back to top
jueves, 3 de julio de 2025
3.3 C
Salto

Pantallazo Hortícola

- espacio publicitario -
Diario EL PUEBLO digital
Enlace para compartir: https://elpueblodigital.uy/tja3

La cosecha de cítricos
brasileros 2020/21 debe ser 30% menos que la anterior

Después de un aumento del 35,3% en la temporada 2019/20, la producción de naranja del cinturón cítrico (São Paulo y Triângulo Mineiro) se espera que caiga un 30,36% en 2020/21, totalizando 269,36 millones de cajas de 40,8 kg, según un informe publicado en diciembre / 20 por Fundecitrus. Si se confirma, será la mayor ruptura de cosecha jamás registrada en el cinturón de cítricos desde 1988/89. La menor oferta se debe a efectos adversos del clima, ambos a finales de 2019, durante la de la temporada actual, así como en el segundo semestre 2020, durante el período de desarrollo de la fruta. En ese escenario, el movimiento alcista de los precios de las naranjas se observó en prácticamente todos los meses de la zafra 2020/21, aun a pesar de las incertidumbres generadas por cuenta de la pandemia de coronavirus.

Los precios de la naranja
brasilera suben con fuerza
y rompen récord nominal
Los precios de la naranja aumentaron bruscamente en la cosecha 2020/21, impulsado por una menor oferta. Entre julio y noviembre, los valores de naranjas de mesa fueron un 60,8% superiores a los registrados en el mismo período de 2019 y un 14,3% superiores a los registrados en los mismos meses de 2018 (cuando la producción también fue restringido), en términos nominales. En el segundo semestre de 2020, el movimiento alcista de los valores se vio reforzado por la sequía y las altas temperaturas, que restringieron la oferta de frutas de calidad en el mercado fresco. Para industria, los valores también fueron superiores a los de años anteriores. El promedio de julio a noviembre fue de R $ 23,51 por caja de 40,8 kg, puesta en la unidad, respectivas elevaciones de 17,8% y 7% respecto a los mismos meses de 2019 y 2018, en términos nominales.
Sequía y las altas temperaturas dañaron los huertos de São Paulo
La sequía en el estado de São Paulo en el segundo semestre de 2020 afectó la floración en 2021/22 y también el desarrollo de naranjas en los arboles en 2020/21. El volumen de lluvia por debajo del promedio histórico para todo São Paulo – a excepción del suroeste del estado, en que la situación era un poco mejor – redujo el calibre y la calidad de las naranjas de la cosecha actual; y, limito y retraso la aparición de flores. Mientras que en algunas áreas las flores aparecieron en julio, en muchos huertos de secano, dependiendo de la región, las apariciones solo ocurrieron en noviembre, lo que deberá resultar en frutos en diferentes etapas de desarrollo en la cosecha 2021/22.
Las existencias para la
cosecha 19/20 aumentan, pero las de 20/21 deberán caer hasta en un 49%
Los stocks de pasadas de existencias a jugo de naranja cerraron en alta a junio del 2020, según datos de CitrusBR, añadiendo 471.138 miles de toneladas en equivalente concentrado (fuerte aumento del 86% respecto a la temporada 18/19), debido a la mayor producción de naranja en 2019/20.
A pesar de que la cosecha 2020/21 comenzó con un volumen almacenado alto, la baja cosecha en SP mantuvo caliente la demanda industrial, la que, en consecuencia, debería reducir los inventarios al final de la temporada. Así, para finales del 21 de junio, la previsión es reducción de inventario, que debe estar entre 240 y 280 miles de toneladas (49% menos que la cosecha anterior), según datos de agosto de CitrusBR.

- espacio publicitario -SOL - Calidez en compañía

- espacio publicitario -UNICEF

Mercado

Ahora, informamos sobre la comercialización, desde los informes de Precios Mayoristas del Mercado Modelo (DI.GE.GRA.-C.A.M.M.), a saber:
Miércoles 39 de Diciembre del 2020: La operativa se presentó con agilidad debido a las vísperas de las fiestas. Informantes calificados comentaron, que el movimiento fue menor debido a la incertidumbre que hay acerca del turismo para la próxima quincena. Aumentaron los valores de morrón Rojo, manzanas, frutilla y melón. Descendieron los valores de lechuga Mantecosa, boniatos, durazno, sandia, uva, zapallito, zucchini y berenjena.

La exportación de jugo de naranja es la más alta en 11 años

El citrus entrerriano mantiene su lugar de privilegio en el mundo.

Datos oficiales revelan
que las exportaciones de
alimentos y bebidas
regionales crecieron más
del 9% en 2020

Los envíos de los primeros 10 meses de este año superaron los cuatro millones de toneladas, mientras que el precio promedio por producto se duplicó si se compara con la performance de 2019 en el mismo período.

En rigor, informes de la Secretaría de Alimentos indican que se comercializaron 4.108.000 toneladas por un total de 5.316 millones de dólares, lo que representa además una suba del 0,9% en el valor de los envíos.

Entre los mercados más importantes se encuentran Brasil, Estados Unidos, Rusia, China, Países Bajos, España, Chile e Italia.

La estadística consigna que en materia de jugos de naranjas hechos con materias primas entrerrianas y en fábricas de Federación, Chajarí y Concordia las ventas de este año son las mejores desde 2009. Lo mismo sucedió con exportaciones de cerezas, vinos, maníes y yerba mate concentrada.

Y desde 2011 que no se vendían tantas frutillas argentinas en el mundo.

Las exportaciones de cebolla registraron el volumen exportado más alto de los últimos 7 años; mientras que limón y garbanzo registraron el volumen más relevante de los últimos dos años.

Estas exportaciones representaron el 25 % del valor y 11,5 % del volumen total exportado de alimentos y bebidas.

(Fuente: Campo en Acción – RA)

Balance del cultivo de tomates en Brasil

¿Cómo fue el mercado de este cultivo este año?

La superficie disminuyó un 5,3% entre 2019 y 2020, influenciada por la disminución del 9,2% en la siembra de tomates de mesa, especialmente en el segundo semestre. Este escenario dejó cotizaciones por encima de los costos durante la mayor parte del año.
La reducción de la superficie de los de mesa se produjo en todas las cosechas, lo que ya estaba previsto antes de la pandemia. Sin embargo, con la fuerte caída de la demanda al comienzo de la cuarentena, los productores, principalmente de la cosecha de invierno, redujeron aún más la siembra entre marzo y junio.
De enero a mayo, las cotizaciones superaron el costo; sin embargo, con la reducción de la demanda y la aceleración de la cosecha de invierno (en junio y julio), la rentabilidad fue negativa en el período – a mediados de año, el área cosechada todavía se refería a plantaciones pre cuarentena. A partir de agosto, los precios comenzaron a reaccionar nuevamente, debido a la menor oferta.

Enlace para compartir: https://elpueblodigital.uy/tja3
- espacio publicitario -Bloom