Haciendas gordas tonifican sus valores en la ultima semana
De acuerdo a lo que informó este lunes la Asociación de Consignatarios de Ganado (ACG), en su reunión semanal, en base a los reducidos negocios concretados durante la semana del 4 al 10 de abril, los valores de las haciendas gordas luego de varias semanas consecutivas presentan subas para las principales categorías. “Con una faena que no se recupera por menor oferta y actividad disminuida. Mercado firme” es el comentario según los operadores. Dichos valores son: Novillo Exportación Especial U$S 3,55, Vacas Especiales U$S 3,37 y Vaquillonas Especiales U$S 3,46.
El consignatario Juan Manuel Fabián señaló que la faena no se logró recuperar luego de semana de turismo debido a la escasa oferta de ganados bien terminados, de igual forma el mercado se encuentra con mucha firmeza con subas en las tres categorías gordas. Con respecto a los ovinos, mencionó que también persiste poca oferta con muy buena demanda y entradas muy ágiles, en lo que refiere a la reposición, sostuvo que presenta una muy interesante oferta debido a la época del año, con una zafra de terneros muy activa. Agregó que las lluvias registradas el fin de semana en todo el país ayudan a retomar la dinámica de los valores y negocios.
MERCADO DE REPOSICIÓN
En cuanto a la reposición los operadores señalaron en su comentarios: “Se retoma la dinámica en negocios y valores”. Las categorías presentan los siguientes valores promedios: Terneros – 140kg. U$S 2,44, Terneros – 180kg. U$S 2,38, Terneros + 180kg. U$S 2,23, Terneros exportación U$S 2,22. Novillos – 240kg. U$S 2,01, Novillos – 300kg. U$S 1,94, Novillos – 360kg. U$S 1,79, Novillos + 360kg. U$S 1,80, Novillos HQB 481 U$S 1,91, Terneras – 140kg. U$S 2,19, Terneras – 200kg. U$S 2,11, Vaquillonas – 240kg U$S 1,80, Vaquillonas + 240kg U$S 1,71, Vaquillonas HQB 481 U$S 1,81, Vaquillonas y Vacas Preñadas U$S 644, Vacas de Invernada U$S 1,48 y Piezas de cría U$S 356.
MERCADO DE OVINOS
En cuanto a los ovinos, los operadores señalaron en su comentario “Poca oferta, buena demanda, entradas ágiles”. Los precios para los lanares son: Corderos hasta 35 kg. suben a U$S 3,40, los Corderos Pesados aumentan a U$S 3,42, los Borregos se incrementan a U$S 3,37, los Capones suben a U$S 3,30 y las Ovejas aumentan a U$S 3,25.
Baja oferta condiciona el aumento de la faena
INAC informó que en los últimos 7 días al 10 de abril se procesaron 40.819 vacunos, 8.313 animales más que en la semana anterior de turismo (25,5%). Los vientres representan el 48,8% con 19.920 hembras industrializadas de las cuales 15.818 fueron vacas (38,8%) y 4.102 (10%) vaquillonas mientras que los novillos representan el 47,6% de la faena, unos 19.436 animales industrializados. Los toros industrializados fueron 759 y los terneros fueron 704. En el acumulado del año se van industrializando un total de 638.579 vacunos, un 30,7% más que el año anterior.
Las plantas más activas fueron Tacuarembó (4.332), BPU (3.976), Las Piedras SA (3.684), Colonia (3.668) e Inaler SA (3.491).
En el caso de los lanares, la actividad industrial también representó un aumento en la última semana con 6.076 animales más (44%) en la última semana posicionándose en 19.825 ovinos totales industrializados, de los cuales las ovejas faenadas fueron 10.704 (54%), el 30% fueron corderos, unos 5.895, los capones 1.761 (9%), borregos 1.334 (7%) y los carneros 131 según la información que divulgó el INAC. En el acumulado del año al momento se van procesando un total de 389.659 ovinos, un 113,9% más que en el 2020 a esta misma época del año.
Las plantas más activas fueron Somicar S.A. (4.746), Frigocerro S.A. (4.398), Casa Blanca (3.345), Las Piedras (3.080) y San Jacinto (3.060)
Ministro Uriarte integró panel de expertos sobre desastres
naturales en el sector agropecuario
El seminario web «Desastres en el sector agropecuario en Uruguay: gestión de datos para reducir impactos», organizado por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), tuvo lugar este miércoles 14. Como eje principal del intercambio, se analizó el impacto de los desastres en los sectores agrícolas en Uruguay y cómo la gestión de datos de daños y pérdidas puede ayudar a reducirlo. Para el tratar el tema, participaron el Ministro de Ganadería Agricultura y Pesca (MGAP) Carlos María Uriarte, la representante por la Unión Rural de Flores y de Cooperativas Agrarias Federadas (CAF), Elena Loaces, la Asesora en la Oficina de Programación y Políticas Agropecuarias (OPYPA) del MGAP, Ángela Cortelezzi y el representante ad ínterim en Uruguay y Oficial Principal de Políticas para América Latina y el Caribe de la FAO, Rubén Flores Agreda.
Durante su exposición el Ministro Uriarte remarcó el gran desafío que el cambio climático está significando y la adaptación que requiere a nivel de las estrategias para la producción. En este sentido, el mandatario hizo hincapié en dos herramientas prioritarias en las que el MGAP está apostando: el desarrollo de seguros agrícolas por rendimiento y la promoción del riego.
Recordó además, que a los seis días de la asunción de su mandato en 2020, se declaró la primera emergencia agropecuaria y han sido tres hasta la fecha, en la última oportunidad con una afectación de casi 80% de los suelos productivos de Uruguay.
El ministro agregó que la relevancia de la evaluación de daños y pérdidas por desastres en la agricultura es una herramienta clave para la toma de decisiones.
Seguidamente, Ruben Flores expresó que FAO apoyará a Uruguay con un instrumento para centralizar datos y medir pérdidas por desastres. Agregó que para tomar decisiones correctas se debe contar con un sistema de información confiable.
Por su parte, Loaces relató los efectos que tienen los desastres y emergencias en la producción, basado en información recabada en la cooperativa, que nuclea unos 700 productores. Detalló, datos de rendimiento en cultivos de soja y trigo y las herramientas en las que se basan para enfrentar las dificultades climáticas, entre software y mediciones manuales.
Ángela Cortelezzi, de
OPYPA/MGAP presentó un raconto del trabajo de Uruguay en el marco del relevamiento de datos y respuesta a los daños y pérdidas, que se viene realizando junto a FAO desde 2017. Asimismo, subrayó la importancia del trabajo potencial a nivel de la institucionalidad agropecuaria y presentó una serie de acciones posibles.
El sector agropecuario es muy vulnerable al riesgo de desastres y absorbe una parte desproporcionada de todos los impactos que pueden causar. Según el reciente informe de la FAO El impacto de los desastres y las crisis en la agricultura y la seguridad alimentaria, entre el 2008 y el 2018, quienes trabajan o viven de cultivos, ganado, pesca, acuicultura y silvicultura en los países menos adelantados o de ingresos bajos y medios, absorbieron el 26% del impacto global causado por los desastres de mediana y gran escala.
La FAO puso a disposición de los países una metodología para evaluar los daños y las pérdidas económicas causadas por eventos de pequeña, mediana y gran escala en todos los rubros agropecuarios. En este sentido, invita a participar en dos capacitaciones sobre la temática.