back to top
sábado, 24 de mayo de 2025
12.2 C
Salto

«En el mapa, el arroyo Ceibal separa barrios; a nosotros nos une con un objetivo central de integrarlo al paisaje de nuestra ciudad»

- espacio publicitario -
Diario EL PUEBLO digital
Enlace para compartir: https://elpueblodigital.uy/07av

Grupo «Cuidemos el arroyo Ceibal»:

Cuidemos el arroyo Ceibal» es un grupo virtual, que nace a consecuencia de las conocidas enchorradas en nuestra ciudad. Nació el 8 de enero de 2019, primero entre unos pocos conocidos, luego optaron por expresarlo públicamente en redes sociales y fue creciendo.

Un adecuado cuidado del agua es la meta fundamental, un correcto manejo de esta para que se integre al paisaje sin ocasionar problemas a la población.

EL PUEBLO dialogó con uno de sus principales impulsores, Pablo Marcelo Remigio Elías, quien se considera a sí mismo «un intelectual, un libre pensador, un ex-edil que busca la participación civil organizada, que el rol del ciudadano no sea solo cuando emitimos el sufragio o el voto a los gobernantes. Me identifico con el cuidado de nuestra flora y fauna nativa, pues nos da una identidad territorial para los habitantes de nuestro paisito, Uruguay».

-¿Por qué el grupo surge en una fecha tan marcada: 8 de enero de 2019?
En enero de ese año acontecieron inundaciones del Río Uruguay, si no mal recuerdo alcanzó los 14 metros de altura. Y en la primera semana de enero de 2019 se dieron grandes precipitaciones en nuestra ciudad, lo que generó el desborde del arroyo Ceibal y ese volumen de agua se encontró con el río crecido, que actuaba como represa del caudal de agua del arroyo. Las abundantes lluvias generaron desborde de la red de saneamiento pues muchos desagües de agua de lluvia se vierten a la red de saneamiento, lo que luego trae como consecuencia el desborde de aguas de cloacas en casas de familias que están conectadas al saneamiento. Sentíamos la necesidad de denunciar la situación de ingreso de aguas de cloacas a casas de familias como así también familias que en sus casas el agua que corre por las calles le ingresa a sus domicilios.

-¿Cuáles son los objetivos que persiguen como grupo?
Nuestro principal objetivo es evitar esto que mencionaba, porque es algo insalubre y pone en riesgo la salud de las personas.

-Tenemos entendido que han planteado estas cosas a las autoridades. ¿Es así? ¿Cómo fue ese intercambio?
Sí, vecinos de barrio Progreso hemos planteado esta situación a autoridades de la Intendencia de Salto. Y el Intendente concurrió acompañado de ingenieros y asesores. Nos dijeron en febrero de 2019 que se estaban realizando estudios para obras en barrios de la cuenca del arroyo Ceibal, a lo cual le comentamos que un grupo de vecinos nos ocupamos de transmitir información y recibir inquietudes de los vecinos y publicar en nuestro grupo virtual. Luego de febrero 2019, que fue muy público lo que ocurrió (con enchorradas) en zonas del Federico Moreira, Malvasio, Umpierre, El triángulo…, pensamos: vamos a decirle a los asesores de la Intendencia que tenemos un grupo que está a la orden de recibir y pero también de elaborar propuestas.

Por ejemplo, un ingeniero nos decía que en calle Rivera y Yatay reconoce que el trazado de las canaletas estaba en un sistema muy pequeño para los caudales de agua que vienen de la zona de la Estación Midland; las pruebas son que las tapas de hormigón, que pesan más de 100 quilos, las fuerzas del agua las tiran hacia afuera.

Todo esto nos fue ampliando la mirada, saber que hay evidencias de que hay obras que hay que evitar, así como hay otras mal hechas. Los ingenieros nos decían que no se pueden hacer algunas obras «arriba», o sea en calle Rivera o Artigas, porque se afecta las zonas «bajas», las que están contra el arroyo. Entonces nosotros planeamos hacer al revés, ver qué problemas hay en esas zonas como Los ingleses o Federico Moreira y trabajar allí.

-¿Quiénes integran «Cuidemos el arroyo Ceibal»?
Lo integramos vecinos de barrios linderos o próximos al arroyo Ceibal. Al comienzo, entre dos semanas ya éramos 16 miembros. También personas de diferentes barrios de nuestra ciudad, y dos páginas de otros dos importantes grupos sociales, como lo es la Comisión Vecinal de barrio Ceibal que se integró a través de su página de facebook, y la Huerta Comunitaria de Ceibal, también a través de su página de facebook Inclusive integrantes de este colectivo social se suman desde su propio facebook. Contamos en nuestro grupo con personas que pertenecen a grupos de avistamiento de aves, contamos con docentes de primaria y estudiantes y docentes de la Universidad de la República. Es un grupo integrado por personas de diferentes sectores sociales y diferentes formas de pensar. Nuestro vínculo es el arroyo Ceibal y ser ciudadanos. En el mapa de nuestra ciudad el arroyo Ceibal separa barrios; a nosotros el arroyo nos une con un objetivo central de integrarlo al paisaje de nuestra ciudad.

-¿Tienen algo que ver con grupos como Recuperemos la costa de los salteños?
Lo que tenemos en común es que tenemos como objetivo una ciudad limpia, pues desde nuestro grupo contamos con integrantes que conocemos las especies de aves que habitan sobre el cauce del arroyo y sus riberas que poseen árboles. Esto es para valorar y promover la reforestación de las riberas del arroyo Ceibal, tal cual está establecido en un decreto departamental que busca de promover el cultivo de árboles nativos en común acuerdo con los propietarios de terrenos adyacentes o anexos al curso del arroyo.

-¿Qué respuesta notan de la gente ante el trabajo de ustedes?
La respuesta de la gente ante nuestro trabajo es brindarnos su apoyo y tomar nuestra causa como una forma de promover una ciudad más limpia, nos apoyan en buscar crear conciencia ciudadana, pero también tener el rol de control del actuar de las autoridades.

Enlace para compartir: https://elpueblodigital.uy/07av