Enlace para compartir: https://elpueblodigital.uy/mz3h
Mario Furtado, presidente de la Junta Departamental de Salto
Fue edil en el período 2010-2015 por el Partido Colorado. Durante la gestión del Intendente Andrés Lima (2015-2020) ocupó cargos en el Ejecutivo. En setiembre de este año fue electo edil por el Frente Amplio y dos meses más tarde asumió la Presidencia de la Junta Departamental de Salto.

- ¿Qué balance hace de este 2020?
- En la Junta, en estos 23 días que llevamos, creo que podemos decir que el balance es positivo. Por lo menos los dos grandes temas que nos tocó afrontar, tanto la línea de crédito como la refinanciación de adeudos, que de alguna manera eran el gran desafío que teníamos, lo hicimos de manera positiva. La Intendencia comienza a cobrar a partir del 11 de enero, entonces el tiempo que teníamos para trabajar era muy poco, con un montón de incógnitas, sobre todo porque si no lo sacábamos ahora, ya no nos daban los tiempos. Es un tema importante porque involucraba a todos los salteños que pagan contribución inmobiliaria urbana y también las tasas comerciales.
Así que por ese lado salimos bien y por unanimidad, con algunas sugerencias del Partido Colorado. Después, la línea de crédito o el doceavo del Presupuesto, fue un poco más complicado, pero también salió, teníamos los 16 votos y lo podíamos haber presentado ya en la primera sesión ordinaria, sabíamos que iba a ser un tema donde íbamos a tener un debate, que al final se dio y que estuvo bastante áspero. Pero al final, también pudimos sacar ese Decreto, que es oxígeno para la intendencia porque de no pagar el anterior de ese doceavo, en cualquier momento alguna partida que llegase del gobierno nacional se lo iban a descontar.
En lo personal, en el balance general del año, fue un año de mucho trabajo y de mucha incertidumbre. Cuando arrancamos el año nos planteamos un tiempo electoral hasta mayo, que teníamos una lista y que íbamos a jugar fuerte para que el Frente Amplio continuase siendo gobierno. Luego llegó el 13 de marzo con el COVID, y así como el mundo se encontraba envuelto en una incertidumbre, entramos todos en esa incertidumbre y poco a poco nos fuimos dando cuenta que el tema del COVID no era broma, que nos había igualado a todos.
Se fija la nueva fecha para las elecciones y tuvimos que arrancar de vuelta. Ahora ya no sabremos qué pudo haber pasado si se votaba en mayo, lo que sabemos es que el FA siempre estuvo en carrera en las elecciones, pero no sabíamos si definíamos con el Partido Nacional o con el Partido Colorado en mayo. Creo que la historia cambió, y en el proceso fuimos agarrando un poco más de fuerza, conociendo a más dirigentes. Como lista nos fortalecimos, pasando a ser importantes en la campaña política, involucrando a los jóvenes, que fue un poco parte de la gran votación que tuvimos. Así que, en un año lleno de incertidumbre, hay cosas positivas para resaltar. - ¿Cómo vio a Salto en 2020?
- Fue un año difícil, que a medida que fue avanzando fue más difícil todavía. Sabemos que a partir de 2014 nuestro país había entrado en una recesión, nuestro departamento también, por lo que las empresas locales, que son las que más mano de obra dan, sobre todo la citrícola, que son las que más contienen a la gente que menos tiene, habían entrado en dificultades, algo que en este 2020 se agravó. La verdad que para el trabajador acá en Salto está difícil.
Después en lo comercial, creo que el COVID ha beneficiado a las empresas salteñas por el cierre de la frontera. Hoy uno ve todas las dificultades, pero no ve al Centro Comercial reclamando como en otros tiempos, eso también es una señal de que a veces es un poco de egoísmo de que vivimos acá, pero gastamos allá, esos son cosas que deberíamos aprender. Cuando pedimos colaboraciones, le pedimos a las empresas locales, pero muchas veces cuando no tenemos para gastar un peso, vamos al otro lado. Así que, en definitiva, eso es lo poco positivo que rescato de un año muy complicado para las empresas y para el trabajador en general. - ¿Cómo espera que sea el 2021?
- Pienso que estará lleno de incertidumbre. Cuando todos pensábamos que íbamos a estar alejándonos del tema del COVID, recién estamos entrando en una etapa sumamente compleja. Pero a pesar de todo, como salteños o como sociedad, podemos tener un pequeño consuelo, somos una isla. Mientras otros departamentos más chicos tienen de 20 a 30 casos, hoy en un contexto re difícil y donde el COVID ha avanzado, tenemos 7 casos (la nota fue realizada el lunes 21 de diciembre), ese es un pequeño consuelo que tenemos los salteños y que debemos cuidar.
Veo al 2021 como un año para reflexionar mucho, de todas formas, apostemos fuerte al año que viene, porque cuando tenemos dificultades de este tipo, tan grandes, la gente necesita tener una esperanza, por eso muchos se aferran a la religión, y muchos que no creen o que se han desilusionado de la religión piensan que los que tienen que dar soluciones son los gobernantes, y es así. Es en este momento que los gobernantes tienen que aparecer, tiene que aparecer el gobierno nacional, el departamental también, tiene que aparecer la Junta que aportará su granito de arena, y sobre todo en los temas en los que se le va la vida a la gente, y si acá hay alguna posibilidad que anden empresarios buscando invertir en Salto, hay que tratar que no se nos vaya ninguno, y buscar todas las soluciones, sea con la oposición o con el gobierno nacional a través de exoneraciones, modificaciones del Plan Director o lo que sea, pero acá tienen que llegar inversiones porque lo que la gente necesita para salir de la dificultad es laburo. La gente no vive con $1.200, con un Plan, con una Asignación, con lo que sea, lo que la gente necesita es trabajo. Es eso lo que hoy estamos necesitando.
Enlace para compartir: https://elpueblodigital.uy/mz3h