Los precios internacionales de los lácteos mostraron en promedio una caída marginal y por productos
un comportamiento dispar en la subasta de este martes del Global Dairy Trade (GDT), la plataforma
electrónica liderada por Fonterra.
El índice de precios cayó 0,3% a US$ 4.291 por tonelada, mostrando un desempeño positivo por
tercer remate consecutivo. Con este promedio se situó 16% arriba de los US$ 3.482 por tonelada
registrados un año atrás.
En el caso de la leche en polvo entera, el principal producto exportado por Uruguay, el precio
promedio por tonelada subió un 0,3%, ubicándose en US$ 4.036.
La manteca cayó un 1%, la leche en polvo descremada bajó un 1,8%, ubicándose en los US$ 2.756.
La mozzarella fue el producto con la baja más acentuada, retrocedió un 2,7% y cerró en US$ 4.447.
El queso cheddar también bajó levemente, 0,5%, a US$ 4.548.
Qué dijo el presidente de CONAPROLE sobre el cierre de la planta de Rivera
Luego de la resolución que tomó la Asamblea de los 29 , la planta de Rivera de Conaprole cerró este
miércoles sus puertas antes de lo previsto. Para el presidente de la cooperativa, Gabriel Fernández,
no hubo otra alternativa por la falta de diálogo con el sindicato de trabajadores. En entrevista con Valor Agregado de radio Carve, Fernández destacó la “unanimidad” en la resolución que tomaron los productores socios de Conaprole respecto al cierre de la planta de Rivera, ya que “no tenía sentido” mantener la unidad operativa en la medida que no existe diálogo con el sindicato de la AOEC.
Añadió que luego de 100 días de comunicada la decisión, daba “tristeza” no haber llegado a una
solución acordada con el gremio de trabajadores, tras un prolongado conflicto que provocó serios
perjuicios económicos a distintos niveles. De hecho, este martes se confirmó que otro productor
debió verter leche de su tanque de frío porque el camión recolector no llegó a tiempo para levantar su
producción.
Los trabajadores de la planta de Rivera pasarán ahora a seguro de paro, y se mantiene abierta la
puerta para reubicar a esos operarios en otras unidades industriales. “Lo que sí retiramos fue el
complemento económico que la cooperativa ofrecía. Los trabajadores de Rivera han sido un poco
rehenes de esta situación”, lamentó Fernández.
Esto porque en las primeras reuniones de negociación había trabajadores que estaban dispuestos a
ser reubicados en otras plantas de Conaprole. “Todo eso dependerá de la postura que muestre la
AOEC de aquí en más”, aclaró el presidente de la cooperativa.
Mujeres en la lechería: una encuesta para visibilizar su trabajo y desafíos
En el marco del “Año Internacional de la Mujer Agricultora”, FEPALE impulsa una encuesta regional para
conocer la participación, los desafíos y las oportunidades de las mujeres en la producción lechera
El 2026 será un año especial para el agro. Las Naciones Unidas lo declararon como el “Año
Internacional de la Mujer Agricultora”, con el objetivo de reconocer el papel fundamental que cumplen
las mujeres en la seguridad alimentaria y visibilizar sus aportes al sector rural en todo el mundo.
En este marco, la Federación Panamericana de Lechería (Fepale) presentó una encuesta destinada
a relevar la participación, los desafíos y las oportunidades de las mujeres en la producción lechera de
América Latina. La iniciativa busca generar información de primera mano que permita dimensionar su
protagonismo dentro de los tambos de la región.
La consulta está dirigida a mujeres vinculadas directamente a la actividad lechera, ya sea como
trabajadoras, propietarias o integrantes de familias productoras. La participación es anónima y
confidencial, y se realiza en pocos minutos a través de un formulario digital.
FEPALE también invita a difundir la encuesta entre mujeres que se desempeñen en la actividad
diaria de los tambos, con la intención de ampliar la representatividad y el alcance de los resultados.
“Juntos podemos generar un impacto significativo al resaltar y valorar el trabajo de las mujeres en el
sector lechero de las Américas”, destacaron desde la organización.
Llamativo crecimiento en la producción de leche en Brasil
Según datos preliminares de la Encuesta Trimestral de Leche del IBGE, la captación formal de leche
en Brasil alcanzó los 6.500 millones de litros en el segundo trimestre de 2025, un aumento del 9,3%
en el promedio trimestral en comparación con el mismo período de 2024.
El resultado llama la atención ya que, históricamente, el segundo trimestre coincide con la temporada
baja y tiende a registrar una retracción en la producción. Aunque el aumento fue modesto (0,1%),
esta fue la primera vez, desde el inicio de la serie histórica, que el segundo trimestre mostró un
crecimiento frente al anterior.
La vista previa indica que el primer semestre de 2025 registró 12,98 mil millones de litros de leche,
reforzando la tendencia de crecimiento observada desde el primer trimestre, mostrando un
crecimiento del 6,2% en comparación con el primer semestre de 2024.
La viabilidad de este escenario se justifica, en parte, por la mayor rentabilidad del productor. Los
valores se mantienen por encima de la media registrada entre 2019 y 2023.
La mayor rentabilidad, combinada con precios más favorables de la leche a principios de 2025,
contribuyó a un escenario positivo para los productores, lo que puede haber incentivado la migración
de la leche no formal a la formal, reflejándose en el aumento registrado en los datos divulgados por el
IBGE. La reducción del impacto de la estacionalidad está directamente relacionada con el cambio en el
perfil de los productores. Mientras que los pequeños y medianos productores se han enfrentado a
dificultades en el sector, los productores que tienen la mayor parte de la producción se concentran.
La estacionalidad se convierte en un factor de menor impacto cuando se tiene más tecnología para
invertir. Como destacó el Prof. Andre Rozemberg: «La intensificación y las ganancias de escala en los
sistemas de producción de leche en Brasil han sido ampliamente debatidas y señaladas como
soluciones para garantizar la supervivencia, principalmente, de las pequeños y medianos tambos».
En este contexto, se observa una creciente adopción de cobertizos de confinamiento, reemplazando
total o parcialmente los sistemas basados en pastos, como una forma de aumentar la productividad y
la eficiencia en la producción.
La alta inversión necesaria para esta infraestructura puede limitar un crecimiento aún mayor del
sector. Iniciativas que amplían el acceso al crédito para inversiones surgen como alternativas para
incentivar a los productores y acelerar el desarrollo del sector. (Fuente: OCLA desde MilkPoint)