LA GRANJA AL DIA
Precios mayoristas de los tomates en Brasil registran caída, excepto en Río de Janeiro
Sólo en Rio Janeiro no hubo devaluación de precio.
Esta semana, entre el 08 y el 09 de setiembre, el tomate de ensalada LARGA VIDA se vendió a R$ 97,27 ($u 739) la caja al por mayor en São Paulo (SP), una caída del 10,5% con relación a la semana anterior. En Belo Horizonte (BH), el producto se vendió a R$ 110,00 ($u 835) por caja, una disminución del 3,14% y en Campinas (SP), a R$ 119,00 ($u 904) por caja, una disminución de valor del 3,24%. La caída se atribuye a la mayor oferta por el aumento de las temperaturas en la semana anterior, lo que propició una maduración más rápida. Además, los mayoristas declararon que hay una mayor entrada de tomates rastreros. En Río de Janeiro, la fruta se vendió a R$ 112,00 ($u 850) por caja, un 0,89% más. Esta estabilidad de los precios mayoristas en Río es un reflejo de la desaceleración del ritmo de cosecha en São José de Ubá (RJ).
Las lluvias reducen el ritmo de cosecha de cebollas en Brasil
La disminución de la oferta aumenta los precios
Esta semana 4 al 08 de setiembre, los productores de cebolla de São José do Rio Pardo (SP) experimentaron dificultades relacionadas con las lluvias en la región. Las lluvias provocaron que la cosecha se retrasara, reduciendo el volumen de cebollas ofrecidas en las tiendas locales. Debido a esto, los precios aumentaron el 24,30%, con valores de R$ 1,15 ($u 10,00) por kilo.
Además, las lluvias afectaron levemente la calidad de la cebolla, sin embargo, otro factor señalado por los productores que redujo un poco la calidad es la dificultad para encontrar mano de obra para la cosecha. Esto provoca que los bulbos permanezcan en los campos más tiempo del necesario, lo que daña las cebollas. A pesar de estas dificultades, los empleados afirman que la demanda continúa siendo positiva en São José do Rio Pardo, sin mayores dificultades en el transporte de productos.
Las exportaciones de bananas paraguayas alcanzan cifras récord en Uruguay
Así lo informó el ingeniero Ricardo López, encargado de la oficina de punto de operaciones y de inspección, Encarnación, quien señaló que entre 5 y 7 camiones cargados con bananas paraguayas provenientes del departamento de Caaguazú cruzan semanalmente el control de la Secretaría Nacional de Calidad y Sanidad Vegetal y de Semillas (SENAVE) con destino al mercado uruguayo.
La Secretaría Nacional de Calidad y Sanidad Vegetal y de Semillas (SENAVE) continúa supervisando y controlando el proceso de exportación sin cambios significativos hasta el momento. (Fuente: masencarnacion.com)
El sector bananero paraguayo exige mediación para encauzar las relaciones comerciales con Argentina
Productores de banana junto con un gremio de transportistas exigen la mediación de autoridades a fin de buscar soluciones para encauzar nuevamente las relaciones comerciales con Argentina ante la falta de pago por exportaciones de banana.
Ya hubo una primera reunión en Cancillería para solicitar los puntos inmediatos a resolver para evitar el cese de los envíos a ese destino.
Hugo Franco, representante de la Asociación de Productores Tembiaporã. Explicó a La Nación/Nación Media que al cierre de agosto aproximadamente se realizaron envíos por unos USD 20 millones, de los cuales no se recibieron cerca de U$S 5 millones, por lo cual se verían obligados a tomar acción declarándose en asamblea permanente con los productores de los departamentos afectados a fin de definir medidas.
“Estos números que no estamos recibiendo a través de los bancos ya nos obligan prácticamente a cerrar nuestro empaque, muchos de los compañeros han caído en la usura porque los insumos se pagan al contado”, señaló al medio, alegando que el sector ya se encuentra en una quiebra técnica.
Mercado. Ahora, informamos sobre la comercialización, desde los informes de Precios Mayoristas del Mercado Modelo (DI.GE.GRA.-C.A.M.M.), a saber:
Jueves 7 de Setiembre del 2023: La ocurrencia de precipitaciones y el anuncio de condiciones desfavorables para las próximas jornadas, redujo la intensidad en la comercialización de frutas y hortalizas. Esto se debe a que los compradores reducen su expectativa de venta los días de “mal tiempo” por la caída en la demanda que esto genera. Se registraron descensos en los precios de referencia de zanahoria, pepino y arándano nacional, hubo incrementos en los valores de papa rosada, tomate, morrón Rojo y coliflor.
Informe Semanal de Precios e Ingresos al Mercado Modelo.
Semana del 2 al 8 de Setiembre del 2023
Semana de actividad irregular
La ocurrencia de lluvias en medio de la semana desaceleró en parte la buena demanda propia del principio de mes
Hortalizas de Hoja, Brote e Inflorescencia: continúa en general la abundancia de este rubro lo que genera un marcado escenario de precios bajos. A la abundancia de producto se suma la cercanía de la primavera y la floración. Este es un fenómeno habitual en la primavera que reduce la calidad comercial a la mayoría de estos rubros, generando una fuerte necesidad de venta para los que presentan riesgo de florecerse. Por eso el productor decide venderlo, aunque sea un momento de precios bajos, antes de que llegado el momento se florezcan y pierdan más valor comercial. Los rubros con este “riesgo” son puerro, apio perejil o rúcula.
Hortalizas secas: se incrementan los valores de boniatos en escenario de relativa baja oferta de partidas de calidad superior y todavía buen consumo a consecuencia de las bajas temperaturas reinantes. Este incremento en los valores es más marcado en las variedades de boniatos tipo Zanahoria. En el caso del tipo Criollo sobre el fin de semana aumentaron las cotizaciones de las partidas que conservan mejores atributos de calidad como Cuarí y especialmente el tipo Rubí. Se espera que la semana entrante ingresen las primeras partidas importadas de boniatos tipo Criollo que complementen la baja oferta de esta zafra. Se registraron incrementos en los valores de papa, especialmente en los de variedades Rosadas, como consecuencia de una menor oferta de partidas con calidad superior.
Emilio Gancedo