back to top
domingo, 13 de abril de 2025
13.8 C
Salto

Leche en polvo se acerca nuevamente a los US$ 4.000 en GDT Pulse – FONTERRA

Diario EL PUEBLO digital
Enlace para compartir: https://elpueblodigital.uy/20ip

La subasta 76 de Global Dairy Trade (GDT) Pulse, la primera del mes de abril de 2025 en este sistema, el mercado recuperó parte de las pérdidas de la venta anterior, tanto para la leche en polvo entera como descremada. Según los datos de GDT, las ventas de la leche en polvo entera (LPE) subieron 0,6% respecto a la venta previa, tanto regular como instantánea, mientras que la leche en polvo descremada (LPD), las subas fueron del 1,8%.

En la subasta de ayer, martes 8 de abril, se comercializaron 1.687 toneladas, 11,4% menos volumen que en la subasta anterior y 10 toneladas menos que lo comercializado hace un año atrás. De LPE se comercializaron 1.187 toneladas, un 1,6% menos que la licitación anterior, en tanto que de LPD se comercializó 500 toneladas, un 28,3% menos.

Leche en polvo entera

El precio promedio obtenido para la leche en polvo entera (LPE) fue de US$ 3.988 por tonelada, lo que representa una suba del 0,6% respecto a la licitación anterior del sistema Pulse (US$ 24), acercándose nuevamente a los US$ 4.000 por tonelada que se observaron a fines de enero y comienzos de febrero. Respecto a igual venta Pulse del año pasado, se observa un aumento del 22,3% sobre los US$ 3.241 de aquel momento.

Leche en polvo descremada

La leche en polvo descremada registró una oferta de 500 toneladas, un 28,3% por debajo de la última venta del sistema. El valor promedio alcanzado se posiciona en US$ 2.800 por tonelada, lo que implica una suba del 1,8% (US$ 50).

Deuda de CALCAR con sus productores remitentes ronda los US$ 2,4 millones

La deuda de Calcar con sus productores remitentes llega a US$ 2,4 millones, con tres meses de leche adeudados, dijo el presidente de INALE, Ricardo de Izaguirre. Los trabajadores tienen pendiente de cobro salarios de marzo y, en algunos casos, aguinaldos y salarios vacacionales, señaló a Tiempo de Cambio de radio Rural.

También se están dando incumplimientos por retenciones no enviadas, por ejemplo, con el Instituto de Colonización o República Microfinanzas.

De Izaguirre dijo que se trata de un cierre definitivo con productores que dejaron de remitir. “Es un problema de confianza, y una industria sin leche es difícil que funcione”.

El cierre definitivo de la cooperativa láctea de Carmelo Calcar fue punto central en la primera junta del Instituto Nacional de la Leche tras asumir los delegados del Poder Ejecutivo. A fines de la semana pasada hubo una reunión entre INALE, Ministerio de Trabajo, Ministerio de Industria y Ministerio de Ganadería por este tema. Este lunes fue citada la directiva de Calcar al Ministerio de Trabajo.

La posibilidad de mantener la planta activa “se hace difícil”, sin que se haya logrado tener leche para procesar. Los trabajadores irán a seguro de desempleo. “Que un proceso operativo caiga pega fuerte”, lamentó de Izaguirre.

“Estamos analizando las causas de fondo, qué está pasando en la lechería que estamos estancados y que las industrias con poca leche dejan de tener eficiencia”.

El Fondo de Reconversión de Industrias Lácteas “no ha dado el resultado esperado”, consideró el presidente del instituto.

Tambos y queseros de San José producirán forraje hidropónico en contenedores.

Una herramienta antigua que se ha mantenido hasta el presente y que llega para garantizar el forraje sin importar las condiciones climáticas.

La hidroponía tiene sus orígenes por el año 3.000 antes de Cristo y ha sido una práctica fundamental en el desarrollo de la civilización humana. El término fue acuñado por el profesor de la Universidad de California, William F. Gricke, en 1929, cuando definió esa técnica de cultivo como “agua que trabaja”.

En momentos históricos claves, ha sido una herramienta de muchísimo valor, por ejemplo, las fuerzas aliadas la utilizaban durante la Segunda Guerra Mundial para proveer de alimentos vegetales y frutas frescas a las tropas en conflicto. Desde entonces la hidroponía comercial comenzó a extenderse, aunque suele ser ignorada o poco atendida.

EN LOS TAMBOS DE SAN JOSÉ.

Sin embargo se mantiene vigente y prueba de eso es que en San José, un grupo de productores trabajan el forraje hidropónico en un esfuerzo que merece ser considerado.

En el mundo hay varios ejemplos de forraje hidropónico. Su producción es considerada “una solución novedosa en épocas de sequía” para la FAO

Desde China se importan los contenedores adaptados para la producción. El primero de esos contenedores llegará el 1° de abril y se instalará en el predio de un quesero artesanal de la zona de Laurel.

El sistema de los contenedores hidropónicos gestiona la temperatura, humedad, temperatura del agua y el riego presurizado del cultivo, lo que permitirá controlar sus condiciones de producción, informó la emisora maragata Radio 41.

El Ing. Agr. Esteban Arosteguy, impulsor de la iniciativa, asesora a varios productores, muchos de ellos pertenecientes al rubro de quesería artesanal. La idea surgió al observar que hay productores que ante la falta de precipitaciones no tienen como alimentar a sus animales.

Arosteguy dijo a la citada emisora que en la última seca una productora del norte de San José “prácticamente atravesó la sequía con la producción de forraje hidropónico sin tener que salir a conseguirlo fuera del predio”.

“Es algo innovador que creemos que puede llegar a ser una gran solución para los problemas de falta de agua, porque nos permite empezar a producir en condiciones controladas que a veces es el gran problema que tenemos en agropecuaria por las variables climáticas” que nos llevan “de una helada a la lluvia abundante y después a la sequía”, expresó.

La hidroponía permite “obtener siempre la misma producción de forraje todo el año, independientemente de lo que esté pasando afuera y eso nos va a dar determinada estabilidad a lo que es la producción”.

Como ventaja adicional agregó: “El forraje hidropónico tiene determinadas condiciones de energía, proteína y calidad que hace que sea por demás apetecible para el ganado lechero”.

Los contenedores utilizados para la producción hidropónica de forraje tienen luz led con control de temperatura, humedad, temperatura del agua y riego presurizado. “Esto levanta varias de las problemáticas que tuvimos con la producción de forraje hidropónico en invernáculo, ya que todo lo que tiene que ver con el control de temperatura y humedad, al ser en condiciones totalmente controladas dentro de un contenedor, no las sufrimos. Antes sufríamos con las temperaturas elevadas, que superaban a veces los 40°C afuera del invernáculo, que además de afectar la producción de forraje en la época de sequía, generaba hongos. Estos contenedores vienen con ozono, lo que ayuda al control de los hongos”; acotó Arosteguy.

Enlace para compartir: https://elpueblodigital.uy/20ip
- espacio publicitario -
ALBISU Intendente - Lista 7001 - COALICIÓN SALTO