Gremiales lecheras esperanzadas en que Colonización mantenga sus recursos
Una representación ampliada de las gremiales lecheras compareció este martes ante la comisión de Ganadería de Diputados para expresar su rechazo y malestar a la propuesta del Poder Ejecutivo en la Rendición de Cuentas para redireccionar recursos (unos US$ 30 millones anuales) del Instituto Nacional de Colonización (INC) para un plan de erradicación de asentamientos que prevé lanzar el gobierno en 2022.
En diálogo con IT Lechería, el presidente de la Sociedad de Productores de Leche (SPLF), Fabián Hernández, dijo que salieron de la reunión con los diputados «bastante animados» porque tanto los diputados de la coalición de gobierno como de la oposición (Frente Amplio) «votarían en contra de esa iniciativa. Esto dejaría los fondos de Colonización para ese organismo», afirmó. El gremialista indicó que se dejó en claro en la comisión la «importancia» que tiene para el sector lechero la herramienta del INC para el desarrollo de la lechería y la inserción de nuevos productores.
En tanto, José Berriel, presidente de la Sociedad de Productores de Leche de San Ramón, dijo que «planteamos nuestra visión que es muy clara, fuimos todas las gremiales de productores de leche para que haya un respaldo muy fuerte a nuestra posición y obviamente había representantes de todos los partidos políticos que nos escucharon». Las gremiales lecheras fueron recibidas luego por las autoridades del INC para trabajar «codo a codo» en la mejora de este organismo. «Necesitamos una Colonización fuerte para que el sector lechero mantenga su reactivación. El organismo no solo necesita fondo para comprar tierras, sino también para hacer inversiones en los predios. Todos sabemos que un tambo no es solo el predio y para ellos se necesitan fondos», dijo Hernández, quien agregó que el INC cumple un rol vital para los campos de recría del sector lechero.
El senador del Partido Nacional, Sergio Botana, tampoco está afín de aprobar la iniciativa del Poder Ejecutivo de quitar recursos del INC.
Las exportaciones de lácteos crecieron 7% en julio; cayó el
volumen
Las exportaciones de productos lácteos totalizaron US$ 64 millones, un 7% más o US$ 4 millones por encima de igual mes del año pasado, según los datos que divulgó el Instituto Uruguay XXI esta semana.
Pese a los mayores ingresos de divisas, hubo una retracción en el volumen de lácteos enviados. Según los datos de la Unión de Exportadores, en julio Uruguay exportó 18.480 toneladas, una caída del 20% respecto a las 23.138 que se habían embarcado en igual mes del año pasado.
En el acumulado enero-julio, las ventas al exterior de productos lácteos de Uruguay totalizaron US$ 392 millones y crecieron 16% respecto a igual lapso del año pasado. En tanto, en volumen, totalizan 126.519 tons, con un avance del 2,3% respecto a 2020 (123.714 tons).
Estancias del Lago espera reintegro de casi US$ 3,5 millones tras aprobación de ley que habilita cambios en el Fondo Lechero
Estancias del Lago, el megatambo ubicado en el departamento de Durazno, espera el reintegro de casi US$ 3,5 millones tras que fuera aprobada en el parlamento la ley que introduce cambios en el Fondo de Financiamiento y Desarrollo Sustentable de la Actividad Lechera y permite la devolución a productores que ya hayan cancelado su cuenta individual con el Fondo de Garantía.
«Como cuando se implementó el fondo éramos un pequeño productor y el dinero que recibimos fue chico, las cuotas están atadas al nivel de producción. Cuando el nivel de producción fue creciendo mes a mes en poco tiempo pagamos el préstamo y hoy el fondo nos debe a nosotros casi US$ 3,5 millones de dólares», dijo a Tiempo de Cambio de radio Rural Adolfo Storni, vicepresidente de Estancias del Lago.
Si no se implementara una solución inmediata, dijo, de aquí a la finalización de los aportes «tendríamos más de US$ 6 millones adentro», una «inmovilización de fondos que nos afecta mucho el capital de trabajo».
La ley ya fue votada y aprobada en el parlamento, publicada en Presidencia el pasado 4 de agosto. «Entendemos que antes de fin de año debería estar resuelto», destacó Storni.
Por el lado productivo, Storni hizo hincapié en el crecimiento que ha registrado esa empresa tanto en el rodeo como en la producción por vaca, superando los 40 litros diarios estables por vaca.
La mayor parte de la producción es destinada a elaboración de leche en polvo y una parte de la leche fluida se vuelca al mercado interno a través de otras industrias.
Para el empresario, el actual escenario de altos precios de los commodities está en un ciclo que puede llegar a durar un tiempo más o menos largo que permita «prepararnos para la volatilidad que a veces tiene la leche en polvo».
Hay una caída en el mercado internacional, aunque siguen siendo números positivos, subrayó. «Uno lo que está viendo a nivel producción y de comportamiento de los mercado deberían mantenerse estos niveles, por arriba de los US$ 3.000 deberíamos estar pensando en un año y medio más o menos con estos precios», dijo.
«Hoy el negocio está bastante sano, bastante claro lo que son los costos y los ingresos. Y el escenario en lo que resta de 2021 y 2022 debería ser positivo», añadió.
Con 7,6 litros de leche fluida la empresa hace un kilo de leche en polvo, «una relación bastante buena». También destacó la conversión de alimentación a litro de leche, con una vaca en ordeñe que en promedio consume 25 kilos de alimento por día, mitad forraje y mitad granos y subproductos proteicos.
Precio de leche al productor en Brasil tocó un récord de US$ 0,44 por litro
El precio de leche al productor en Brasil marcó un nuevo récord en julio. Promedió R$ 2,31 por litro (aproximadamente US$ 0,44), en términos reales el valor más alto registrado desde, al menos, 2005, de acuerdo a los registros del Centro de Estudios Avanzados en Economía Aplicada (Cepea), de la Universidad de San Pablo.
La suba fue impulsada centralmente por una moderada suba de la producción, en un escenario de aumento de costos sumado a una cuestión estacional. Se intensificó la competencia entre industrias y esto generó un salto en los valores. «El aumento de los precios no refleja un aumento de la rentabilidad, sino más bien una presión de costos», apuntó Cepea.
Si se observa el poder de compra de la leche en Brasil, en promedio de enero a julio de 2021 se necesitaron 44,67 litros de leche para adquirir una bolsa de maíz de 60 kg, mientras que en promedio para el mismo período del año pasado se necesitaron 35,20 litros, lo que representó una pérdida en el poder de compra de 27% en solo un año.
