- espacio publicitario -ACTIVAradio - Streaming Generación X Liliana Castro -Automóviles
Home SOCIALES SALUD & BIENESTAR Se anuncia un nuevo retiro para mujeres y hombres con secuelas

Se anuncia un nuevo retiro para mujeres y hombres con secuelas

228
- espacio publicitario -Liliana Castro Automóviles, Salto
Enlace para compartir: https://elpueblodigital.uy/gy1b

Salto no escapa a la realidad nacional: un promedio de 29 abortos por día

Existe en Salto un grupo que viene trabajando fuertemente en concientizar sobre los perjuicios que ocasiona el aborto en todo ámbito: físico, emocional, familiar y social en general. Es por ello que un nuevo retiro donde se busca dar contención a las víctimas, se está preparando desde ya, para realizarse en octubre.

Pero el retiro es solo una parte de un tema complejo del que EL PUEBLO conversó con dos referentes de este grupo, Alexandra Bozzo y Elsa Sierra. Entre otras cosas, se refirieron a que “el país ya está empezando a sentir las consecuencias sociales de la baja natalidad, por ejemplo en el sistema educativo”. En ese sentido, afirmaron incluso que “el Inau ya está alertando a los Caif, porque bajará el número de niños, por ende se necesita menos personal”. Lo mismo, dicen, comenzará a notarse en todos los demás ámbitos educativos, hasta con repercusión en el sistema de seguridad social.

El tema es que “cuando se habla de la baja natalidad en Uruguay, siempre manejando cifras oficiales, no se menciona nunca el aborto entre las causas. Sin embargo, en el Uruguay actualmente tenemos un promedio de 29 abortos por día, lo que significa más de uno por hora…Imprsionante. Y estamos hablando de los legales, no olvidemos que los abortos clandestinos siguen existiendo”. 

- espacio publicitario -

Además razonaron: “con menos de un millón de habitantes hace 123 años, había más nacimientos. Cuando comentan los motivos ¡no mencionan el aborto! De 2016 a 2019 bajaron 10.000 nacimientos, oh casualidad, es el número de abortos. En este momento se está dando más o menos 10.000 abortos por año”. Esto, explicaron, gracias a que “en toda latinoamérica funcionamos como una red en este tema y pudimos evitar 350.000 abortos más”.

Mujeres con más de un aborto

Pero además, hay casos que realmente alarman. Entre ellos, que existen mujeres que se han sometido a dos y hasta tres abortos en poco tiempo. Esto, “porque lamentablemente se lo está tomando como si fuera un método anticonceptivo, cuando en realidad es una muerte”, expresaron. Preocupa sobremanera también, que “muchos profesionales, médicos, o sea que deberían velar por la vida, incentivan a las mujeres a que aborten. Cuando han cumplido las 12 semanas de embarazo, ya les avisan: mirá que ya podés abortar. Otras veces, cuando ya pasaron las 12 semanas, les dicen que no pueden hacerlo ellos (al aborto) pero que sí se puede buscar en otros lados (clandestinamente). Eso es terrible, es un incentivo, casi una invitación a abortar, tenemos mujeres muy cercanas que han pasado y siguen pasando por experiencias así”.

Por otra parte, las entevistadas aseguran que es más común de lo que se informa, que haya muertes de mujeres al momento de estar sometiéndose a un aborto, “principalmente por hemorragias”.

Cuando se aprobó la Ley de Interrupción Voluntario del Embarazo (año 2012), se fundamentó que previamente se realizaría un seguimiento de la mujer, con especial énfasis en lo psicológico-emocional para evitar que se llegara a esa instancia, es decir, que el aborto sería el último recurso en caso que no se lograra convencer a la mujer de lo contrario. Sin embargo, la realidad indica que el 96% de las mujeres que manifiestan su voluntad de abortar, efectivamente lo hacen. Es decir, ¿fallan esas instancias previas o directamente no se cumplen?  Asimismo, se habló en su momento, que la ley era pensada en especial para casos de embarazo adolescente y consecuencia de abuso o violación, lo que tampoco se estaría dando en la realidad. Por un lado, porque como ya fue dicho, hay una facilidad importante para llevar a cabo el aborto, por otro, porque el promedio de edad de las mujeres que abortan supera los 20 años.

No existe registro por departamento

El MSP lleva (porque así lo exige la ley) un registro de casos, pero no discriminado por departamento. De todas maneras, según pudo saberse tras algunas investigaciones periodísticas, el caso de Salto sigue la tendencia nacional, y resulta muy similar a lo que sucede en Paysandú. El diario El Telégrafo de la vecina ciudad decía hace poco: “Llevando hacia atrás las estadísticas, tenemos que Uruguay registró el año pasado la cifra de nacimientos más baja desde 1900, cuando hubo 30.589 nacimientos, datos estos que refrendan el parámetro de la sostenida caída de la población, sobre todo por la baja del promedio de hijos por mujer, y la cantidad absoluta de mujeres, en menor grado. Debe tenerse presente que ante cifras similares de nacimientos, la población total en 1900 era de solo un millón de habitantes –3,5 veces menor a la actual– lo que indica que había por entonces una tasa de fecundidad mucho más alta, con un promedio de casi seis hijos por familia. Pero es desde 2016 que la natalidad ha comenzado a descender en forma contundente, con una merma mucho más consistente y significante, al punto que entre 2016 y 2019 hubo una disminución de 10.000 nacimientos en el año. A su vez la tasa global de fecundidad ha pasado de unos 2 en 2016, a 1,24 en 2023, constituyendo el mínimo histórico, por lo que los analistas en el tema reafirman que la población de Uruguay seguirá estable o reduciéndose en alrededor de 3 millones y medio, pero con una variación estructural de envejecimiento poblacional”.

El retiro religioso

Como fue dicho en las  primeras líneas, en Salto habrá una vez más un retiro religioso que “busca dar contención, no juzga, tiene una gran confidencialidad y es abierto a madres que pasaron por esta experiencia, pero también a padres u otros familiares, porque esto impacta y deja secuelas a todo nivel”. El mismo será del 11 al 13 de octubre, en lugar que (precisamente para contribuir a la confidencialidad) no se menciona públicamente, pero quienes deseen asistir ya pueden reservar su lugar al 098 933 166. Es, dice el comunicado que se viene difundiendo, “para aquellos hombres y mujeres que sufren las consecuencias de esa decisión en silencio, con vergüenza, rencor, dolor y/o tristeza. La sanación es posible”.

Enlace para compartir: https://elpueblodigital.uy/gy1b
- espacio publicitario -