back to top
martes, 6 de mayo de 2025
17.7 C
Salto

Luis Zaldúa, escribano, productor y consignatario rural, pero sobre todo, vasco

- espacio publicitario -
Diario EL PUEBLO digital
Enlace para compartir: https://elpueblodigital.uy/i2kz

Lo vasco es una parte muy importante de mi vida”

Luis Zaldúa define su vida como multifacética, y luego de charlar con él, donde apenas logramos rascar la superficie de algunos de sus emprendimientos, nos damos cuenta que tiene razón. Los invitamos a comprobarlo.

1. ¿Cómo fueron esos primeros años de tu vida?

– Nací en Salto en Larrañaga 51, pero mis padres eran de afuera, de campaña. Mi padre era comerciante, tenía un almacén de ramos generales y mi madre fue su fiel compañera siempre. Al poco tiempo me tuve que venir de la zona de Carumbé, se puede decir que a los diez u once años me desteté, me vine a terminar la escuela y empezar el liceo.

2. ¿Siempre relacionado con el campo?

– Sí, tuve una infancia rural, fui a la Escuela 73 de Carumbé, por la que tengo mucho aprecio y añoranza de lo que fue mi vida allí junto con mis hermanos y amigos, en una época de una campaña poblada con mucha gente, nada que ver con lo que hay hoy. Como dije, me vine a estudiar a Salto, fui a la Escuela 1 y luego al Liceo IPOLL. Luego hice la carrera de Escribano Público en la Regional Norte, fui de la primera generación, la del 84. Recuerdo las campañas de difusión que hacíamos con la Universidad a Artigas, Rivera, tratando de atraer nuevos alumnos a la Regional. Fui el primer presidente del Centro Estudiantes de Derecho en ese nuevo arranque de lo que eran los gremios estudiantiles y el cogobierno universitario.

3. Aquel tiempo fue de intensos debates sobre el futuro de la Regional Norte.

– Y si, era de esa generación donde estaba Alejandro Secco, Ricardo Castell, viví toda esa época de efervescencia de la primera elección de los organismos del cogobierno de la Universidad de la República. Tiempo de ebullición, donde se discutía la Ley de Caducidad. Luego estuve muy vinculado a lo que fue la Dirección de Eugenio Cafaro. Me fui a Montevideo volviendo en el 91 y terminé acá.

4. ¿En qué momento toma conciencia de su origen vasco?

– Desde siempre. Mi bisabuelo era vasco, vino como un inmigrante más alrededor de 1880 o 1885 con los avatares que se cuenta que pasaron esos vascos o esos inmigrantes que vinieron, el crisol de razas que llegaron a Salto y que creo que todos pasaron por lo mismo, vinieron buscando un destino, un futuro mejor. Vivió muy poco tiempo, falleció muy joven, pero deja cinco hijos entre los que estaba mi abuelo, que al quedar huérfano, se va a vivir a la campaña, y con unos primos establecen un comercio en 1914 o 1916, bajo la firma Zaldúa & Castrillón, allá por Carumbé. Heredé ese espíritu emprendedor y de cabeza dura, perseverante, no porfiado, que es diferente. Me di cuenta cuando fundamos el Centro Vasco en el año 92 junto con dos de mis hermanos. Siempre comento que no teníamos una formación en sí de lo que era ser vasco, no hablábamos el idioma, nunca se hizo en Salto la enseñanza del idioma, por lo que no recibimos el legado del idioma, pero sin embargo nos surgió esa veta de lo que era ser vasco.

5. ¿En qué puede sentirse Salto identificado con la cultura vasca?

– Salto tuvo dos figuras emblemáticas que son vascas, Pascual Harriague, figura consular, y Saturnino Ribes, a quien seguramente no se le da la dimensión que realmente tuvo. Dos emprendedores vascos impresionantes. Pascual Harriague viene en 1940 a tratar de procurarse un futuro mejor y termina junto con Saturnino Ribes, que fue su socio en esos emprendimientos que fueron El Saladero, La Caballada, la Bodega Harriague, la que estamos trabajando en su rescate. Después estaba Saturnino Ribes que era el patrón del río con esos astilleros impresionantes y con esas compañías de navegación que explotó no solo el río Uruguay, le decían el patrón de los ríos porque también comprendía el río Paraná. Esa fue una época marcada por ellos, por ese emprendedurismo vasco. Tras de Harriague y de Ribes se vino una cantidad de inmigrantes de toda la zona de Hasparren, de donde era nacido Harriague. Ese pueblito se caracteriza por la industria del cuero y la zapatería, así que vinieron tras eso sobre todo con lo que fue El Saladero y La Caballada, el influjo de lo que son las plantaciones de vid, la uva, y por el río, cuando Salto dependía de ese río. Hablamos de lo que fue la época más esplendorosa de Salto, es decir, de 1870 a finales de siglo, o un poco más.

6. El Centro Vasco salteño tiene una gran biblioteca con importante bibliografía vasca, ¿puede ser de las más importantes de la región?

– El Centro Vasco de Salto es único al norte del río Negro, primero que nada. La Biblioteca José Joaquín de Viana tiene mucho material de lo vasco, pero también es una biblioteca completa porque hemos recibido donaciones de libros de toda la temática que puedas imaginarte, de historia, de arte. Es algo que nosotros queremos en algún momento volver a abrirla para que el pueblo de Salto la pueda utilizar.

7. ¿De dónde viene el sentido de pertenencia que puede verse en cada colectividad de inmigrantes que hay en Salto?

– Creo que se trata de una herencia genética. La gente siempre pasa por un momento de su vida que quiere averiguar sobre su origen. Así como tenemos la diáspora vasca está la diáspora uruguaya en diferentes lugares del mundo. Lo vemos en Australia, en Estados Unidos, donde en cierto momento uno quiere rescatar las vivencias, las costumbres de tu país, de dónde vinieron tus antepasados. Entonces, eso te lleva a redescubrir y a explicarte una cantidad de cosas en tu vida, como por ejemplo, ¿por qué esta comida se hace de determinada manera? Atendiendo al lugar de donde provienen tus ancestros podés explicarte muchas cosas de vos mismo.

8. ¿Ha sido ese espíritu emprendedor que destaca en los vascos lo que lo ha llevado a asociarse con Jorge de Souza para rescatar al Mercado 18 de Julio?

– Exactamente. Jorge de Souza es un gran amigo, que cuando era Director de Cultura de la Intendencia, emprendimos primero desde el Centro Vasco el intento de rescatar la memoria tangible e intangible de los pioneros vascos de Salto, Harriague y Ribes, como mencioné. Y en ese cruce con Jorge, después de trabajar durante tantos años, nos pusimos en esa quijotada de tratar de rescatar lo que era el Mercado, porque de seguir así creo que el Mercado sería hoy un lugar vacío. Así que estuvimos en esa quijotada sin ningún tipo de ánimo comercial, sino que nuestro ánimo era rescatar ese sitio cultural por excelencia, devolverle su valor nos ha insumido más tiempo que mi propio trabajo. La vamos llevando, se mantiene, estamos siempre con ideas nuevas, y abierto a todas las manifestaciones de la cultura.

9. ¿Cómo sigue su vida entre la Estancia Carumbé, la escribanía, el Mercado 18, el rescate de la memoria vasca y tantas cosas que ha emprendido?

– Se ve que mi vida es multifacética (risas), no es para nada aburrida, también viajo mucho, soy consignatario de ganado en un escritorio de negocios rurales, productor rural, obviamente que me encanta el campo. Y lo vasco llena esa parte de mí que tiene que ver con lo cultural, y cuando entré a trabajar en lo que es la gestión cultural, me empecé a contactar con gente que te enriquece y te das cuenta que te gusta. Y lo vasco es una parte muy importante de mi vida, y ahí estamos con el Centro Vasco, donde tenemos para divertirnos con el coro, con el fútbol de veteranos, hicimos un equipo de cocina con otro amigo, Víctor Quagliotto. Cocinamos en la Semana de Harriague haciendo diferentes platos, como la paella. Todo esto ocupa hoy un lugar muy importante dentro de lo que es mi vida. Recordar que el Centro arrancó en el 92 y que todavía siga vivo cuando vemos que hay distintas instituciones culturales que pasan por etapas de ebullición y también por caídas, vemos que lo más importante termina siendo la permanencia, algo que hemos logrado.

10. Para terminar, ¿podría dejarnos un mensaje en vasco?

– Osasuna, maitasuna, askatasuna eta Aurrera beti!!! (Salud, amor, libertad y Adelante siempre!!!).

Enlace para compartir: https://elpueblodigital.uy/i2kz
- espacio publicitario -
ALBISU Intendente - Lista 7001 - COALICIÓN SALTO