Home EL PUEBLO impreso GENERALES La semana hortícola salteña en un Pantallazo

La semana hortícola salteña en un Pantallazo

1
Enlace para compartir: https://elpueblodigital.uy/nh77

La Granja al día

El martes fueron convocados los representantes de las gremiales hortífruticolas del Uruguay a la sede del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca, a pedido del Ministro Mattos Moglia, quien estaba acompañado por el secretario de su cartera, Ignacio Buffa; el director de la DIGEGRA, Ing. Chiesa y la delegada a la UAM, Adriana Zumaran. Con presencialidad de estas autoridades y representantes del sector; y, otros por vía zoom, dialogaron con el foco en concretar en los hechos el Instituto Nacional de la Granja. Después de los correspondientes análisis sectoriales por parte de los delegados, se cae en el quid del asunto, su financiamiento. Hoy, por partidas presupuestales se asiste al Fondo de la Granja con unos 320 millones de pesos, que se destinan entre otras cosas a los subsidios de los seguros de los pequeños productores del rubro, la promoción de la exportación de frutas caduca y algún otro aspecto. De hecho es un esquema acotado y agotado para otros fines de porte. Trascendió que la aspiración de llevar adelante este emprendimiento y la consolidación de dicho Instituto, rondaría los 1.500 millones de pesos de presupuesto anual, monto que incluye los recursos que ya hoy existen como partidas presupuestales. La inquietud estaba latente y el Ministro vuelve a poner en la mesa el análisis y la búsqueda de cursos de acción para solventar ese esquema necesario para un desarrollo acorde a lo que son las expectativas del sector, y aun no hay una solución cierta. Las gremiales volvieron a manifestar que el sector viene de años con múltiples problemas, seguramente los más acuciantes son la falta de rentabilidad, el aumento de los costos, las asimetrías de la comercialización, etc., etc..
La comercialización local
En un breve recorrido de consultas a los operadores de nuestro medio esta semana, se ha generalizado el hecho de coincidir en la reducción de ventas a minoristas por parte de los mayoristas instalados en los mercados. En esencia no es más que un sentido faltante de circulante, lo que lleva a una reducción de las compras. Además de ser una situación propia de la fecha en el mes, el fin de cada mes se caracteriza por su retracción en las compras, por parte del consumidor final; pero viene en un ciclo largo, como un resabio permanente de la pandemia. Preocupa a los comerciantes porque el invierno recién empieza; y, de hecho, los precios de los productos más demandados para la época, están en precios razonables. Solamente la cebolla escapa a ese mapa; y el morrón rojo que le es propio por la transición estacional. Por lo demás vemos en las mandarinas como una vedette en las fruta; y a un precio realmente popular, al igual que los tomates en las hortalizas.

Fernando López: ¨hay buenos números, pero no necesariamente tanta rentabilidad¨
Fernando López es el nuevo presidente de la Comisión Nacional de Fomento Rural.
Un par de pasajes de sus dichos en ese momento:
¿Cómo ve el agro uruguayo?
Han venido pasando diferentes cambios, en algunos rubros hay un aumento importante de rendimiento. Casi todos los sectores vinculados a la exportación han tenido crecimiento en volumen físico y económico. Tenemos incertidumbre por el contexto internacional, por la pandemia y la guerra, y el aumento del costo de los insumos que es algo muy preocupante. Desde otro punto de vista, una incidencia del clima cada vez mayor en la producción hace que la coyuntura sea difícil. Hay rubros con rendimientos importantísimos, pero con aumento de costos en insumos y fletes que sacan competitividad. En este momento hay buenos números, pero no necesariamente tanta rentabilidad como podría haber, ya que hay bastantes cambios que afectan cuando le llega al productor después de los costos.
¿Hay oportunidades?
Oportunidades hay, se ve en la exportación de la cadena cárnica, para los granos y también para el sector lácteo. En la granja por ejemplo, quizás se llegue a un récord de exportación de manzanas, aunque los precios están bastante deprimidos. Tenemos esas condiciones, pero no necesariamente se distribuye igualitariamente en la cadena y por eso tenemos dificultades nivel de los productores mas pequeños

- espacio publicitario -¡ESTA PODRÍA SER SU EMPRESA!

Mercado. Precios Mayoristas del Mercado Modelo (DI.GE.GRA.-C.A.M.M
Jueves 19 de Mayo del 2022: Si bien no se colmaron totalmente las expectativas de ventas, el nivel de colocación aumentó con respecto al principio de la semana. Según referentes comerciales, la cercanía con el fin de mes pasado y, especialmente, los anuncios de fuertes vientos fueron las principales causas de la retracción de la demanda. Se registraron descensos en los precios de referencia de lechuga, perejil, zapallo Kabutiá, morrón Rojo y Verde, tomates de Redondo de calidad superior, frutilla, naranja Navel. Se observaron incrementos en las cotizaciones de tomate perita de calidad superior.
Informe Semanal de Precios e Ingresos al Mercado Modelo.
Semana del 15 al 20 de Mayo del 2022
Semanas de actividad dispar
La semana comenzó con baja actividad comercial, entre los factores determinantes se encontraban: la baja colocación general de frutas y hortalizas en el fin de semana del día de la madre e inicios de semana, junto con la baja expectativa de colocación y demandad a raíz de los anuncios del ciclón extra tropical; sin embargo, hacia el fin de semana se agilizó la colocación, ayudado en cierta medida por el anuncio de un fin de semana soleado y despejado.
Frutos de huerta: si bien hacia el fin de la semana se incrementaron los valores, la semana cerró con precios por debajo de la anterior, esto principalmente causado por la entrada en producción de cultivos procedentes de las inmediaciones de Salto. Las bajas temperaturas enlentecen los procesos de maduración por lo que se observó algo de menor después de la mitad de semana, lo que junto con la mejoría en la demanda entrado el fin de semana tonificó sus cotizaciones.
Frutas cítricas: continúa el ingreso de mandarinas Criollas o “Comunes”, con mejores características organolépticas lo que inicia una tendencia a la baja en sus cotizaciones. Contrariamente, en el caso de Satsumas, al alejarse de zafra empeoran sus características organolépticas y de calidad comercial, pero que también presionan sus cotizaciones a la baja. Ayudado por el hecho de que hay mayor oferta de la criolla y esta presenta una clara mayor preferencia por parte de la mayoría de los consumidores de mandarinas. En el caso de Naranja, se observan leves presiones a la baja en sus cotizaciones dado el buen nivel de oferta en cuanto a calidad y cantidad.

Emilio Gancedo

Enlace para compartir: https://elpueblodigital.uy/nh77
- espacio publicitario -ACUDE - Servicio de acompañantes para cuidado de enfermos