back to top
jueves, 6 de febrero de 2025
27.2 C
Salto

Qué esperan los empresarios para el 2024

Enlace para compartir: https://elpueblodigital.uy/30ob

Llamado al sector político , mantener las medidas por diferencia cambiaria, cautela, y sesiones en el interior

El sector empresarial del Uruguay está trabajando de cara al próximo año en base a la información sobre la coyuntura macroeconómica y las próximas elecciones.

Surgieron varias novedades en la reciente Asamblea de la Confederación de Cámaras Empresariales en la que Salto estuvo presente como cabeza de la Confederación Empresarial del Uruguay (CEDU) con la participación de la contadora Vera Fachín por el Centro Comercial e Industrial de Salto.

- espacio publicitario -
Liliana Castro Automóviles

Fueron 28 las cámaras que estuvieron presentes que trataron temas importantes para el desarrollo empresarial y la colaboración interinstitucional.

En un tema que sigue siendo una incertidumbre para los comerciantes de la región litoral como es la diferencia cambiaria con Argentina , Vera Fachín dijo a EL PUEBLO que la economista Florencia Seré hizo una puesta a punto de esta situación.

“Se presentaron los datos de expectativas empresariales y un dato relevante es que el 45% de las empresas a nivel país se han visto afectadas por la diferencia de cambio, es decir una realidad que empezó en el litoral pero que hoy está instalada en todo el país.”

Agregó que desde la Confederación se está monitoreando desde cerca lo que pueda pasar debido a las medidas anunciadas en Argentina.

“Lo vemos como el principio de un orden macroeconómico en la Argentina que puede tener efectos en Uruguay , los precios han aumentado, el combustible lo hizo en un 30% y se registraron aumentos en muchos productos , y con eso se inicia un camino de achicar la brecha cambiaria , pero nosotros queremos trasmitir cautela de que esto todavía no se terminó”

En este sentido los empresarios van a solicitar como política pública que se mantengan los beneficios de la tarjeta BROU para el litoral con el 30% de descuento en varios rubros , el descuento del IMESI y las medidas para el sector turístico, “ porque esto aún no pasó y necesitamos que las empresas tengan la certeza que tienen esas herramientas porque no se sabe si de un momento al otro se vuelca o cambia, así que mucha cautela”

Agenda de Políticas Públicas e Informe de Coyuntura Macroeconómica

Asimismo, estamos en proceso de preparación de una Agenda de Políticas Públicas que será presentada al sector político y a los presidenciables en los próximos meses, con el objetivo de contribuir y plantear las necesidades de los empresarios.

Florencia Seré, integrante del equipo técnico, ofreció un análisis esclarecedor sobre la coyuntura macroeconómica actual, proporcionando una visión integral para la toma de decisiones futuras.

Reuniones en el Interior

La Contadora comentó que desde CEDU, se propuso llevar a cabo una sesión de la Confederación de Cámaras en el interior del país durante el primer semestre del año próximo “idea que fue recibida con entusiasmo y será implementada”.

“Invitamos a que las 29 Cámaras Nacionales sesionemos desde el Interior del país para también visibilizar que la realidad y necesidades empresariales son diferentes al sur y muchas veces del este del país. Desde que tomamos un auto y comenzamos a transitar , al cruzar el Río Negro vemos que la realidad cambia , y este tema forma parte también de los puntos para la presentación de Agenda Pública.

Preocupación por Adelantamiento de Campaña Electoral

La Contadora Vera Fachín dio cuenta de otro aspecto que preocupa a los empresarios y es En el adelantamiento de la campaña electoral y el tono del intercambio político.

“Asi que desde la Confederación con todas las gremiales que la conformamos , se hace un llamado al sistema político para evitar anticiparse y cuidar el tono del intercambio durante este periodo. Se insta a concentrarse en resolver los asuntos pendientes y trabajar de la mano para un desarrollo que pueda ser armonioso y productivo.”

Otro aspecto a tener en cuenta es el resultado del sondeo de expectativas empresarios a nivel país. Indica que el escenario económico actual es menos favorable, pero mejoran expectativas económicas para 2024. Se ajustaron a la baja expectativas de inflación, aunque muchos piensan se ubicará por encima del rango meta. En promedio, los empresarios esperan que el TC se ubique en $41,6. 1/3 espera que se ubique por debajo de $41.

Hay una perspectiva relativamente positiva para 2024.

Cerca del 50% espera un aumento en la producción y en la inversión, 35% espera aumento de rentabilidad de la empresa en el próximo año, el 45% está siendo afectado por diferencial de precios con Argentina (Comercio) y el 75% ha introducido o piensa introducir nuevas tecnologías

Enlace para compartir: https://elpueblodigital.uy/30ob