back to top
miércoles, 9 de abril de 2025
24.1 C
Salto

LECHERIA

Diario EL PUEBLO digital
Enlace para compartir: https://elpueblodigital.uy/g3i6

CONAPROLE anunció prima extraordinaria y aumento de bonificación.

La fecha de pago de la prima será el lunes 11 de noviembre.

La Dirección de CONAPROLE resolvió el pago de una prima extraordinaria en noviembre, y aumentar la bonificación estacional, también en noviembre.

PRIMA EXTRAORDINARIA.

La prima extraordinaria de noviembre significa un monto de US$ 5.400:000 (cinco millones cuatrocientos mil dólares estadounidenses).

Se calcula por los kilogramos de sólidos remitidos en los meses de agosto, setiembre y octubre del año en curso.

Participación: US$ 0,1629 por kilogramo de sólidos respaldado. Fecha de pago: lunes 11 de noviembre. Moneda: dólares estadounidenses. Condiciones de pago: libre disponibilidad (60%) cancela saldo (40%).

Referencia: La Cooperativa ha dispuesto a lo largo del año 2024 cuatro pagos por concepto de prima extraordinaria (incluyendo la presente) por un importe total de US$ 15.400.000 (quince millones cuatrocientos mil dólares estadounidenses)

AUMENTO DE LA BONIFICACIÓN ESTACIONAL (PRECIO).

Parámetros de valorización para el mes de noviembre 2024, se aumenta el porcentaje de la prima estacional a partir del primero de noviembre de 18% a 25%. ($ 0,67 por litro)

CONAPROLE sube el precio de la leche al productor y paga reliquidación

El Directorio de CONAPROLE resolvió esta semana otorgar un aumento en el precio de la leche que paga a sus socios cooperarios. Además, se pagará una reliquidación de precio por los meses de agosto, setiembre y octubre, equivalente a unos $ 0,5 por litro, por unos US$ 5,4 millones. El pago de esta reliquidación se hará efectivo el próximo lunes 11 de noviembre. El 60% del monto será de libre disponibilidad y el restante 40% para cancelar saldo deudor en caso que se mantenga.

Por otro lado, desde el próximo 1º de noviembre, habrá una corrección al alza en el precio de la leche elevando la bonificación estacional del 18% actual al 25%. Eso representa un incremento de $ 0,70 por litro. En función de la evolución que pueda mostrar el dólar, el precio por litro de leche quedaría sobre un eje de US$ 0,40 (variable en función de sólidos y calidad), unos 2 centavos por encima del valor que se pagó por la remisión de setiembre, según los datos del INALE.

El vicepresidente de la cooperativa Alejandro Pérez Viazzi dijo ayer a Valor Agregado de Carve que la empresa está relativamente vendida para lo que resta del año. “Somos optimistas, se vendió el volumen de primavera, y estamos con stocks bajos”, destacó. Añadió que el precio que registró la licitación GDT Pulse de FONTERRA de esta semana para la leche en polvo entera fue el más alto en cinco años. Dijo que el mercado internacional está “demandado” para entregas a corto plazo, aunque se han registrados algunas dificultades logísticas por aumento de fletes y menor disponibilidad.

El productor lechero y secretario de la SPLF, Alejandro Pacheco, dijo a Informe Tardáguila que el anuncio de CONAPROLE fue “bien recibido” a nivel general por los comentarios de distintos productores de la cuenca floridense. “El aumento llega en un momento oportuno, ya que existía cierto desánimo por parte del productor. Esperemos ahora no se corten las lluvias. Si bien no ha sido una primavera soñada, ha sido bastante buena si la comparamos con la de años anteriores”, valoró. El gremialista también destacó que el anuncio del aumento del precio se haga casi 15 días antes de la Asamblea de los 29, donde inicialmente estaba previsto se comunicara ese ajuste. Por otro lado, comentó que también se percibe “cierta resistencia” de muchos productores a tomar deuda para pagar “la mochila de la seca” y que prefieren, como primera opción, saldar ese pasivo con la mejora de los ingresos que pueda darse en los próximos meses vía precio de la leche.

Cayó el poder de compra de la leche en setiembre

Según el INALE, el empeoramiento leve del indicador respecto al mes anterior se sustenta en que el aumento del índice de costos (+2%) superó la mejora del precio de la leche al productor (+1%). Así, este indicador se ubica hoy 7% por debajo del año base marzo 2024=100. De todas formas, respecto a setiembre del año pasado, el poder de compra en pesos de los tamberos está un 7,2% por encima.

La canasta de insumos y servicios considerada en el índice es fija y surgió de la encuesta 2019, por lo que no incluye ajustes de coyuntura relacionados a las cantidades lo que sí se actualizan mensualmente son los precios.

Durante el último año, los arrendamientos para la lechería registraron un aumento del 22,4%, la asistencia técnica del 7,4%, la contratación de maquinaria 13,3% y la mano de obra asalaria del 11,2%. Por su parte, dentro de los que registraron bajas significativas en los costos parecen las reservas (-55,2%), herbicidas (-14,6%), semillas y fertilizantes (-10,1%), concentrados (-5,2%) y combustible (-4,4%), según el INALE.

Por otro lado, el índice de costos en dólares se mantuvo sin cambios en setiembre versus agosto y cayó 5% en la comparación interanual. La competitividad en dólares mejoró respecto a la de setiembre por efecto del tipo de cambio (+7%) y por un descenso del precio de los insumos.

Casi el 80% de los tambos son familiares y producen un tercio de la leche

En base a la Encuesta Lechera 2019 se identificaron los establecimientos familiares tomando la definición del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca). Según el INALE, se encontró que con esos criterios la lechería familiar está conformada por 2.175 establecimientos que constituye el 77% del total, cuentan con 39% de las vacas, 37% de la superficie y producen 34% de la leche. Los restantes 644 no serían familiares pues no cumplen con alguno de los requisitos planteados en la definición.

Los establecimientos familiares, en promedio, cuentan con 63 vacas masa (VM), explotan una superficie de 96 ha y producen 280.000 litros de leche al año.

Los objetivos del trabajo incluyen brindar estadísticas que permitan conocer mejor este sector de la lechería nacional como forma de poder focalizar otros análisis. Por lo que se presentaron estadísticas que describen a los establecimientos familiares y no familiares.

Es destacable el hecho que el estrato de menos de 60 hectáreas solo está presente en los familiares y en los no familiares aparecen todos los casos el estrato de más de 478 ha del que quedaron excluidos por el criterio definido en la resolución del MGAP. Según la encuesta, hay 395 remitentes familiares de leche que son colonos del Instituto Nacional de Colonización (INC).

Además de la clasificación en familiares o no familiares se separaron en remitentes, queserías artesanales y colonos. En el caso de remitentes y queserías también se segmentaron por diferentes criterios (superficie y sistema de producción en remitentes). De acuerdo al INALE, el informe constituye un punto de partida para la realización de nuevos estudios para hacer foco en situaciones particulares de este subsector de la lechería nacional.

EMILIO GANCEDO

Enlace para compartir: https://elpueblodigital.uy/g3i6
- espacio publicitario -
ALBISU Intendente - Lista 7001 - COALICIÓN SALTO