back to top
jueves, 6 de febrero de 2025
21.6 C
Salto

Junta Departamental de Salto analizó el flagelo del suicidio

Enlace para compartir: https://elpueblodigital.uy/2u29

“En Uruguay hay un suicidio cada 11 o 12 horas”

Anoche se llevó a cabo en el seno de la Junta Departamental la Jornada de sensibilización y educación a la población en promoción de la salud mental y prevención de suicidios en nuestra sociedad, donde participaron de la misma, representantes de varias instituciones, como por ejemplo, la Dra. Rosa Blanco (Dirección Dptal. De Salud Pública), Dra. Ivonne Bruno (Dirección Regional de ASSE), Lic. Lucía Minutti (Hospital Regional Salto), Lic. Lucía Souto, Lic. Enf. Magela Rodríguez (CAM), Lic. Patricia Martínez (Patronato), Diputada Silvana Pérez (con un mensaje por video), Federico Delgado (INJU), Ps. Nelson Ponce (Facultad de Psicología), Dr. Juan Romero (Facultad de Ciencias Sociales), Juan Pablo Cesio (Intendencia de Salto) y Roxana Montero (Jefatura de Policía), quienes, desde la multidisciplinariedad de sus exposiciones, realizaron importantes aportes al debate de un tema que es tabú en nuestra sociedad.

- espacio publicitario -
Liliana Castro Automóviles

DATOS QUE LLAMAN LA ATENCIÓN

“Voy a transmitir –comenzó diciendo el sociólogo Romero- los conocimientos de un grupo transdiciplinario, que está conformado por técnicos de la Facultad de Ciencias Sociales, de Medicina, de Psicología, de Humanidades y Ciencias de la Educación, y técnicos del área correspondiente del Ministerio de Salud Pública. El grupo de investigación es sobre comprensión y prevención de la conducta suicida”.

“En primer lugar, quisiera colocar un poco el contexto del problema. Ya se ha dicho que hay aproximadamente unos 800 mil suicidios según la OMS (Organización Mundial de la Salud) al año, o sea que hay una muerte suicida cada 40 segundos. La mortalidad por suicidio es superior a la mortalidad total causada por guerras y homicidios. Representa el 57% de las muertes por causas externas, que es como se define estadísticamente”; y dentro de éstas “están las lesiones auto infringidas, que es la categoría para definir el suicidio”.

“El 75% de los suicidios se producen en países de ingresos bajos y medios. El 25% ocurren en los países de ingresos altos. Entre las personas entre 15 y 29 años el suicidio es la segunda causa de defunción, y los hombres tienen 3.5 más probabilidades de suicidarse que las mujeres. Y en la región de las Américas, desde el norte hasta el sur, son alrededor de 65 mil defunciones anuales por suicidio”.

“Cuando venimos a Uruguay, lo que encontramos es que hay un suicidio cada 11 o 12 horas, y desde hace varias décadas, la principal causa de muerte externa, triplica los homicidios y supera en un 20% a los decesos por siniestralidad vial. Continúa siendo un tema tabú” porque “uno observa cómo los medios de prensa, especialmente los de las 20 horas, se habla mucho de homicidios, y está bien, se habla mucho de siniestros de tránsito, y está bien, pero no hay la misma preocupación por los suicidas, que llegan a duplicar los homicidios en nuestro país”.

“Cuando traemos a este problema en contexto de pandemia, lo que nos encontramos son algunos datos que llaman mucho la atención” como, por ejemplo, “donde hubo mayor aumento de suicidios durante 2020, en pleno período de la pandemia, fue en la franja etaria de 30 a 34 años, donde el crecimiento de los suicidios fue del 60%. En los adultos mayores se mantuvo constante”.

“Es bien curioso ver cómo del 13 de marzo al 1° de junio del 2020, el suicidio descendió entre un 26 y un 31%, que fue el momento de mayor confinamiento, el famoso ‘Quedate en Casa’. Pero a partir del 1° de junio al 31 de diciembre, hubo un crecimiento entre el 23 y el 28%. Y según los especialistas, puede haber un período de rebote durante el 2021, donde aumenten los suicidios por las consecuencias de la pandemia”.

MITOS DEL SUICIDIO

La Lic. Lucía Souto, en parte de su alocución hizo referencia al tema de los mitos que hay tras las personas que se suicidan. “Por ejemplo, que hablar de suicidio puede llevar a promoverlo, y no, está comprobado que es todo lo contrario. Hablar del suicidio muchas veces favorece a que la persona se manifieste, que exprese lo que le está pasando y que logre comunicarlo a alguien, al familiar, al vecino, al compañero. Poner sobre la mesa estos temas a veces hace que la gente se anime a hablarlo”.

“Otro mito que hemos escuchado, es que el que se suicida es un valiente o, por el contrario, un cobarde. También es un mito porque está comprobado que el que se suicida no es que no quiera vivir más, no quiere vivir más así, en el padecimiento, en el dolor, en el malestar. Entonces, ni por valiente ni por cobarde, simplemente por dejar de sufrir, por dejar de pasar mal, por dejar de sentirse mal. Eso es en realidad la causa”.

“Otra cosa que se dice es que todo el que se suicida está deprimido. Si bien la depresión es un factor de riesgo, no quiere decir que todo depresivo vaya a terminar en un suicidio. Eso también es un mito”, sostuvo.

Enlace para compartir: https://elpueblodigital.uy/2u29