- espacio publicitario -ACTIVAradio - Streaming Generación X Liliana Castro -Automóviles
Home EL PUEBLO impreso AL DORSO La importancia de la formación en turismo

La importancia de la formación en turismo

OPINIÓN

82
- espacio publicitario -
Enlace para compartir: https://elpueblodigital.uy/1co0

Por Juan Andrés Pardo

ONU Turismo define al turismo como “un fenómeno social, cultural y económico que supone el desplazamiento de personas a países o lugares fuera de su entorno habitual por motivos personales, profesionales o de negocios”. En otras palabras, se trata de una actividad que genera beneficios para aquellos destinos donde se encuentre algo que resulte atractivo para un eventual visitante y a la misma vez, en ese lugar existan los servicios necesarios para que ese visitante disfrute.

- espacio publicitario -

Por otro lado, desde el Consejo Mundial de los Viajes y Turismo (WTTC) se señala que en 2024, el turismo batirá todos los récords contribuyendo con 11.100 millones de dólares al PBI mundial (un 7,5% más respecto a 2019).

Viniendo a Uruguay, según el Observatorio Turístico Inteligente (MINTUR), nuestro país recibió más de 3.8 millones de turistas durante 2023, lo cual significó el ingreso por un total de U$S 1.776 millones (27% más que en 2022).

Más allá de algunas dudas técnicas que los números del Observatorio expresan, es evidente que el turismo para Uruguay también es una actividad fundamental que repercute en beneficios para su economía.

No obstante, en este artículo no vamos a hablar de turismo desde una mirada economicista, sino que lo haremos con una visión emprendedora, es decir “desde el hacer”, intentando aportar una reflexión constructiva pensando en consolidar productos y destinos turísticos más atractivos para los visitantes. Y puntualmente, nos referiremos al turismo termal, el principal producto que ofrece nuestra región.

Para indagar en el tema, planteamos dos preguntas que nos resultan claves señalar para profundizar el análisis.

La primera de ellas: ¿es posible mejorar la calidad de los servicios en turismo?

La segunda: ¿es suficiente (y atractiva) la oferta turística que dispone la región para los visitantes que llegan a nuestros destinos?

Hay informes e investigaciones académicas que señalan, el sector turístico en la región termal, está caracterizado por un alto grado de informalidad, salarios bajos y personal sin formación específica en la materia1. Con respecto a esto último, por nivel educativo, las cifras en el año 2010 señalaban que la mayor cantidad del personal ocupado en turismo (42,3%), cursó educación secundaria incompleta.

A priori, estamos hablando entonces de una situación que repercute en la calidad de los servicios. Porque, a manera de ejemplo, no es lógico contar con oficinas de información al turista sin información o siendo atendidas por personal que carece de información o que carece de las herramientas para comunicar la misma.

También resulta un desafío incentivar a la formación en turismo cuando, las empresas integran en sus plantillas a personas que no tienen vocación de turismo o a las que se les pagan sueldos bajos.

Con respecto a la segunda pregunta. También basándonos en datos arrojados por diferentes informes, el turismo termal es el tercer destino más importante del país (por detrás de Montevideo y Punta del Este) pero presenta al día de hoy un gran debe: la carencia de experiencias complementarias para disfrute de los visitantes. La apuesta del Corredor Pájaros Pintados, desechada al 100% por el actual gobierno nacional, justamente nació con la lógica de potenciar a la región litoral que tiene en su producto termal el principal atractivo. El Corredor buscaba integrar entre otros atractivos, al Patrimonio Cultural, el turismo náutico, la naturaleza, las fiestas tradicionales, los sabores regionales y a los pueblos con encanto como propuestas que complementen el destino termal. De hecho, la región litoral bajo esa marca, llegó a consolidarse en 2018 como la región del país que más creció en llegada de visitantes.

Hoy la realidad indica que el promedio de estadía en torno a destinos termales sigue siendo de dos a tres noches. El público para visitar termas sigue estando, pero la realidad indica que las estadías quizás podrían ser más largas si existieran más propuestas complementarias para ofrecer al turista.

Le pedimos al lector que se ponga en el papel de un turista para responder a la siguiente pregunta. ¿Qué actividad cree que podría usted realizar en Salto o Paysandú, más allá de las termas o visitar eventos puntuales como la Semana de la Cerveza?

No pretendemos con este artículo desmerecer lo que ambos destinos tienen para ofrecer. Por el contrario. Recursos y atractivos sobran. Lo que está faltando es emprender y accionar desde el turismo para aprovechar el gran potencial con el que cuentan nuestros destinos. Se necesita innovación y acción para innovar en este aspecto.

¿Existen políticas y planes para el desarrollo turístico en la región? Entonces… ¿cuáles son?

La clave es la planificación estratégica en turismo. Un proceso de trabajo que compete tanto al sector público como el privado y que necesariamente debe integrar a la academia.

En Paysandú, la Intendencia ha generado obras de infraestructuras muy importantes para uso turístico como ha sido la inauguración de nueva piscina en Guaviyú donde también se renovaron auditorio y baños y donde generó un acuerdo para que la administración de la hotelería municipal y el Parador gastronómico sea gestionada por UTU (lo que ha significado un salto notorio de calidad en los servicios). También ha inaugurado recientemente el Nuevo Estadio cerrado “8 de junio” en la ciudad, con capacidad para realizar eventos deportivos y espectáculos de nivel internacional.

En Salto, lo más relevante al momento en estos últimos tiempos ha sido el anuncio por parte del Intendente Lima de instalarse el primer Centro Acuático de agua termal con piscinas cerradas (que parece no será para turismo). Hace unos meses se reabrió el Aeropuerto, el cual sin embargo, aún no ha tenido gran movimiento2.

Existe infraestructura. Existen servicios. Existe gente idónea. Lo que no aparece son los planes y el desarrollo turístico aún espera. Ya lo señalamos, los procesos de planificación y los programas dependen en buena medida de los actores públicos. Pero, también es necesario que el sector privado genere y accione para innovar en servicios y apostar mancomunadamente a potenciar cada destino. La realidad demuestra que en la región, también hay debilidades en este aspecto.

Dentro de la planificación estratégica, también es necesario integrar la gestión del marketing a la hora de promocionar y vender nuestro turismo. Una pata fundamental en un mundo donde cada vez más los turistas organizan y compran sus paquetes mediante sus teléfonos celulares. Nuestros destinos carecen de marcas de identidad, mientras en el país vecino día a día, el uso de las herramientas digitales se vislumbra con fuerte presencia3.

Por último, dentro de la necesaria planificación es fundamental apostar a seguir formando profesionales y técnicos específicamente en el área del turismo. Salto hoy es la referencia en esta materia, con la presencia de la Licenciatura de Turismo que desde hace años imparte la UDELAR y a través del Instituto de Alta Especialización (IAE – DGETP- UTU) inaugurado en 2022 y que este año ya tendrá sus primeros egresado profesionales en diversas ramas turísticas. Las empresas y los gobiernos departamentales deben integrar esta realidad, otorgando su voto de confianza y su compromiso a quienes se están formando en el área y apoyando a las instituciones educativas que son responsables de ello. Como también las intendencias y las empresas del rubro turístico deben apostar a incorporar a patrones y empleados en procesos de formación continuos, porque el turismo es un sector dinámico y porque las tendencias de los turistas van cambiando. Para estar al día y competir con otros destinos, es fundamental apostar a la formación.

El turismo es una actividad que requiere de acuerdos, diálogo y compromisos. El Sector público, el sector privado y la academia son los actores que deben estar unidos trabajando para poder posicionar mejor a nuestros destinos y hacer que sean más atractivos para los visitantes. El sector público debe liderar dicho proceso, debe ser quien marque el rumbo y solo eso es posible, cuando existen planes con mirada al futuro.

Creemos que ese es el camino y que por ahí se puede llegar a buen puerto.

1 Al respecto, se sugiere la lectura de “Turismo, empleo y desarrollo en el litoral termal del Uruguay” (2013) cuyos autores son Jorge Leal, José Borrelli y Cristina Rundie.

2 Se anunció en las últimas horas la habilitación de una aerolínea paraguaya que unirá Asunción con Salto y Montevideo.

3 Hace unos años, CARU creó una app de turismo cuyo fin era justamente promocionar los atractivos turísticos de la región, sin embargo esa herramienta fue desmantelada en este periodo.

Enlace para compartir: https://elpueblodigital.uy/1co0
- espacio publicitario -