back to top
21 C
Salto
jueves, mayo 1, 2025
EL PUEBLO
Columnas De Opinión
Leonardo Silva Pinasco
Leonardo Silva Pinasco
Periodista en diario El Pueblo, Canal 4 de Flow, Radio Arapey.

Sobre la seguridad social: “Este es un plebiscito de corte chavista”

Felipe Schipani, Diputado Partido Colorado

Enlace para compartir: https://elpueblodigital.uy/44em

Siendo un tema que deberemos resolver los uruguayos, la semana pasada EL PUEBLO dialogó con el Diputado Daniel Dalmao del Partido Comunista Frente Amplio (FA), uno de los sectores políticos que impulsa junto al PIT CNT y organizaciones sociales, una reforma a la Constitución en materia de seguridad social a través de un plebiscito el último domingo de octubre. En esta oportunidad, EL PUEBLO consultó a Felipe Schipani, Diputado del sector Ciudadanos del Partido Colorado para conocer el otro punto de vista.

– El PIT CNT junto a organizaciones sociales y algunos sectores del FA han propuesto un plebiscito por la seguridad social, ¿qué opina al respecto?

– Me parece la expresión populista más evidente que ha tenido el país desde que tengo conocimiento. Este es un plebiscito de corte chavista porque, en primer lugar plantea determinados aspectos que van contra la evidencia del sentido común. Durante muchos años se viene discutiendo en el país la necesidad de hacer una reforma de la seguridad social, lo planteaba el FA, lo planteaba Astori, Mujica, Vázquez, pero que por distintas circunstancias políticas lo fueron postergando, no quisieron asumir los costos de hacer las reformas que había que hacer. Y este gobierno, y el Presidente de la República particularmente, tuvo la valentía de hacer lo que había que hacer por algunas cuestiones que son de sentido común. Acá no hay cuestiones que nos dividan desde lo ideológico, hay cuestiones de sentido común. Si tienes una sociedad que afortunadamente crece su expectativa de vida por el avance tecnológico y de las ciencias médicas, eso supone que habrá más personas que vivan más, más personas a las que el Estado les  tiene que servir una jubilación y una pensión durante más tiempo.

- espacio publicitario -
Liliana Castro Automóviles

En el otro extremo, se da la circunstancia, que también es un fenómeno mundial, de que la natalidad viene bajando de un modo sostenido, que por tanto vas a tener menos nacimientos y menos trabajadores, que son menos personas cotizantes a la seguridad social, esos dos extremos hacen necesario que el sistema de seguridad social de un país se vaya ajustando. 

Acá no existe la magia, ¿cuál es la medida que hay que tomar a la luz de estos indicadores? Que la gente trabaje más, es lo que ha hecho el mundo entero. Por eso, la reforma de la seguridad social que impulsó este gobierno establece en 65 la edad de retiro, sin perjuicio de otras cuestiones, como el poner foco y énfasis en las jubilaciones más depreciadas y otros aspectos que no abundaremos. Pero eso es un extremo absolutamente inobjetable, menos trabajadores y más jubilados. O sea, si no reformábamos la línea de lo que le suponía al fisco, en definitiva al Estado uruguayo financiar la seguridad social, lo iba a llevar a la quiebra. Y con ese espíritu se hizo la reforma. Yo estuve en esa discusión en el parlamento, el FA se opuso porque por su rol de oposición tenía que oponerse, más allá que todos los actores del FA cuando eran gobierno hablaban que era necesario esta reforma. Tampoco fue que hubo una crítica muy furibunda del FA a esta reforma porque eran conscientes que era absolutamente necesaria, pero claro, ingresaron al terreno de la demagogia porque a nadie le gusta decirle a la gente que tiene que laburar más. En tren de promesas, en una actitud demagógica lo ideal sería decirle a la gente, como incluso lo llegó a decir algún actor del FA de que iban a trabajar menos y a ganar más. Pero eso es al decir de García Márquez, realismo mágico.

Entonces, aprobamos la ley y después comenzó esta movida de las firmas, que finalmente se concretó para convocar al plebiscito y que hoy está arriba de la mesa, que es una propuesta demagógica, populista y bolivariana que no tiene asidero ninguno con la realidad. Si esta reforma se aprueba, va al colapso la seguridad social. Recordemos que el FA plantea volver la jubilación a los 60 años y establecerlo por Constitución, lo que es un disparate mayúsculo, porque como nos enseñaron en el liceo, la Constitución es una norma jurídica rígida, no se cambia todos los años, y establecer por Constitución la edad de retiro cuando todos los días vertiginosamente viene creciendo la expectativa de vida, es un disparate.

– Contestó uno de los aspectos cuestionados por quienes impulsan la reforma que refiere a la edad para jubilarse, pero hay otro aspecto relacionado a la financiación del sistema. Actores del FA, como Daniel Olesker, sostienen que la ley aprobada atiende al recorte de algunos gastos como forma de equilibrar las cuentas en lugar de plantear cómo incorporar más dinero al sistema, y que si solo se aumentara un punto porcentual de los aportes patronales ese tema quedaría resuelto, ¿qué opina?

– No soy economista, pero claramente el déficit sería altísimo, sería imposible de financiar con las arcas públicas. No se precisa ser un especialista para advertir que la única vía para financiar esto es a través de más impuestos, pero no de un punto del aporte patronal. Recordemos que el aporte patronal a la seguridad social es del 7%, y según especialistas que han hecho algunos escenarios de cómo se podría financiar esta reforma demagógica, podría hacerse triplicando el aporte patronal, o sea, llevarlo del 7 al 21% y a su vez duplicando el aporte de los trabajadores, el famoso Montepío que aparece en todos los recibos del sueldo, que es del 15% y abría que llevarlo al 30%. Con esos ajustes se podría financiar esta aventura que nos está planteando parte del FA y el PIT CNT. No creo que con un punto del aporte patronal se financie esta aventura. 

Pero ya que toca este tema, hay otro aspecto de esta reforma que es expropiatoria, porque todos los recursos ahorrados que tienen los trabajadores en las Afaps, que a partir de esta reforma se eliminan, el Estado se los confiscaría pasando a una bolsa del BPS, que obviamente es una masa de recursos muy importante que hoy tienen las Afaps que quedaría para darle rápida liquidez, pero va a llegar un momento que esa plata se va a acabar. Entonces, desde el punto de vista jurídico hay una confiscación de los ahorros de los trabajadores.

– Respecto a eso, quienes proponen este plebiscito sostienen que el sistema de seguridad social no debe aspirar al lucro, como pasa con las Afaps, porque se trata de un derecho humano que debe ser protegido por el Estado. Por eso se sostiene la necesidad de eliminarlas, agregando que aquello que se prometió en la década del 90 cuando surgieron no se ha cumplido, habiendo hoy jubilaciones pagas por las Afaps que no llegan a $ 200.

– El régimen mixto uruguayo entiendo que es bueno, porque por un lado, tenemos el sistema intergeneracional y solidario, porque cuota parte de los aportes de los trabajadores van al BPS, y después tenemos el ahorro individual en cada una de las Afaps. Ahora, el debate es otro, el debate sobre aumentar las jubilaciones no tiene nada que ver con esto que se está planteando. Obviamente que las jubilaciones tienen que ajustarse también a los recursos con que cuenta el sistema de previsión social, que cada vez son menos, cada vez hay más subsidios del Estado. Hay que tener presente que 7 puntos del IVA que pagamos todos los que adquirimos cualquier producto de consumo van para financiar el sistema de seguridad social del país. Este es un país que destina importantísimos recursos a los adultos mayores, y no así a la infancia. Allí es donde creo yo que hay una gran desigualdad. Que hay situaciones de jubilaciones muy bajas es una realidad y que esta reforma que votamos en el parlamento y que se pretende derogar, procuró atender a través del bono solidario, que es una compensación para las jubilaciones más bajas. Pero lo que pasa es que no se puede hacer demagogia porque los recursos son limitados, y en ese sentido lo que hay que hacer es procurar distribuirlos de la mejor forma, lo más equitativa posible. 

– La última palabra es suya.

– En primer lugar, para dejar claro que no hay que apoyar este plebiscito porque traería consecuencias nefastas para la economía del país, no solo por lo que supondría en materia de seguridad social de llevar al país a la bancarrota de su sistema de seguridad social, sino que para atender los planteos demagógicos que se incluyen en esta propuesta, habría que quitarle recursos a otras áreas fundamentales de la vida del país. Los recursos con los que cuenta el Estado no se reproducen como peces, son finitos, y si queremos atender todo lo que plantea este plebiscito, se tendrá que retacear recursos en áreas como la educación, la salud o en políticas sociales.

Luego, ¿qué imagen damos en el mundo señalando que aquí no se respetan los contratos? Porque claramente todos los trabajadores tenemos ahorros personales y de un momento para el otro, dejaremos de tenerlos al expropiarse, y a las empresas que forman las Afaps, de un momento a otro se las elimina. Hablamos de empresas que invirtieron en el país, que generan trabajo y mucha actividad porque en las Afaps se genera inversión y recursos para distintas obras de diversa naturaleza. Algo tan importante para un país que es la seguridad jurídica, con esta propuesta en caso de ser aprobada, se verá jaqueada. Por lo que sería realmente nefasto para Uruguay, y lo que uno espera es que todos los partidos políticos se pronuncien con claridad. Lamentablemente lo que estamos viendo en el FA es no querer asumir la consecuencia de este plebiscito. Y de acuerdo con lo que han señalado algunos de sus dirigentes, van hacia la libertad de acción, y en un tema donde le va la vida al país que le puede ocasionar tanto daño a su gente, un partido político que aspira a ser gobierno no puede llamar a la libertad de acción.

Es cierto que Orsi ha dicho que está en contra, pero Orsi debería militar en contra, tendría que ser tajante con este tema. Y la candidata a la vicepresidencia Carolina Cosse debería pronunciarse. Quien aspira a un cargo de esa relevancia no puede dejar de opinar sobre el principal tema que tiene el país para resolver en la elección de octubre.

————————————-

PERFIL DE FELIPE SCHIPANI

  • En concubinato hace 15 años.
  • Tiene una hija de 7 años que se llama Clara.
  • Es del zodíaco de Acuario.
  • De chiquito quería ser periodista.
  • Es hincha de Peñarol.
  • ¿Alguna asignatura pendiente? Cursar un Máster en Comunicación Política. 
  • ¿Una comida? Milanesa en todas sus variantes.
  • ¿Un libro? «Batlle y el Batllismo» de Giudici y González Conzi, la biblia para los batllistas.
  • ¿Una película? «La lista de Schindler» fue una película que me impactó.
  • ¿Un hobby? La lectura histórica.
  • ¿Qué música escucha? De todo. Desde Jaime hasta NTVG, pasando por la Vela. También me gusta el rock argentino y soy fanático de Fito Páez.
  • ¿Un día de la semana? El domingo, día en el que trato de descansar y visitar amigos y familia.
  • ¿Qué le gusta de la gente? La amistad.
  • ¿Qué no le gusta de la gente? La hipocresía.
Enlace para compartir: https://elpueblodigital.uy/44em