back to top
22.1 C
Salto
jueves, agosto 21, 2025

Libros, música, cine y entretenimientos

- espacio publicitario -
Diario EL PUEBLO digital
Enlace para compartir: https://elpueblodigital.uy/p89w

La del manojo de rosas

La zarzuela de Pablo Sorozábal cierra nuestra temporada 2020 bajo la dirección musical de Martín Jorge y la dirección escénica de Bárbara Lluch. Con la Banda Sinfónica de Montevideo y Comedia Nacional junto a Sofía Mara y Alfonso Mujica.
Un año más, el Teatro Solís se viste de zarzuela para cerrar su temporada lírica. Con más de 20 artistas en escena, los elencos estables de la Intendencia de Montevideo y la dirección artística de referentes de la lírica internacional como Bárbara Lluch (España) en la dirección escénica, Urs Schoenenbaum (Alemania) en la iluminación y la escenografía de Nicolás Boni (Argentina).

La del manojo de rosas ofrece un espectáculo de excelente composición artística para despedir el 2020 a ritmo de zarzuela.
Desde España, la reggie Bárbara Lluch destaca el «ritmo de comedia» y la «música maravillosa» que presenta la zarzuela de Sorozábal. Lluch trae al Solís una puesta de época para representar y reflejar un título que busca divertir y emocionar, y darle «un lecho en el que todos podamos yacer y comunicarnos sabiendo de donde venmos y hacia dónde vamos».

- espacio publicitario -SOL - Calidez en compañía

Únicas 5 funciones. 22, 23, 27, 28 y 29 de diciembre, 20 horas.
Las entradas están a la venta en Tickantel y boletería del teatro.
Más información
Para comprender la importancia social de lo que sucede en La del manojo de rosas (1934) es necesario ubicarse en la agitada década de 1930 en Madrid, España y Europa. La Segunda República Española había nacido con un enorme entusiasmo pero las circunstancias internas y externas comenzaban a minar ese ímpetu: el mundo se enfrentaba a las consecuencias de la crisis de 1929 y Europa veía crecer el ambiente bélico internacional. Pero en España había efervescencia libertaria, representada por ejemplo, en la actividad de la Institución Libre de Enseñanza, en el desarrollo del feminismo.
En ese Madrid del 34 ubican los libretistas Francisco Ramos de Castro y Anselmo Cuadrado Carreño a Ascensión, una protagonista que no duda en afirmar: “Yo me casaré con el hombre que quiera y que me quiera”, ante los planes de su padre y los comentarios de los vecinos. Una mujer con sentido de clase: “Yo soy… ‘la del manojo de rosas’, padre. Ascención, la florista”. “Mi marido será un hombre de mi clase”. Tendrá que agonizar el franquismo para que una mujer pueda volver a declararse tan dueña de su destino. Para presentar la historia de amor – que se invierte en el Segundo Acto – Sorozábal opta por una estructura dramática de opereta, aunque en dos actos, presentada en Madrid como sainete. Javier Suárez-Pajares (2003), estudioso de la producción de Sorozábal, identifica varias categorías de elementos musicales utilizados: romanzas convencionales; dos dúos de amor con ritmos de pasodoble y habanera; tres números cómicos con danza, para los que se basa en el chotís español, el fox-trot y la farruca; partes instrumentales siempre funcionales a las necesidades de organicidad; un número inicial y dos finales de actos, y citas de otras obras conocidas. Con toda esta variedad, esperable en el género, Sorozábal logra una coherencia musical excepcional. Los géneros musicales escogidos reflejan, por otra parte, el Madrid urbano real, contemporáneo y representado en la obra, que venía a desplazar al Madrid rural y sus verbenas, tan frecuente en la temática del género grande y el género chico. Aquí ya no aparece un Madrid de cartón piedra: protagonistas, ambiente, diálogos que mencionan la aviación y el psicoanálisis transcurren a través de diversas manifestaciones musicales que ya se escuchan en discos y radiodifusoras, pues la Segunda Revolución Industrial, la que tiene que ver con los inventos relacionados con el arte y el ocio, había alcanzado a España, si bien con atraso. Así se popularizan la habanera, un género de “ida y vuelta”; el foxtrot irradiado desde Estados Unidos y convertido en moda internacional; el pasodoble, adaptación de géneros estadounidenses pero popularizado como música española exportable. Otro mundo se abre en cuanto a clases sociales, destinos femeninos, crisis y renaceres musicales. Una señorita devenida en florista y viceversa centra todo un discurso de optimismo sobre libertades personales. Lástima que España debió esperar tanto para volver a vivirlo.
https://www. teatrosolis. org.uy/

- espacio publicitario / val.17-09-2025 -
Registrate y participa de increibles sorteos

Carmen vidal mujer detective comedia

Carmen Vidal es una detective privado adicta a la pizza, la cerveza y la marihuana que lucha contra un Senador criminal para vengar la muerte de su colega, en una comedia noir sobre la superación personal.

Género
COMEDIA
Duración
70 minutos
Calificación
Apta 15 años
Intérpretes
Eva Dans, Leonor Courtosie, Roberto Suárez
Director
Eva Dans
https://www.grupocine. com.uy/

La aventura americana de Rafael Guastavino, el arquitecto español de Nueva York

Nueva York 1881: en uno de los barrios más populares malviven el pequeño Rafaelito y su padre, Rafael, un reputado maestro de obras valenciano que lucha por demostrar su talento en la gran urbe. Lo acecha la ruina absoluta. Pero gracias a su genio infatigable, ese hombre alcanzará fama y fortuna al construir los edificios emblemáticos que han dado su perfil a Nueva York. Javier Moro nos presenta al singularísimo Rafael Guastavino, un auténtico genio de la construcción que deslumbró a los grandes magnates norteamericanos, conquistados por las técnicas que empleaba en sus obras para evitar los incendios, el mayor mal de las megalópolis del siglo XIX. Tuvo una vida jalonada de éxitos: de su estudio salieron construcciones tan «neoyorquinas» como la Estación Central, el gran hall de la isla de Ellis, parte del metro, el Carnegie Hall o el Museo Americano de Historia Natural.

https://www. planetadelibros. com

Javier Moro
Madrid, España, 11 de febrero de 1955

Javier Moro es uno de los autores más querido por los lectores y valorado por la crítica del panorama literario en español.

Periodista y escritor, también ha trabajado en el mundo del cine como guionista y productor; en esta faceta, vivió cinco años en Hollywood.

Entre sus libros, destacan Senderos de libertad (1992), El pie de Jaipur (1995), Las montañas de Buda (1997), Era medianoche en Bhopal (2001), en colaboración con Dominique Lapierre, Pasión india (2005), El sari rojo (2008), El imperio eres tú (Premio Planeta 2011) y A flor de piel (2015).

Enlace para compartir: https://elpueblodigital.uy/p89w
- espacio publicitario -Bloom