Diario El Heraldo de Florida
Lic. Andrés Riva Casas “Cuando un diario se encara con una visión plural puede brindar diferentes miradas de la realidad”

El Lic.en Relaciones Internacionales Andrés Riva Casas – pertenece a la cuarta generación al frente del diario El Heraldo de Florida, que en el 2019 conmemoró los cien años de servicio a la sociedad.
Riva compartió sus reflexiones con EL PUEBLO y sostiene – entre otros tantos conceptos que -”Los diarios tienen una ventaja ya que se permite tener columnistas, personas que brindan su opinión desde diversos ángulos, entonces cuando un diario se encara con una visión plural, éste puede brindar diferentes miradas de la realidad”.
“El diario El Heraldo fue fundado aquí en Florida en el año 1919 y su fundador fue Andrés Martíne Trueba, quien fuera luego Presidente de la República y en sus orígenes era un diario que estaba estrechamente vinculado con el Partido Colorado, defendiendo los ideales y los puntos de vista de aquellas figuras.
Inclusive llegó a tener listas políticas propias. Era un diario que estaba fuertemente identificado con el Batllismo y lo estuvo a lo largo de gran parte del siglo XX por lo menos hasta la Dictadura Militar.
Y luego de la Dictadura, como pasó en Uruguay con la mayoría de los diarios se fueron profesionalizando y El Heraldo se transformó en un periódico no partidario”.
El nacimiento de El Heraldo se vincula muy bien con el nacimiento de la prensa en el Uruguay”.
-¿Cuáles son los mayores desafíos del periodismo?
-”Como en todas las épocas, el periodismo tiene desafíos que son coyunturales, que responden a las circunstancias del momento y otros que son permanentes.
Dentro de los permanentes está el controlar a las autoridades, al Gobierno, al poder político y defender ciertas libertades fundamentales para la ciudadanía.
Dentro de ellas, la libertad de expresión, opinión y pensamiento.
Respecto a los desafíos coyunturales, el periodismo tiene el desafío se seguir cumpliendo una función social fundamental que es la de informar para que las personas puedan tomar decisiones y a su vez, que siga siendo un negocio rentable.
Hacer periodismo de calidad es uno de los desafíos más grandes… la transición hacia el periodismo digital en nuestro país está siendo muy dificultosa”.
-Cómo es la comunidad lectora de Florida?
“Hacemos un diario que está dirigido a un público que se interesa principalmente por la noticia local, por las cosas que acontecen en su comunidad.
El diario El Heraldo está pensado para un público estable, que recibe todos los días los ejemplares en la puerta de su casa, por lo tanto no hacemos un diario que tenga una tapa para vender, sino que hacemos periodismo para que la gente esté informada de cada acontecimiento.
En los últimos años hemos dado un giro hacia un periodismo más social y hemos eliminado el periodismo policial que en términos de venta generalmente es el que mejor rinde”.
-¿De qué forma ha impactado la pandemia a nivel empresarial?
-”Creo que nos ha pegado a todos de una u otra forma, especialmente en el tema de la venta de publicidad. El comercio se ha visto muy afectado y las expectativas de los comerciantes son negativas porque la situación no pinta bien, no es un buen momento para invertir.
Ello afecta en la calidad del producto pues existen altos costos de los recursos humanos”.
-¿Qué balance hace del 2021 y qué cosas considera que tendrán un cambio de trascendencia en el 2022?
-”Todos nos hemos visto afectados por la pandemia y hemos visto afectada nuestra vida, más allá de lo laboral y lo empresarial. Lamentablemente estamos viviendo una situación provisoria pero que se extiende.
Estamos pensando que va a pasar y nos resistimos a acostumbrarnos a vivir de la forma que estamos viviendo.
El 2020 nos ha tenido en vilo, a la espera de una noticia esperanzadora. Valoro que el rol de los medios de comunicación han sido fundamentales, manejando información especializada.
Me atrevería a decir que si bien hemos adoptado algunas estrategias de virtualidad para hacer ciertas cosas, no creo que hayan cambios de gran trascendencia para el presente 2021”.
-¿Por qué eligió el periodismo y no otro camino?
-”Llegué al periodismo por una vinculación familiar. El diario que dirijo fue dirigido por mi bisabuelo poco después de su fundación. Posteriomente lo dirigió mi abuelo, luego mi padre. En un momento me tocó a mí. Soy Licenciado en Relaciones Internacionales trabajo en el área y soy docente universitario. Al periodismo lo aprendí como un oficio, trabajando en la redacción con muy buenos periodistas.
Lo he ejercido con mucho entusiasmo y aprendí mucho de ello”.
-¿Cómo es su experiencia al frente de la redacción del diario?
-“Dirigir una redacción es una experiencia extraordinaria porque para la gente que está alejada de este oficio ve solamente el producto final.
El margen de error que tenemos es nulo pues estamos sacando el producto todos los días, una enorme cantidad de información.
Claramente cuando uno hace ésto se pueden cometer errores y trabajar con responsabilidad implica rigurosidad y un nivel de tensión que hay que saber manejarlo. El trabajo en la redacción da lugar al debate, a la discusión, al intercambio y a aprender de cómo otros perciben la realidad.
La experiencia en un diario es de pluralidad”.
¿Es posible imaginarnos cómo serán los medios de comunicación dentro de veinte años?
-”Creo que los medios de comunicación van a ser muy parecidos a lo que son ahora. Siempre recuerdo que hace veinte años atrás se auguraba la extinción del diario papel y aún seguimos.
La televisión – que supuestamente nos iba a desplazar hoy se ve eclipsada por las plataformas de Streaming, por ejemplo.
Creo que la clave no está en el el formato pero sí en el producto. Entiendo que el papel que en algún momento podría tender a desaparecer.
Pero no creo que cambie la forma de hacer periodismo”.
-¿Cómo describiría al periodismo uruguayo?
-”Es un periodismo que se hace inventado en un historial de medios de comunicación con mucha historia, mucha tradición, de donde han salido periodistas muy diversos y capaces. Una profesión que mucha gente ha seguido por vocación y por oficio. Y eso es algo que para mí es muy preciado.
El periodismo es algo muy difícil de aprender en una universidad, porque requiere de ciertas habilidades y conocimientos que no se pueden aprender en un solo lugar, ni en un período de tiempo determinado”.
-Un pensamiento que haya leído alguna vez que lo llamara
a la reflexión….
- “Nuestro diario tiene un lema : Por la defensa de la dignidad humana.
Es una frase que fue pensada en su momento para representar las ideas que nuestro periódico defiende, dejando de lado lo político partidario.
Para nosotros el periodismo tiene esa esencia y está lejos de ser solamente un negocio. Quienes vivimos el periodismo desde esa perspectiva en general tenemos un compromiso con la realidad y los lectores. La función social de los periodistas es mucho más relevante que ofrecer información todos los días”.
-Un hecho que lo haya marcado… - “En el año 2019 celebramos los cien años de nuestro periódico y realmente celebrar un diario por el que han pasado cuatro generaciones es extremadamente anómalo. Hubo una familia que a lo largo de muchas décadas ha logrado sortear situaciones políticas y económicas extremadamente dificultosas y siempre ha sabido reinventarse. Llegar a los cien años siendo director fue para mí un verdadero orgullo. Y continuamos trabajando para que el diario siga ejerciendo su servicio a la sociedad”.