y que, si bien comenzó bajando, en la última jornada de subastas, los precios de la mayoría de las categorías subieron ante una muy buena competencia comercial, ayudando a que el IME registrara una leve recuperación. Esa competencia comercial estuvo liderada por un mayor interés de China, obligando a otros compradores a mejorar las cotizaciones para poder adquirir materia prima. El Indicador de Mercado del Este, después de alcanzar el piso de la zafra en USD 955 el día martes, al día siguiente, subió 12 centavos y se ubicó en USD 967. En resumen, y en relación al cierre semanal anterior, el IME subió 5 centavos, equivalentes a 0,5%.
El volumen ofertado, fue inferior a la de la semana precedente y totalizó la cantidad de 37.500 fardos, (incluyendo una selección de lanas Merino producidas en Nueva Zelanda) y la demanda adquirió el 92,9%.
EL PRECIO MÁXIMO
DE ESTA SEMANA
Según José Luis Trifoglio, el valor máximo correspondió a un fardo de lana de 13,5 micras, 72 mm de largo de mecha, 1,0% de contenido vegetal, 41 N/Ktek de resistencia a la tracción y 69,5% de rinde al peinado, que se pagó USD 33,17 por kilo base sucia. Ese fardo de lana (de borregos) procedía de una producción con certificación RWS.
PRÓXIMAS
VENTAS
Según Australian Wool Exchange, los remates de la semana próxima se realizarán durante dos jornadas en las tres regiones, a partir del martes 30 de noviembre y continuando al día siguiente. Para esos dos días de remates, a la fecha los productores australianos han inscrito en los catálogos un total de 41.500 fardos.

Enlace para compartir: https://elpueblodigital.uy/3ywk
- espacio publicitario -
ALBISU Intendente - Lista 7001 - COALICIÓN SALTO