back to top
22.2 C
Salto
martes, agosto 12, 2025

Primera venta Pulse – FONTERRA de 2025 cerró con subas para las leches en polvo

- espacio publicitario -
Diario EL PUEBLO digital
Enlace para compartir: https://elpueblodigital.uy/330p

La subasta 70 de Global Dairy Trade (GDT) Pulse, la primera de 2025 en este sistema cambió la tendencia bajista que se había registrado en las últimas ventas del mes de diciembre de 2024. En esta oportunidad, con ventas únicamente de Fonterra como es tradicional, la leche en polvo entera (LPE), tanto regular como instantánea, y leche en polvo descremada (LPD) cerraron con subas en sus cotizaciones, siendo aún mayor la suba si se observa el comportamiento de los valores con respecto a un año atrás.

En la subasta del martes 14 de enero, se comercializaron 1.981 toneladas, 11,3% menos que lo colocado en la venta anterior (-253 toneladas). De LPE se comercializaron 1.231 toneladas, un 1,5% menos que la licitación anterior, en tanto que de LPD se comercializó 750 toneladas, un 23,8% menos.

Leche en polvo entera

- espacio publicitario -SOL - Calidez en compañía

El precio promedio obtenido para la leche en polvo entera (LPE) fue de US$ 3.782 por tonelada, lo que representa una suba del 1,6% respecto a la licitación anterior del sistema Pulse (US$ 61). En tanto que, respecto a la primera venta de Pulse del año pasado, se observa un aumento del 17,4% sobre los US$ 3.321 de aquel momento. 

En esta oportunidad se comercializaron 1.081 toneladas de LPE regular a US$/t 3.770, lo que marca una suba del 4% en el volumen comercializado y un aumento del 1,8% en el valor frente a la venta anterior. Por su parte, de LPE instantánea se comercializaron 150 toneladas con un promedio de US$/t 3.865, este volumen es 29% inferior a la subasta anterior, y el valor se ubicó 1,7% sobre el registro de la venta previa.

- espacio publicitario -
Registrate y participa de increibles sorteos

Respecto a igual venta del año pasado, el valor de la leche en polvo entera instantánea se posiciona 16,9% sobre los US$ 3.305 del pasado 9 de enero de 2024, mientras que la regular sube un 17,4%. 

Leche en polvo descremada

La leche en polvo descremada registró una oferta de 750 toneladas, un 24% por debajo de la última venta del sistema. El valor promedio alcanzado se posiciona en US$ 2.735 por tonelada, lo que implica una suba del 3%, comenzando a revertir la pérdida del 8,9% acumulada en las cuatro últimas ventas de Pulse.

Respecto a la primera venta de leche en polvo descremada del 2024, el volumen comercializado es el mismo, mientras que el precio se ubica 7,3% sobre los US$ 2.550 registrados en aquella venta.

El regreso de Venezuela al podio como destino para la leche en polvo

El año 2024 cerró con una facturación por exportación de lácteos de US$ 853,9 millones, lo que evidencia un leve aumento de 0,5% respecto al año anterior, según el informe anual que divulgó el INALE con base en datos aduaneros. A nivel de productos, aumentó la facturación de la leche en polvo descremada (+36%, a US$ 55 millones) y de la manteca (+28%, a US$ 71 millones). Sin embargo, cayó la facturación de la leche en polvo entera (-1%, a US$ 564 millones) y de los quesos (-9%, a US$ 105 millones). 

En cuanto a los volúmenes, 2024 cerró con un aumento en LPD (+66%, a 19 mil toneladas) y manteca (+13%, a 12 mil toneladas). Los volúmenes de LPE (159 mil toneladas) y quesos (21.500 toneladas) descendieron (-1% y -5%, respectivamente).

En 2024 descendieron los precios de la LPD (US$/t 2.817) y quesos (US$/t 4.914) (-11% y -1%, respectivamente). En cambio, los precios de la LPE (US$/t 3.664) y la manteca (US$/t 6.291) aumentaron (+11% y +38%, respectivamente). 

En cuanto a destinos, Brasil se mantuvo como el principal mercado en 2024 (36%), seguido por Argelia (26%), mientras que Rusia, México y Chile cerraron el ranking con una participación del 3% cada uno. En el caso de la leche en polvo entera, el principal producto de exportación, fue un cabeza a cabeza entre Brasil (38%) y Argelia (37%). El podio lo completo un viejo cliente para Uruguay: Venezuela (3%). De acuerdo a los datos aduaneros, al destino caribeño se embarcaron 3.800 toneladas de LPE en 2024 a un valor medio de US$/t 3.600.

Trabajadores de la industria láctea se manifestarán en Melo por situación de Coleme

La Federación de Obreros de la Industria Láctea (FTIL) resolvió en plenario extraordinario este lunes realizar una manifestación en Melo en rechazo a la situación de los trabajadores de la Cooperativa Lechera de Melo (Coleme).

Por ahora no hay medidas de paro definidas, pero no descartan más adelante, dijo a Conexión Agropecuaria el dirigente de FTIL Pedro Toledo.

Hoy viernes se realizará una asamblea con los trabajadores de Coleme en Melo. La FTIL les planteará instalar una carpa frente en la plaza principal de Melo para informar a la población sobre la situación. Y trasladar esa carpa a Montevideo, frente a Presidencia, en Plaza Independencia, en el mes de febrero.

Hay una reunión prevista con las nuevas autoridades del Ministerio de Trabajo, programada para la semana próxima, “para buscar una salida en conjunto al tema, que pase por no pérdida de la fuente laboral, una solución laboral para los trabajadores en la ciudad de Melo sería una posible salida”, dijo el representante sindical.

Remisión de leche mantiene su dinamismo, aunque el clima preocupa

La principal industria láctea del país, Conaprole, cerró el año 2024 con una remisión de 1.452 millones de litros, volumen que fue 3,3% inferior al año calendario 2023 (1.502 millones de litros). No obstante, el último mes del año pasado la producción primaria mostró un dinamismo interesante. Según informó el vicepresidente de la cooperativa a Informe Tardáguila, Alejando Pérez Viazzi, en diciembre la cooperativa procesó 135 millones de litros, esto fue 4,5% superior a igual mes del año anterior. Por su parte, en los primeros 12 días de enero la remisión creció 4% versus igual mes del año pasado. No obstante, Pérez Viazzi advirtió que se arrancó el mes con una remisión diaria de unos 4 millones de litros, pero hoy ese volumen se redujo a 3,8 millones de litros. “Seguramente la situación climática de sequía haga que la remisión siga cayendo por la falta de pasturas y las altas temperaturas. Además, estamos en plena época de secado de vacaciones y de menor producción”, explicó el productor lechero. 

Por otro lado, la cooperativa pagó un precio completo, con 3,83% de grasa, 3,50% de proteína, 20% de calidad y 100% de respaldo, de $ 16,68 por litro, mientras que el promedio de todos los socios fueron de $ 16,50, lo que equivale a US$ 0,375 al tipo de cambio actual.

Enlace para compartir: https://elpueblodigital.uy/330p
- espacio publicitario -Bloom