back to top
viernes, 2 de mayo de 2025
17.1 C
Salto

«Si uno presta atención, gran parte de los debates de política pública se basan en buscar culpables y no soluciones, y esto retrasa el accionar político»

- espacio publicitario -
Diario EL PUEBLO digital
Enlace para compartir: https://elpueblodigital.uy/0p21

Nicolás Albertoni

El próximo miércoles 18 de agosto, se llevará a cabo en el Campus Salto de la Universidad Católica, el Open Lecture «UN SALTO AL DESARROLLO- Ciudades dinámicas, competitivas e integradas al mundo», a cargo de Nicolás Albertoni y Mikael Larsson, dirigido a estudiantes, profesores y público en general, en la modalidad semipresencial, con aforo limitado.
«Los tiempos actuales demandan una visión política innovadora para que las fortalezas estructurales que tiene un departamento como Salto se transformen en un desarrollo real que impacte positivamente en la vida de la gente», enfatizó Albertoni al ser consultado por EL PUEBLO respecto a cuál sería el principal objetivo a lograrse en un futuro no muy lejano.
ALCANZAR EL DESARROLLO
Si se quiere avanzar, cuando encontramos desafíos que retrasan, nuestro desarrollo, no debemos orientar tanto el debate hacia los culpables de porqué existe ese desafío, sino que, debemos enfocar nuestras energías en buscar soluciones. Si uno presta atención, gran parte de los debates de política pública son en base a los culpables y no a las soluciones, y esto retrasa el accionar político». De aquí que las grandes líneas para el desarrollo trascienden los partidos. Querer avanzar decididamente hacia el desarrollo de un país o un departamento como el nuestro, es más bien una filosofía de hacer política orientada a pasar de las intenciones a la acción política concreta.
Hoy, la estrategia de desarrollo de ciudades se relaciona cada vez con a cómo estas se vinculan con el mundo.
Si bien hay ciudades globales e inteligentes de escalas mayores a muchos de los departamentos de nuestro país, crece cada vez más la presencia de ciudades globales satélites como San José de Costa Rica o Ciudad de Panamá con la que sí podríamos trazar estrategias similares.
Se habla mucho, a veces, de la combinación de políticas globales y locales. Tenemos que tender una estrategia de desarrollo que sea glocal; la que, de alguna forma, permita que nuestras potencialidades locales de servicio, de turismo, de bienes, puedan verse potenciadas con la visión global.
Y todas estas dinámicas de la que hablábamos, a pesar de la pandemia, no nos puede hacer olvidar de los desafíos de un mundo dinámico, incierto, que ya venía desde antes de la pandemia. Lo que hace que, de alguna forma, tengamos que recordar que, si bien no es que vayamos a ver un mundo nuevo, veremos un mundo en el que los desafíos que ya se traían, se verán potenciados. Y es en ese panorama, que la política macro, la política nacional, las políticas locales, deben innovar y ser más dinámicas. Se necesitan políticas mucho más eficientes, si queremos lograr resultados. Y para eso se necesitan debates eficientes; a veces se invierte mucho tiempo en debates que, de alguna forma, no contribuye con el cambio del diario vivir de los ciudadanos. Algunos traducen esto con estar en debates de «la chiquita», yo les llamaría más bien debates que nos hacen perder el foco de lo realmente importante. Es realmente sorprendente el tiempo que se pierde en el accionar político en debates que no van al foco de las soluciones. Este es un problema mundial. Y si es que existe una nueva generación política, deberíamos poner foco en estos asuntos que son importantes y urgentes como la pobreza, la desigualdad y el desempleo.
La política pública de los países y las ciudades debería avaluarse como la vida de las personas. Descansan ocho horas y después, el resto del día, están trabajando, desarrollando. Entonces, en el tiempo que esas ciudades están despiertas, deberíamos hacernos una pregunta al final de cada jornada ¿en qué debates invertimos hoy el tiempo que tuvimos para resolver los problemas de la gente? Y con esto no me refiero al desafío de ningún partido concreto, es una cuestión de la vida política en general.


SALTO Y EL MUNDO
Creo que Salto tiene todos los factores estructurales que se necesitan para usarlos como trampolín del desarrollo. Una cosa son los factores estructurales, y otra cosa, después, la política dinámica que usa esos factores estructurales para transformarlos en factores de desarrollo. Uno puede tener un Ferrari, pero si no le pone combustible, solo no marcha. El combustible son los gobiernos y cómo estos se relacionan con los actores claves que mueven el desarrollo de una comunidad. Y una de esas políticas innovadoras claramente, es cuando las ciudades empiezan a mirar hacia el mundo, naturalmente; cuando empiezan a combinar factores que la potencien para integrarse al mundo. Otro factor del que hablamos, es que, a veces, no necesariamente hay que relacionarse con ciudades grandes, sino ciudades de países grandes, pero que estén vinculadas en términos de escala a ciudades como Salto. Hoy el nivel de precisión de datos que existen nos puede ayudar a trazar políticas publicas más focalizadas. Hoy Salto tiene el factor educativo, tiene el factor empresarial; lo que falta es, cómo confluye todo eso hacia políticas concretas hacia el desarrollo. Y con esto no me refiero a partidos políticos concretos. Este es un desafío de todos.
NICOLÁS ALBERTONI, es doctor en Política y Relaciones Internacionales por la University of Southern California de Los Ángeles. Tiene una maestría en Economía y otra en Políticas Públicas por la University of Southern California y una maestría en Política Internacional por Georgetown University. Actualmente es Profesor de la Universidad Católica del Uruguay e investigador Asociado del Laboratorio de Política Internacional de la Universidad del Sur de California. Es Secretario General de la Comisión Binacional de Salto Grande. Sus columnas han sido publicadas en CNN en Español, el New York Times y El País de España. En 2018 el Journal Global Americans de Estados Unidos lo distinguió como uno de los 20 intelectuales emergentes de América Latina. Tras seis años viviendo en Estado Unidos, Albertoni volvió al país y hoy es una de las figuras emergentes del sistema político e intelectual uruguayo.

Enlace para compartir: https://elpueblodigital.uy/0p21
- espacio publicitario -
ALBISU Intendente - Lista 7001 - COALICIÓN SALTO