back to top
5.5 C
Salto
viernes, agosto 15, 2025

La enfermedad le habría sido transmitida por un zorrino que la familia tenía de mascota

- espacio publicitario -
Diario EL PUEBLO digital
Enlace para compartir: https://elpueblodigital.uy/93nw

Un caso de presunta rabia a nivel humano, que de contactarse sería el primero registrado en el departamento, viene siendo estudiado por las autoridades sanitarias, tanto a nivel humano como animal. La presunta víctima es una mujer, integrante de la familia de una población rural, que poseía desde hace algún tiempo -según supo EL PUEBLO – el zorrino como mascota.
Siempre de acuerdo a lo que pudo saber EL PUEBLO, días pasados el animal que habitualmente era totalmente dócil, apareció con síntomas de estar enfermo. La hoy presunta víctima se le acercó y pretendió tomarlo como lo hacía frecuentemente, pero el animal reaccionó diferente y le mordió, muriendo posteriormente echando espumarajo por la boca.
Sorprendida por la reacción del animal, la mujer se interesó más por la enfermedad, consultando en Internet sobre sus características y allí se enteró – según supo EL PUEBLO – que los zorrinos se cuentan entre los animales que trasmiten la rabia con mayor frecuencia.
La víctima está siendo atendida en un centro sanitario de la ciudad, en el que procuran determinar a ciencia cierta si realmente está infectada.
En tanto los ministerios de Salud Pública y el Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca, donde se estampó la denuncia del caso, tomaron cartas en el asunto. Desde la capital se habría ordenado desenterrar al animal, congelar los órganos vitales en los que usualmente se aloja el virus causante de la enfermedad y remitirlos a laboratorios capitalinos donde se analizará en profundidad para tomar las medidas que correspondan.
EL AÑO ANTERIOR SE LANZÓ UNA ADVERTENCIA
«Las condiciones para la reaparición de la enfermedad en humanos están dadas», dijo Guido Berro, presidente de la Academia Nacional de Medicina.
«Es necesario estar atentos porque en el mundo se están dando fenómenos con enfermedades emergentes que están volviendo», señaló.
En este marco, el año anterior se realizó en el paraninfo de la Universidad de la República, el 3er. Encuentro Rioplatense «Conceptos de Una Salud. Zoonosis: La Rabia».
Al encuentro asistieron destacados catedráticos tanto de nuestro país como de Argentina, quienes disertaron sobre la rabia, tanto humana como animal, bajo el concepto de «Una Salud».
«Este es un concepto que hay que tener claro, tanto los doctores en medicina como los veterinarios. La Salud no es animal o humana, es una sola», explicó Berro.
«Estamos en una situación de potencialidad y prevención de la enfermedad. No hay una emergencia en este momento, pero hay que estar atentos», señaló el catedrático en la ocasión.
La enfermedad, que estuvo radicada de nuestro campo durante más de 20 años, reapareció en el año 2007 en el departamento de Rivera.
Se dieron tres casos ese año de lo que se llama Rabia Herbívora, enfermedad causada por un virus transmitido por la saliva de los Desmodus rotundus (vampiros comunes).
LA RABIA SEGÚN LA OMS
La rabia es una zoonosis (enfermedad transmitida al ser humano por los animales) causada por un virus que afecta a animales domésticos y salvajes y se propaga a las personas a través del contacto con la saliva infectada a través de mordeduras o arañazos.
La rabia está presente en todos los continentes, excepto en la Antártida, pero más del 95% de las muertes humanas se registran en Asia y África.Una vez que aparecen los síntomas, la enfermedad es casi siempre mortal.

Enlace para compartir: https://elpueblodigital.uy/93nw
- espacio publicitario -Bloom