back to top
lunes, 21 de abril de 2025
24.4 C
Salto

Taller “La Pre – expresividad en el Teatro – La Máscara y el Teatro”

- espacio publicitario -
Diario EL PUEBLO digital
Enlace para compartir: https://elpueblodigital.uy/26yh

Este sábado 20 en el Espacio Cultural Eduardo Piñeyro

El próximo 20 del corriente a las 9,30 en el Espacio Cultural Eduardo Pyñeiro Pablo Sánchez brindará el taller “La Pre Expresividad en el Teatro”. Dicho taller está orientado a adolescentes y adultos. Por información e inscripciones comunicarse al 47336518 o a [email protected].

La máscara se ha usado en el teatro en función de diversas motivaciones.

Generalmente sus usos tienen que ver con aspectos expresivos. Desde Occidente se puede indicar que los griegos usaban las máscaras de manera ejemplar en la tragedia.

En Italia, la Commedia dell’Arte con su media-máscara aseguraba una cierta independencia al rosto del actor.

De Oriente, se reconocen las máscaras del Teatro NM japonés, cuyas formas “cambiaban” gracias al juego con luz y sombras. De Indonesia, el Teatro balinés es reconocido por la expresividad de sus máscaras y la técnica con la que los actores gesticulaban bajo la máscara conservando la movilidad del rostro para que la máscara viva” – explicó Sánchez

En Eugenio Barba y la Antropología Teatral no se encuentran muchas referencias al trabajo con máscaras. Sin embargo, en el libro El Arte secreto del Actor, en el capítulo “Ojos y rostro”, aparece un pequeño escrito donde resaltan la posibilidad de llegar a la extra-cotidianidad a través de la máscara. Para Barba, la máscara se puede trabajar sin objeto alguno dilatando el rostro del actor, algo que él ya había visto con Jerzy Grotowski cuando trabajaba los ejercicios de Máscara Facial, en los que buscaban la reacción facial con impulsos introvertidos y extrovertidos, procurando movilizar la musculatura facial en una exigente y precisa codificación del rostro cotidiano hasta llegar a un rostro extra-cotidiano. Sin embargo,

Barba no excluye la posibilidad de trabajar la máscara a través del objeto, como lo expresa en la siguiente cita:

Con la máscara, desaparece la enorme riqueza del rostro y se crea una fuerte resistencia entre un rostro fingido (kamen, en japonés) y el actor, que aparece como decapitado por el hecho de transformar su propio rostro en algo aparentemente muerto. Este es en realidad el mayor desafío para un actor: tener una esteticidad, fijeza e inmovilidad y transformar esa calma en movimiento.

MÁSCARA NEUTRA: ENTRE LA TÉCNICA EXTRA-COTIDIANA DE INCULTURACIÓN Y LA TÉCNICA EXTRA-COTIDIANA DE ACULTURACIÓN
La Máscara Neutra se concibe exclusivamente con fines pedagógicos, con objetivos que preceden al drama (pre-expresivos). A Lecoq la experiencia le ha demostrado que “con esta máscara ocurrirán cosas fundamentales que han hecho de ella el punto central de mi pedagogía”

En su forma, la máscara neutra no tiene una expresión definida, intenta estar lo más simétrica posible y busca evitar códigos de expresividad: no sonríe, no gesticula, no demuestra alguna emoción, no pretende tener característica de algún tipo de personaje, no ofrece conflictos y, por ende, se encuentra en “estado de equilibrio”.

“Este objeto, que se coloca sobre la cara, debe servir para sentir el estado de neutralidad previo a la acción, un estado de receptividad a lo que nos rodea, sin conflicto interior.

Cuando se trabaja con la máscara neutra se busca resaltar lo esencial. Esto permite, en primera instancia, que el foco de sus gestos no esté ligado al rostro. Por el contrario, los neutraliza potencializando los movimientos o expresiones del resto del cuerpo”.

MÁSCARAS LARVARIAS: TÉCNICA EXTRA-COTIDIANA DE ACULTURACIÓN
En los años 60, Lecoq extrae las máscaras larvarias del carnaval de Basilea en Suiza para convertirlas en una herramienta pre-expresiva en su pedagogía teatral. Su intención al trabajar con este tipo de máscaras era que los personajes pudieran nacer de la forma, entendiendo que “las formas semi-abstractas de estas máscaras llevan al estudiante a un mundo diferente ya sea de la máscara neutra, o la máscara de carácter”

MÁSCARAS UTILITARIAS: TÉCNICA EXTRA-COTIDIANA DE ACULTURACIÓN
Siguiendo el viaje pre-expresivo con máscaras, Lecoq recurre en su pedagogía para trabajar el cuerpo-mente del actor en las Máscaras Utilitarias. Estos tipos de máscaras parecen “alejarse” definitivamente de la Máscara Neutra. Son lo más cercano a lo expresivo-abstracto, una expresividad permanente que el actor recibe aún sin encontrar una identificación cercana con sus formas

Las Máscaras Utilitarias en realidad no son máscaras específicamente teatrales, se extraen de la vida real, existen porque tienen una utilidad en la vida cotidiana, generalmente como protección: máscaras de hockey sobre hielo, de esquiador, de soldador, antigases, etc. Aunque también pueden ser hechas de cualquier objeto y material: vasos, papel higiénico, botellas, block de hojas, etc. Lo importante es que se puedan extraer de ellas rasgos humanos para alcanzar un nivel de trasposición permitiendo que no se desvirtúe en la totalidad la relación con un rostro humano para alcanzar cierto nivel de juego teatral.

MÁSCARAS DE CARÁCTER: TÉCNICA EXTRA-COTIDIANA DE INCULTURACIÓN
El trabajo pre-expresivo con Máscaras Utilitarias y Máscaras Larvarias pretende, por medio de la aculturación del cuerpo, construir una presencia escénica a partir de una referencia externa (forma de la máscara) que se aleja de una identificación psicológica personal. Son máscaras que no definen ningún personaje establecido, permiten el juego.

La Máscara de Carácter también permite el juego pero desde la identificación con un personaje concreto. Esta máscara, según Lecoq, puede abordarse de dos maneras: una, indagando su psicología (partir del interior) y, la otra, a través de lo que sugiere la forma (partir del exterior).

Enlace para compartir: https://elpueblodigital.uy/26yh
- espacio publicitario -
ALBISU Intendente - Lista 7001 - COALICIÓN SALTO