Es de hacer notar los números de la pobreza en Uruguay, especialmente su pronunciado crecimiento en los últimos dos años. La Línea de Pobreza clasifica los hogares de acuerdo a sus niveles de ingresos o gastos de consumo, muestra una realidad por demás degradante socialmente. Según datos publicados por el INE y sobre los que se calcula la mencionada Línea, Uruguay aumentó notoriamente entre 2018 y 2020 el nivel de hogares en situación de pobreza.
Contexto país 2018 y 2020
Pobreza en hogares por Departamento | ||||
Orden anterior | 2018 | 2020 | Orden actual | |
Cerro Largo | 5 | 6,3 | 13,2 | 1 |
Artigas | 4 | 7,1 | 11,2 | 2 |
Rivera | 1 | 9,2 | 11,2 | 3 |
Paysandú | 9 | 5,2 | 11,0 | 4 |
Salto | 8 | 5,9 | 10,8 | 5 |
Tacuarembó | 7 | 6,2 | 10,0 | 6 |
Montevideo | 3 | 8,1 | 9,5 | 7 |
Treinta y Tres | 2 | 8,7 | 8,7 | 8 |
Durazno | 6 | 6,2 | 8,3 | 9 |
Soriano | 12 | 4,4 | 7,6 | 10 |
Río Negro | 10 | 4,6 | 7,2 | 11 |
Rocha | 14 | 3,5 | 6,5 | 12 |
Lavalleja | 11 | 4,5 | 6,3 | 13 |
Canelones | 13 | 3,8 | 5,5 | 14 |
San José | 19 | 1,4 | 5,3 | 15 |
Flores | 17 | 2,1 | 4,5 | 16 |
Colonia | 16 | 2,2 | 4,3 | 17 |
Florida | 15 | 2,8 | 3,9 | 18 |
Maldonado | 18 | 1,5 | 3,5 | 19 |
Media país | 5,9 | 8,1 |
* Elaborado en base a datos del INE.
Uruguay aparece con un promedio país de 8,1% de los hogares en situación de pobreza para 2020, 2,2 % de diferencia incremental en los dos últimos años, esto se da, y es lo que preocupa, cambiando un escenario tendencial de disminución de la pobreza en los últimos 10 años.
El norte del país marca los datos más preocupantes, Cerro Largo, Artigas, Rivera, Paysandú y Salto los cinco primeros departamentos en niveles de pobreza.
Salto 2018 y 2020
Salto aparece quinto entre los departamentos más pobres del país 10,8% de los hogares (aproximadamente 3500 hogares) y un aumento de 4,9% en dos años. En el porcentual subimos tres escalones, del lugar ocho al lugar cinco, no estamos a mitad de tabla estamos entre los cinco departamentos más pobres. Si a esto le agregamos las tendencias estructurales que venimos sosteniendo desde hace 10 años, que muestran una alta tasa de desempleo por encima de la media del país, un bajo nivel de ingreso por hogar y una baja tasa de actividad económica, Salto está complicado.
El desempleo 2020
Tasa desempleo | 2020 |
Durazno | 14 |
Paysandú | 12,4 |
Treinta y Tres | 12,3 |
Salto | 12,2 |
Canelones | 11,8 |
Tacuarembó | 11,4 |
San José | 11,3 |
Artigas | 11 |
Lavalleja | 10,4 |
Río Negro | 10,2 |
Soriano | 9,9 |
Maldonado | 9,9 |
Colonia | 9,6 |
Rocha | 9,7 |
Montevideo | 9,5 |
Rivera | 8,7 |
Florida | 8,6 |
Cerro Largo | 8,5 |
Flores | 8,2 |
Total país | 10,4 |
Estos datos nos colocan en cuarto lugar entre los departamentos con mayor tasa de desempleo en el país. Salto aparece nuevamente, tal cual la tendencia de más de 10 años, por encima de la media nacional en aproximadamente 2 puntos porcentuales.
Si observamos el departamento con menor tasa de desocupación que es Flores con 8,2, Salto se aleja en 4 puntos porcentuales.
Algunas explicaciones posibles
La primera explicación que salta a la vista son los efectos de la Pandemia y el impacto socioeconómico de esta, sobre todo en sectores de servicios que son de gran peso en la economía del Uruguay, especialmente los vinculados al turismo.
Esta primera explicación se podría mitigar con medidas de política económica. En ese sentido allí es que surge la insuficiencia de las ayudas que se han desplegado para los sectores afectados, que oscilan entre otorgar algo y publicitar mucho. Esta situación se agudiza cuando se trata de las ayudas a los hogares pobres. Prueba de ello son las políticas inexistentes del MIDES, herramienta insustituible para paliar los efectos de la pandemia. Apoyos magros e improvisados aunque, nuevamente, muy publicitados. Acompañando esto y por si fuera poco, se está procesando, en el MIDES, el desmantelamiento de los programas de apoyo a las poblaciones desfavorecidas, que no han sido ni por asomo, sustituidas por nuevas propuestas. Fundamentalmente la ausencia de dispositivos que orienten y asesoren la ayuda, que además es poca y sin criterio técnico. Sin duda, que eso agrava la situación. Hay que comprender que la infraestructura y el capital técnico construido durante años en el MIDES, es y será la gran herramienta contra la pandemia y sus efectos sobre los hogares menos favorecidos.
La segunda explicación, más macroeconómica, son los efectos de políticas de sesgo neoliberal que se están aplicando. El Gobierno de Lacalle se debate entre desplegar redes de ayudas satisfactorias para las poblaciones afectadas o cumplir con la meta fiscal de disminuir el déficit. En un marco general de liberalismo económico los datos de pobreza se van abriendo paso, dibujando una realidad difícil para todos, que es palpable en la calle y en los barrios, hurgadores, déficit alimentario y asentamientos.

