
Desde la Asociación de Arqueólogos del Uruguay y la Universidad de la República advierten sobre inexactitudes en la difusión de contenidos vinculados a la prehistoria del país y advierten sobre la necesidad de rigor científico.
La publicación de una nota en nuestro medio el pasado 10 de abril, titulada “Material inédito: hallazgo arqueológico en Salto revela presencia humana de hace más de 13.000 años”, motivó una respuesta por parte de la Asociación de Arqueólogos del Uruguay (ARQUA), cuyos integrantes manifestaron su preocupación por lo que consideran afirmaciones infundadas, interpretaciones erróneas y un tratamiento inexacto de información vinculada al poblamiento temprano del actual territorio uruguayo realizadas por el docente, historiador e investigador José Buslón.
En una carta dirigida a la redacción del diario, la Comisión Directiva de ARQUA señaló que el artículo en cuestión “carece de respaldo académico” y “reproduce interpretaciones anacrónicas” que no reflejan el estado actual de las investigaciones arqueológicas en Uruguay. A raíz de esta situación, Diario El Pueblo mantuvo una entrevista con Julia Melián, de la Comisión Directiva de ARQUA, y con el doctor Rafael Suárez, director del Departamento de Arqueología de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad de la República, que lidera el Programa de Investigación sobre Prehistoria Temprana en Uruguay (PIPTU).
Melián expresó que la difusión de contenidos vinculados a la arqueología y la prehistoria nacional es bienvenida y necesaria, pero remarcó que “es importante que estos temas se aborden con rigurosidad, ya que una mala interpretación puede distorsionar el conocimiento colectivo y dar lugar a confusiones”.
Por su parte, el doctor Suárez enfatizó: “Lo que se afirma en esa nota refleja un desconocimiento total de los avances científicos de los últimos 20 o 30 años”. Informó que hay evidencia sólida de ocupaciones humanas en el norte del Uruguay que datan de entre 13.300 y 10.500 años antes del presente. “Esa información no es nueva, ni revolucionaria”, dijo.
Suárez explicó que sitios arqueológicos como Pay Paso y Arroyo del Tigre, ubicados en el departamento de Artigas, han sido objeto de investigaciones sistemáticas con resultados avalados por dataciones radiocarbónicas realizadas con tecnología de punta (AMS). “Desde el año 2000 llevamos adelante investigaciones de largo aliento, con más de 60 dataciones que permiten establecer una cronología confiable y una diversidad cultural significativa en los primeros asentamientos humanos del país”, subrayó.
Uno de los aspectos más cuestionados por los especialistas es la utilización de términos sin respaldo científico, como la supuesta relación con el “Hombre de Cromañón”, categoría que carece de sentido en el contexto americano. También se critica la mención a migraciones desde Oceanía a través de Tierra del Fuego, hipótesis que, según ARQUA, “no solo no está documentada, sino que no tiene sustento en la arqueología continental”.
La imagen que acompaña la publicación también fue objeto de aclaración. Se trata, según los expertos, de una “piedra grabada de Salto Grande”, un tipo de artefacto lítico datado en unos 4.500 años de antigüedad, y que no guarda relación con los períodos de poblamiento temprano a los que refiere el artículo. Estas piezas fueron recuperadas en excavaciones realizadas en el marco de la construcción de la represa de Salto Grande, en la década del 70, y están registradas en el Acervo Arqueológico Nacional.
Ante la consulta sobre la posibilidad de que el material presentado en la nota tuviera algún valor arqueológico, ambos coincidieron en que estarían dispuestos a analizarlo si se facilitara acceso a la documentación, su procedencia y condiciones de hallazgo. “Si proviene de excavaciones oficiales, no debería estar en manos particulares”, dijo Suárez.
Tanto ARQUA como la Universidad de la República manifestaron su disposición a colaborar con medios de comunicación que deseen abordar temas vinculados a la arqueología nacional. “Estamos a las órdenes para asesorar, brindar información, y acercar a la comunidad el conocimiento que se ha generado con años de trabajo”, concluyó Melián.
También te puede interesar: