back to top
viernes, 2 de mayo de 2025
19.9 C
Salto

Renzo Loggio y una pasión que lo hace viajar millones de años en el tiempo

- espacio publicitario -
Diario EL PUEBLO digital
Enlace para compartir: https://elpueblodigital.uy/x7qr

Más de 700 fósiles hallados en el departamento de Salto

Hace unos días Renzo quien tiene un comercio y se dedica a la venta de productos de panadería en la zona del cerro, viajó a la provincia de Corrientes para ampliar sus conocimientos sobre cómo tratar una pieza arqueológica después del hallazgo, para luego enviarla al museo montevideano donde en un tiempo funciono la cárcel de Miguelete. Al no tener un museo activo en nuestro departamento, Loggio voluntariamente ha enviado más de 700 piezas para que visitantes de todas partes puedan observar lo que hubo en un tiempo aquí por estos lares, hace miles y millones de años.

Diario el Pueblo entró de lleno en este fascinante y atrapante mundo para saber más y poder narrar desde la palabra misma de este aficionado a los hallazgos y las excavaciones.

El génesis de su pasión

“Haciendo canotaje en los ríos y arroyos del interior del departamento, hallé unos huesos que me llamaron la atención, de ahí en mas no paré, pues siempre fue una pasión para mí la paleontología. De a poco me fui contactando con entendidos en este tema y ellos me fueron ayudando, hoy tengo un vínculo muy directo con el Museo Natural de Montevideo, donde muchas piezas, o mejor dicho todas ellas tienen como destino la capital, todos los hallazgos del norte van hacia ahí”.

¿Que se encuentra por estos lares?

“Lo que se encuentra aquí en el norte generalmente son restos de la era Cenozoica (hace 65 millones de años), en Salto la formación geológica que se encuentra es denominada ‘Sopas’ que tiene unos 30 mil años de antigüedad. Lo que más encontramos en el Departamento son restos de Mastodontes, Gliptodontes, para ser más gráficos y que la gente entienda los primeramente nombrados son los famosos Mamut y el otro es el Armadillo Gigante”.

La pena del museo salteño cerrado y sin fecha de apertura

“Es una lástima que el Museo del Hombre y la Tecnología este cerrado, y también me parece una pena muy grande que todo lo que voy recolectando no quede en Salto, por no contar con un lugar donde dejarlo. Aclaro algo muy importante; lo mío es totalmente amateur y pasional, no me pagan por esto, lo hago porque me gusta muchísimo y es un hobby que incluso me llevo hasta Corrientes porque en Montevideo vieron que me interesa y mucho”.

La fauna que apareció en la región

“Hace 10 años hice las primeras colectas, lo que fui juntando le quise dar un buen fin, o sea que tenga un buen destino. Con las formas que tiene Salto, aparecen una variedad de faunas de esa época que te mencioné al principio, hemos encontrado restos del Perezoso gigante. En esta zona también habitaban una especie de Ciervos muchos más grandes de los que conocemos, con una ramificación de guampas más llamativas y más grandes. Se han recogido de huesos de Camellos y Guanacos, todos esos mamíferos la mayoría herbívoro habitaban en esta zona. Como ocurre hoy, los cambios climáticos también influyeron y esto hacia mover a las distintas especies”.

Becado para viajar a Corrientes

“En Corrientes realice una pasantía, en el Laboratorio de Preparación de Vertebrados Fósiles. Antes de ir les envié un correo con información de mi trabajo, o sea de los hallazgos y también el Museo Natural de Montevideo, les envió una carta de recomendación ayudando para lograr esto que para mí es sumamente importante, porque allí tuve la posibilidad de saber cómo tratar mejor a una pieza cuando la encuentras. Este es un laboratorio especializado en el trato de un fósil en el momento de un rescate paleontológico”.

El procedimiento en un ‘rescate’

“El rescate consta de 4 pasos en su proceso, la primera es la excavación, la preparación, después viene la otra parte que es la investigación y por último la conservación; es cuando se lo deposita la fósil en un museo por ejemplo para que allí quede al cuidado de gente entendida y responsable.

Mi preparación en Corrientes se basó en los dos primeros puntos que mencioné en el proceso de rescate, o sea fui a tomar más conocimientos sobre la excavación y la preparación de un fósil. Una vez encontrado debes tener mucho cuidado con la pieza, ésta tiene mucha información, ella misma te irá contando (así decimos nosotros), de que tiempo es y a quién perteneció. Debemos tener mucho cuidado con los sedimentos que quedan pegados, hay que darle un cuidado mayor y ver que conserve todo.

Una de las técnicas que se implementan es hacer un bochón de yeso, envolverlo totalmente con tierra incluida y llevarlo hasta el laboratorio.

En mi casa tengo mi propio laboratorio donde preparo el fósil y después del museo vienen a buscarlo y se lo llevan. También estoy en la construcción de un catálogo donde hay mucho de lo que he encontrado. Llevo colectados alrededor de unos 700 fósiles”.

De profesión comerciante, amante de los hallazgos

“Yo no vivo de esto, mi trabajo es la panadería que tengo aquí en el Cerro, pero esta pasión que siempre vivió en mi es lo que me ha llevado a colectar distintas piezas y conocer muchísimo acerca de la época donde había en estas tierras mamíferos gigantes”.

Enlace para compartir: https://elpueblodigital.uy/x7qr
- espacio publicitario -
ALBISU Intendente - Lista 7001 - COALICIÓN SALTO