back to top
jueves, 6 de febrero de 2025
21.6 C
Salto

La Asociación Magisterial y la FUM-TEP convocan a elecciones

Enlace para compartir: https://elpueblodigital.uy/yg7w

La Lista 27 Praxis volverá a presentar las candidaturas de Elena Galeano y Elbia Pereira

EL PUEBLO recibió a Elena Galeano, Presidenta de la Asociación Magisterial de Salto, y a Elbia Pereira, Secretaria General de la FUM-TEP (Federación Uruguaya de Magisterio – Trabajadores de Educación Primaria ) para recordar la instancia electoral que tendrá el sindicato del 4 al 9 de setiembre.

“En setiembre –comenzó explicando Galeano- la Federación renueva la dirección nacional, nosotros conjuntamente, la Asociación Magisterial, también tenemos elecciones a nivel departamental. Es por eso que estamos dando a conocer nuestra propuesta como Lista 27 Praxis, de por qué elegirnos nuevamente o convocar a nuevos compañeros y compañeras para que sean elegidos”.

- espacio publicitario -
Liliana Castro Automóviles

– Nuevamente de visita por Salto en pleno momento que el Parlamento estudia una nueva Rendición de Cuentas y donde la Educación plantea ser contemplada.

Pereira- Efectivamente. No son nuevas nuestras plataformas, las reivindicaciones que las maestras, los maestros y los funcionarios en las escuelas están demandando para mejorar sus condiciones de trabajo, pero también para mejorar las condiciones de aprendizaje de los chiquilines. Lo que vemos en la Rendición de Cuentas es que nada de eso se contempla. Si se pide, porque el CODICEN está pidiendo 60 millones más, no vemos que eso llegue a las escuelas. Para ser concreta, tenemos chiquilines con rezagos de aprendizaje por la pandemia, pero no solo por eso, y allí lo que se pide nada va destinado a mejorar esos aprendizajes. Tenemos escuelas con situaciones edilicias complejas, nada está destinado a eso. Hoy vemos muchos cortes de cinta e inauguraciones de procesos de edificaciones que vienen de otros tiempos. Entonces, podemos decir que se están cortando cintas hoy en jardines de infantes, algo que se ve a través de los medios, ahora, ¿eso verdaderamente cumple con las necesidades que hay en la educación? Nosotros creemos que no.

Tuvimos una pandemia que nos pegó y que le pegó tanto a los estudiantes, a los docentes, a las familias, ¿nada de eso está pensado para esos chiquilines en la última Rendición de Cuentas de este período? No hay nada, no hay acompañamiento, no hay tutorías, el programa de maestros comunitarios se achicó. Primero se topeó en 500 a nivel nacional y después se redujo a la mínima expresión y cambió su función. No le cambian el nombre, pero si la funcionalidad, ya no está en territorio. Ahora es un equipo que atiende a varias escuelas a la vez, imagínese, con toda la problemática que se vive a nivel de comunidades, de estudiantes, de docentes. Esos equipos se minimizan y atienden varias situaciones a la vez. Es compleja la situación que se vive en las escuelas públicas del país.

– ¿Cómo se viene desarrollando la transformación educativa a nivel magisterial?

Pereira- Tenemos desde el inicio una transformación educativa que se quiso venir a implantar a espaldas de los docentes, y lo afirmo porque no tuvimos instancias de participación ninguna en el inicio de los procesos. No lo tuvo el sindicato, pero tampoco lo tuvieron los docentes que están en el aula. Vinieron con un manual a decir que “en la escuela usted tiene que aplicar esto”. Cuando empezaron las maestras con su responsabilidad y compromiso que caracterizan al magisterio a ver contenidos de esa transformación, vimos que era poco y nada. Las familias deberían preguntarse hoy, a casi tres años de esta tan vendida mediáticamente transformación educativa, ¿qué diferencias encuentran en los aprendizajes de sus chiquilines? Y deberían ser ellos los que hablen, no solo el sindicato. Porque acá se está queriendo poner como que los sindicatos somos los que ponemos los palos en la rueda de todo lo que se quiere implementar. Entonces, nuestra voz, que es una voz autorizada por tener un respaldo que nos legitima, en este caso nos colocamos afuera, y pregunto, la gente que tenga hijos en la escuela, ¿ve cambios? Además de que no estén en 1° de liceo sino en 7° de la escuela, además de esas cuestiones, ¿ha habido cambios verdaderos, sustantivos que se vean hacia una verdadera transformación? Estamos de acuerdo que hay cosas que se deben cambiar, por ejemplo el ausentismo. Nos preocupa enormemente el ausentismo y los mensajes que están dando a la ciudadanía uruguaya estas autoridades de la educación.

– ¿Qué mensaje se le puede dar a los maestros en el marco de este tiempo electoral que tienen en el sindicato?

Galeano- Elbia está junto a otros compañeros a nivel nacional, pero nosotros somos el contacto local con ellos. Estamos siempre receptivos a las consultas, a las dudas que se presentan, acompañándolos cuando hay elecciones de cargos que son momentos claves y conflictivos cuando nos aseguramos el trabajo del año, por ejemplo. Decirles que si quieren seguir acompañándonos, estamos a las órdenes para seguir llevando sus propuestas a nivel nacional y cuidando que se cumplan todos sus derechos.

Enlace para compartir: https://elpueblodigital.uy/yg7w