back to top
miércoles, 23 de abril de 2025
22.2 C
Salto

Inclusión: vivirla

- espacio publicitario -
Diario EL PUEBLO digital
Enlace para compartir: https://elpueblodigital.uy/rukw

La jornada de Fútbol Inclusivo que se desarrolló en nuestra ciudad el pasado domingo, organizado por Sportivo Rodó, en el Complejo Villa España, congregó a 220 deportistas acompañados de sus respectivas delegaciones llegadas desde distintos puntos del país, puso a flor de piel el tema de la inclusión.
Una jornada de fiesta, música, color deporte, amistad, emoción, no son solos palabras que estuvieron allí, son acciones y sentimientos que permitieron vivir una jornada inolvidable para muchos, en espacial para los niños y jóvenes con Síndrome de Down.
La presencia del Presidente sumó a ese éxito, coronando el día de fiesta ,acompañado por un esplendido día-


«¿Cuándo un padre hubiera pensado que el Presidente de la República iba a entregar
a su hijo con Síndrome de Down una copa o medalla por jugar al fútbol? Jamás…»

Gabriel Rosconi, Pte. de Sportivo Rodó:

El sueño de un equipo de fútbol inclusivo, con jugadores con Síndrome de Down y Autismo es hoy una realidad: lo logró Sportivo Rodó y se llama «Rodó Inclusivo». Una realidad que se hizo muy visible cuando el pasado domingo, hasta el propio Presidente de la República estuvo en el lanzamiento del campeonato. Así dialogaba EL PUEBLO con el presidente de la institución, Gabriel Rosconi, al momento de elaborar este informe:
-¿Cómo nace Rodó Inclusivo?
Nace como necesidad al ver que los chicos con Síndrome de Down de acá de Salto no tenían un espacio donde jugar al fútbol. Al conocerlo a Víctor Asencio (jugador del plantel inclusivo) y a sus amigos, veo la necesidad de crear Rodó Inclusivo. Me apoyo básicamente en la Selección Uruguaya de Fútbol Sala Síndrome de Down, selección que competirá en el Mundial de Perú 2022. Gracias a Dios todo salió bien, hablamos con gente colaboradora que quería también ser parte de esto y estar en el equipo de entrenadores, y ahí es que hago esta locura de Rodó Inclusivo (risas). Entonces pongo a los colaboradores que voluntaria y honorariamente se adjuntan a mí para empezar a trabajar con los chicos con Síndrome de Down y Autismo.
-¿Cuántos chiquilines más o menos?
Empezamos con 7 u 8 chicos, hoy son 35 gurises que están conmigo y con los entrenadores jugando al fútbol, y creo que les cambió la vida.
-¿En qué sentido ve que les cambió la vida?
Los gurises ahora todos los días de levantan y los padres les dicen: bueno, lavate los dientes, arreglá la cama, desyuná …Si no, no vas a ir a la práctica. Y esos gurises captan eso y hacen todas las tareas porque saben que si no, no los van a dejar ir a patear la pelota. Creo que gracias a Dios, como digo, ha sido un cambio muy grande y para bien.
-¿Cuáles serían los objetivos con que se trabaja?
Darle la oportunidad a chicos que no la tenían, es eso. Con Síndrome de Down, Autismo, que no tenían un lugar donde ir a jugar al fútbol, ahora tienen a Rodó, están jugando al fútbol y gracias a Dios se están divirtiendo, se está saliendo adelante, los chicos son felices. A raíz que te ponés a trabajar con estos gurises te vas creando objetivos, que son mejorarlos a ellos, y realmente han mejorado, en su accionar, en sus actitudes. Los chicos con Autismo, que son difíciles de llegar, de charlar, de estar con ellos, de arrimarte, cambian totalmente. Algunos eran agresivos y eso se les ha ido, ya están más comunicativos, más dóciles, más sociables, y a raíz de eso que vemos, la idea es seguir por ese camino para incorporar a otros chicos, tal vez más chicos o de repente más grandes también, y empezar a mejorarles la calidad de vida. Mejorarles la calidad de vida desde Rodó Inclusivo, eso es lo que queremos.
-¿Qué le gustaría comentar, desde su rol, sobre la actividad del pasado domingo?
Creo que fue la experiencia más grande, pudimos reunir 7 diferentes instituciones para participar de un solo deporte, el fútbol. Es la experiencia más linda en esto del deporte y la inclusión: haber podido juntar diferentes chicos, de diferentes lugares, con diferentes discapacidades, y compartir todos dentro de una cancha. Fue la experiencia más linda que al menos yo he tenido en la vida. Que todos, todos sientan la misma sensación de felicidad fue lo más lindo que he vivido. Gurises que hace unos meses atrás estaban encerrados en la casa y no podían jugar al fútbol, hoy día están practicando fútbol. Es de esas cosas hermosas que nos hace decir: hicimos bien, acertamos en esto, y capaz que mucha gente lo vio antes que yo a este problema, solamente que nadie se atrevió a hacerlo, hasta que llega un Gabriel Rosconi y se atreve a decir: estos gurises pueden jugar al fútbol, vamos arriba, vamos a hacerlo. Y se hizo. No soy ni me creo mejor que nadie, soy un simple ciudadano que vio la necesidad de estos gurises, les abrió las puertas…Les di las camisetas de Rodó y les dije: vamos a jugar a la pelota. Lo que se dio el domingo fue consecuencia de lo que se había comenzado, y se dio con tal magnitud que hasta vino el Presidente de la República, pero es todo consecuencia de un gran trabajo de los entrenadores, de los padres, de los propios chicos… Uno tira la idea, pero después tenés que tener gente alrededor que te ayude a concretarla, no hay sueños imposibles de soñar ni sueños imposibles de realizar. Esto fue un sueño al principio, y se realizó. Es una enseñanza que dejamos. Quizás no somos nadie… ¿A Gabriel Rosconi quién lo conoce?, ¿a Sportivo Rodó quién lo conoce? No somos nadie, pero a veces de las personas simples surgen las grandes cosas, como esto de hacer un equipo de fútbol para chicos que antes no lo tenían.
-¿Qué reflexión le gustaría dejar a raíz de lo que pasó y de lo que puede venirse?
Que juntos podemos; no importa cuánto tenés en tu bolsillo, importa cuánto tenés en tu corazón. Se puede hacer lo que uno cree que se puede hacer. Como te lo dije antes, no hay sueños imposibles de soñar ni de realizar, eso siempre hay que tenerlo en cuenta. ¿Y por qué esto es importante? Porque los chicos lo hacen importante, al ver felices los chicos que tienen Síndrome de Down y Autismo levantar una copa, obtener una medalla, sentirse campeones del mundo, ves la importancia de lo que estás haciendo, y de que todo lo que se hizo en estos meses es importante. Imaginate lo que es ver a los padres llorando de felicidad, a los tíos llorando de felicidad, a los abuelos… Esos familiares que al ver el niño con síndrome de Down pensaron que jamás lo verían jugar al fútbol, que nunca podría tener una medalla o levantar una copa, y el domingo lo hicieron. ¿Cuándo un padre hubiera pensado que el Presidente de la República le iba a entregar a su hijo con Síndrome de Down una copa o una medalla por jugar al fútbol? Jamás en la vida. Gracias a Dios, a Rodó y a este proyecto, el Presidente le entregó uno por uno a los chicos, 200 chicos, la medalla, y a los capitanes de cada equipo la copa. Esto no es hacer política, es simplemente decir que un presidente de un país le entregó medalla o copa a un chico Down o con Autismo.
La verdad que es un orgullo para Salto. Además quiero adelantar que ya estamos pensando en algo que se viene: Rodó Amputados.

Ana Irene Barla: “Ver todo lo que ellos pueden, es una forma de concientizar, de sensibilizar”

Mamá de Bautista, jugador del plantel inclusivo de Rodó

Actualmente Bautista (niño con Síndrome de Down) tiene 6 años, pero ya desde mucho antes la mamá pensaba que algún día quizás su niño quisiera jugar al fútbol, y pensaba –según confiesa con total sinceridad ante EL PUEBLO- en el duro momento de tener que decirle: “No, Bauti, no te aceptan en ningún equipo, porque en ninguno aceptan niños con discapacidad”. Pero este año las cosas cambiaron, a partir de la creación del equipo de fútbol Rodó Inclusivo. Sobre estas cuestiones conversó este diario con la arquitecta y docente Ana Irene Barla Zunini, mamá de Bautista.

Este año se abrió una oportunidad…
Sí, este año vimos que Sportivo Rodó estaba armando un grupo de fútbol inclusivo, averiguamos y bastó con una sola llamada a Gabriel Rosconi para que nos abriera la puerta, los brazos, y lo recibiera a Bauti sin dudar. Así que inmediatamente empezó los entrenamientos. Gabriel, que es el Presidente y “el todo” de Rodó, tiene trabajando con él un equipo humano con una empatía impresionante. Entrenan los sábados; Bauti adora los entrenamientos, tanto es así que nunca se quiere ir de los entrenamientos, esa es la realidad. Recuerdo cuando fui a buscar el equipo (camiseta, short, medias) que mandó hacer Rodó, a ellos los patrocina Salto Grande, llegué a casa y cuando Bauti lo vio se vino enseguida, se lo puso, ¡la felicidad que tenía! ¡La felicidad que le provoca cada vez que se pone la camiseta de Rodó es lo más grande que puede haber!
¿Qué les deja la jornada del pasado domingo?

Cuando vimos que Gabriel, en la Expo Salto, había invitado a nuestro Presidente a la jornada del primer encuentro nacional de fútbol inclusivo, quedó la expectativa, quedó esperar. El Presidente había dicho inmediatamente que sí, pero igualmente había que esperar…tal vez porque uno está acostumbrado a que siempre hay que golpear muchísimas puertas para que se logren las cosas… Eso es lo que Gabriel estaba buscando, golpeando puertas para visibilizar de alguna forma todo esto más a nivel nacional, en un panorama más grande, y por supuesto queríamos que pasara. No hay peor gestión que la que no se hace, y apuntar a lo grande es lo que hace que se consigan cosas grandes.

Claro, porque uno imagina la importancia de este tipo de cosas no solo para ellos, sino para la familia toda, ¿verdad?

Para nosotros como familias es importantísimo haber visibilizado las personas con discapacidad, los deportes para estas personas, ver todo lo que ellos pueden es una forma de concientizar, de sensibilizar, de demostrar que esto es entre todos, todos formamos parte de esta sociedad y tenemos que generar estos espacios para la sociedad toda. Ellos forman parte y tienen todos los derechos de llevar una vida plena. Así que en primer lugar, nuestro reconocimiento a Sportivo Rodó, a Gabriel y su equipo por la organización del evento, no es fácil organizar eventos, menos en esta temática y a nivel nacional. Agradecemos todos los apoyos: al Complejo Villa España, a Salto Grande, a todos los equipos que vinieron, a todas las familias que apoyaron. El clima que se vivía era impresionante, era felicidad, pero felicidad por el otro, era calidez, fue una jornada a la que no le faltó nada, espectacular desde todo punto de vista. El haber estado y compartido con otros deportistas, con gente de otros departamentos, la verdad que queremos que se repita, que esto quede una vez al año, ojalá el Presidente nos acompañe. Los padres súper agradecidos con que esto se visibilice. Se han hecho cosas en Uruguay sobre discapacidad, pero faltan muchas por hacer, entonces todo esto nos ayuda y mucho.

Puntualmente, ese apoyo nada menos que de un Presidente, ¿qué significa?
Haber tenido el apoyo del Presidente de la República tiene muchas connotaciones. Nosotros siempre, para hacer cumplir sus derechos, necesitamos el marco legal, necesitamos del Parlamento, porque podemos querer una u otra cosa, pero necesitamos un marco legal en que apoyarnos y te lo digo con experiencia, porque tuve que defender acá en Salto su derecho a la educación. Entonces, al estar el Presidente hace que se visualice mucho más, que mucho más parlamentarios lo visualicen, obviamente. La mayoría de los uruguayos en realidad creo que seguimos las actividades del Presidente, entonces ayuda y mucho en ese sentido. Por eso, como decía, como familia estamos súper agradecidos por la experiencia vivida, felices, es como un impulso, una carga de energía para seguir, porque hay que seguir abriéndoles caminos y espacios en esta sociedad. Ojalá el día de mañana ya no sea necesario y se los tome simplemente como personas, que no se anteponga la palabra “discapacidad” y se lo pueda ver como personas, sujetos de derechos…Fue una jornada inolvidable.

«No estamos muchas veces preparados en sociedad para incluir a personas con
cierto grado de discapacidad»

Para Alejandra Andrioli, Magíster en Sociología

lejandra Andrioli es Magíster y Licenciada en Sociología por la Universidad de la República, investigadora del Departamento de Ciencias Sociales del CenUR Litoral Norte de la Universidad de la República y Profesora Agregada en Régimen de Dedicación Total del área de Teoría Sociológica, por lo que fue consultada por EL PUEBLO para este Informe, donde queda claro que pese a cuestiones puntuales como las vividas recientemente en nuestra ciudad ante la actividad deportiva llamada «Rodó Inclusivo», en general, como sociedad no estamos preparados para incluir a personas con capacidades diferentes.
«Desde el punto de vista sociológico –comenzó diciendo Andrioli- lo veo desde dos ángulos. Uno, que es el subjetivo, donde vemos que nuestra sociedad recién ha organizado los patrones de la normalidad y la anormalidad. Es decir, todo lo que es normal frente a todo aquello que la sociedad ha construido subjetivamente como estigmas sobre lo que no es normal y, por lo tanto, esos patrones de alguna manera han construido un universo social por lo cual todo lo que queda afuera de los patrones de la normalidad, es lo anormal».

«En base a eso, (y cómo segunda forma de ver este tema) que es una construcción subjetiva que hacemos los seres humanos que vivimos en sociedad, a partir de eso, empezamos a ver o a notar las cuestiones objetivas de cómo nosotros objetivamos estos patrones de lo normal y lo anormal».

«Un ejemplo de ello es ver cómo las ciudades no están preparadas como para incluir a aquellas personas que no podrían caminar o que tienen alguna discapacidad auditiva o que no pueden ver. Entonces, en una ciudad no tenés semáforos para ellos, no tenés rampas; en realidad, muy pocas instituciones las tienen. Por lo que objetivamente es difícil ver además actividades que incorporen a esas personas a la vida social normal que llevamos el resto de los seres humanos en la sociedad, ya sea desde ir a ver una obra al teatro o jugar al fútbol».
«Es así que el gran tema de la inclusión pasa por eso, es decir, cómo la sociedad construye de una forma subjetiva los patrones de la normalidad, entonces todo lo que queda afuera, también es portador de estigmas. El estigma es una de las cuestiones que a veces afecta la vida de estas personas porque, o se lo mira con compasión o se lo mira con lástima o directamente no se lo mira. Son las tres alternativas que tenemos quienes vivimos en sociedad frente a estas cuestiones en las cuales se portan estigmas, que para ellos y para sus familias muchas veces es muy difícil que pueda concretarse algún tipo de inclusión dentro de la sociedad. O sea, se hace como una barrera que no pueden traspasar».
En la Regional Norte hay estudiantes con discapacidad auditiva, por ejemplo, por lo que se «ha trabajado mucho con Bienestar (Universitario) por el tema de conseguir personas que sepan el lenguaje de señas para que puedan seguir las carreras. Tenemos una cantidad de estudiantes que han tenido muchísimas dificultades para incluirse dentro de la misma universidad aun teniendo equipos que han estudiado este lenguaje de señas. Hay equipos preparados en este tema de lo que es la inclusión, sobre todo con personas con discapacidades», pero aún se está trabajando en ello.
«Los seres humanos no estamos muchas veces preparados en sociedad para incluir a este tipo de personas y apreciar cuáles son las barreras objetivas que tiene la sociedad para no incluirlos. Pero, así como le digo que una ciudad no está preparada para incluir a las personas porque ni siquiera las instituciones públicas tienen rampas, insisto en esto, tampoco se cumple aquello que establece la ley sobre que cada institución pública tiene que tener un 4% de personas que puedan tener algún grado de discapacidad pero que igualmente ésta no sea un obstáculo como para prestar algún tipo de servicio administrativo, y sin embargo, son las propias instituciones las que no cumplen con esas legítimas aspiraciones que además son legales».

«Por eso entiendo que hay una cuestión subjetiva que tiene que ver con cómo los seres humanos aceptan la normalidad y aquellas personas que quedan afuera de esa normalidad, y cómo eso se ve objetivamente en los obstáculos que tienen tanto las personas con discapacidades como las familias para poder afrontar realmente esas barreras objetivas que esa sociedad les ponen, como con los accesos a formas de recreación a las que a veces no pueden acceder por la propia discapacidad», concluyó.

«La Inclusión social, un debe de toda la sociedad»

Lic. Daniela Todoroff

En diálogo con la Licenciada en Psicología, Daniela Todoroff, la profesional destacó que, para que la inclusión se logre es necesario de un «entendimiento y profundo respeto de toda la sociedad», sumado al necesario hecho de «derribar mitos», tales como las falsa percepciones que se tienen respecto a personas con discapacidades.

UN DEBE DE LA SOCIEDAD
El tema de inclusión social aún es un debe de toda la sociedad, si bien Uruguay está siendo reconocido mundialmente por sus avances en la inclusión social, igualmente no tenemos que olvidar que un 15 % de los ciudadanos uruguayos tendría algún tipo de discapacidad. Este no debería ser solo un trabajo a nivel político, si no, de toda la sociedad, el mismo es un tema de suma importancia y compromiso a nivel mundial.
Con la inclusión social, se intenta lograr que, las personas con alguna discapacidad, puedan tener igual que todos, una vida digna y que puedan alcanzar un buen desarrollo personal, laboral, educativo, etc.
Muchas de estas personas se encuentran en riesgo o son discriminadas, afectando así su esencia y se tornan más vulnerables; como personas tiene el mismo derecho y oportunidades de crecimiento e inclusión que todos.

PASOS A SEGUIR PARA
LOGRAR LA VERDADERA
INCLUSIÓN

Para que la inclusión se logre es necesario de un entendimiento y profundo respeto de toda la sociedad.
¿Pero cómo logramos una sociedad más inclusiva?
-Autoconocimiento colectivo.
-Crear un valor compartido. Integrando a las personas con discapacidad estamos ayudando y fortaleciendo su autonomía.
-Contribuir a generar actividades que fortalezcan una vida activa y participativa.
-Más fuentes de trabajo para las personas con discapacidad, pero que las mismas también sean integradas e incluidas con sus equipo de trabajo.
-Más espacios públicos con juegos inclusivos.
-Seguir incentivando actividades deportivas inclusivas desde la infancia.

DERRIBAR MITOS
Es tiempo de derribar mitos, socialmente existen muchas creencias falsas o mitos sobre las personas con discapacidad, pero en muchos casos es debido a la escasa o mal información, impidiendo que la inclusión social se dé totalmente.
Aprendamos a aceptar nuestras diferencias, todos somos diferentes ( desde el color de pelo, color de uñas, sueños, proyectos, ideas) la diversidad no se debe percibir como un problema, si no como un aspecto enriquecedor para nosotros mismos y la sociedad.
No es la discapacidad lo que hace difícil la vida, si no el pensamiento de los demás.
La sociedad tiene en el tema de inclusión una tarea pendiente, para una efectiva inclusión de las personas con discapacidad debemos comprender que va más allá de incorporarse en un contexto educativo o laboral, ya que muchas veces simplemente se trata de «sentirse bien» y «ser parte».
La inclusión mejora la coherencia social, el crecimiento económico y el bienestar general de la sociedad. Hay que lograr la apertura y la capacidad de integrar a personas con diferentes condiciones a que puedan realizar con éxito y en términos de igualdad un proyecto de vida digno y completo.

CONCEPTO DE INCLUSIÓN
Muchas veces utilizamos el concepto de inclusión  como una mera «suma» o «adición» de alguien o algo, cuando en realidad es una idea que abarca aspectos sociales bastante más profundos.
El principal pilar de la inclusión es el reconocimiento de que todas las personas tienen habilidades y potencialidades propias, distintas a las de los demás, por lo que las distintas necesidades exigen respuestas diversas o diferentes. La inclusión busca que se fomente y garantice que toda persona sea «parte de» y que no permanezca «separado de». Inclusión, por lo tanto, significa que los sistemas establecidos proveerán acceso y participación reciproca; y que el individuo con discapacidad y su familia tengan la posibilidad de participar en igualdad de condiciones.
Segúnla UNESCO, la inclusión es un enfoque que responde positivamente a la diversidad de las personas y a las diferencias individuales, entendiendo que la diversidad no es un problema, sino una oportunidad para el enriquecimiento de la sociedad, a través de la activa participación en la vida familiar, en la educación, en el trabajo y en general en todos los procesos sociales, culturales y en las comunidades.

¿QUÉ NOS PERMITE
LA INCLUSIÓN?

Disfrutar de un mundo más equitativo y respetuoso frente a las diferencias.
Beneficiar a todas las personas sin perjuicio de sus características, es decir, sin etiquetar ni excluir.
Proporcionar un acceso equitativo, revisando procesos constantemente y valorando el aporte de cada persona a la sociedad.
Es importante encontrar formas significativas de mostrar a los trabajadores que su diversidad es una fortaleza, no un revés. Esto los motiva a ser verdaderos y dar lo mejor en el trabajo, aumentando su confianza y mejorando las relaciones en el camino. Para aprender cómo comunicarse de un modo natural en el ámbito laboral,.

Avances legislativos en materia de discapacidad en Uruguay

La Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad fue aprobada por el Parlamento Nacional por Ley Nº 18.418 del 4 de diciembre de 2008. En agosto de 2011, por Ley Nº 18.776 se aprobó la adhesión al Protocolo Facultativo de esta Convención.
La ratificación de la Convención ha permitido junto a otras medidas, dar mayor visibilidad en Uruguay a una temática históricamente postergada en el país. Por su parte, la Ley Nº 18.651 de 19 de febrero de 2010 (Anexo 1) es un nuevo paso hacia el establecimiento de un sistema de protección integral a las personas con discapacidad para asegurarles su atención médica, educación, rehabilitación física, psíquica, social, económica y profesional, su cobertura de seguridad social, así como otorgarles los beneficios, prestaciones y estímulos que permitan neutralizar las desventajas que la discapacidad les provoca.

Concept: Inclusion with colorful Toy Letters and wooden cubes on dark background


Ley Nº 18.651
Dicha ley considera con discapacidad a «toda persona que padezca o presente una alteración funcional, permanente o prolongada, (física, motriz, sensorial o visceral) o mental (intelectual y/o psíquica) que en relación a su edad y medio social implique desventajas considerables para su integración familiar, social, educacional o laboral». Es necesario consignar que hasta el momento la ley Nº 18.651 no ha sido aun reglamentada estando a estudio del Poder Ejecutivo su correspondiente Decreto Reglamentario. No obstante, muchas de las disposiciones de la ley Nº 18.651 (a pesar de su falta de reglamentación) están siendo implementadas a través de diferentes programas y políticas públicas. Entre ellas podemos citar la Encuesta para ayudar a definir las personas con discapacidad severa dependiente que pueden necesitar asistentes personales y las cualidades de los mismos, así como un programa de cursos de formación de cuidadores, que están realizando el Ministerio de Desarrollo Social y el BPS junto a otros organismos y con apoyo de la Fundación Astur y Naciones Unidas. Por ejemplo, entre otras políticas públicas, el Estado uruguayo (por intermedio del el Banco de Previsión Social) brinda prestaciones económicas a personas con discapacidad e 33 instituciones con un presupuesto anual de más de 500 millones de dólares, beneficiando a más de 150.000 personas y más de 120 instituciones.
Puesta en vigor de los principios y las obligaciones generales establecidos en los artículos 3 y 4 de la Convención, en particular el principio de no discriminación.
Nuestro sistema jurídico ha incorporado los principios establecidos en la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad mediante la aprobación de la ya mencionada ley 18.651. Asimismo la Ley Nº 17.330 incorpora al orden jurídico interno la Convención Interamericana para la eliminación de todas las formas de discriminación contra las Personas con Discapacidad. A partir de 2012 el PRONADIS se posiciona con un Plan de Acción (con el enfoque de derechos que establece la Convención) que toma como ejes de trabajo: accesibilidad universal; comunidad y territorio; género, generaciones y etnicidad; cultura, deportes, turismo y recreación; educación y empleo; formación, investigación y difusión; salud y rehabilitación psicosocial. Estos ejes son transversales a todos los programas que ejecuta el PRONADIS. Participación de las personas con discapacidad, incluidas las mujeres, los niños y las niñas con discapacidad en la elaboración, aplicación y evaluación de legislación y políticas para introducir la Convención. El Estado reconoce que no han existido medidas específicas relevantes que faciliten la participación de las personas con discapacidad, particularmente mujeres, niñas y niños, en la elaboración de legislación y políticas en la materia. No obstante ello, en el marco de la CNHD participa un delegado de cada una de las asociaciones de segundo grado de personas con discapacidad, que posean personería jurídica vigente o en trámite y que así lo soliciten (actualmente: Federación de Instituciones de Sordos del Uruguay, Federación Autismo del Uruguay, Plenario Nacional de Discapacidad, Federación Uruguaya de Padres de Personas con discapacidad Intelectual). Dichas asociaciones deberán estar conformadas por personas con discapacidad a excepción de aquellas situaciones en que las personas no tengan la aptitud para ejercer la representación de sus intereses, donde en ese caso podrán ser integradas por familiares directos o curador 46 respectivo. Asimismo participa el Instituto del Niño y Adolescente del Uruguay (INAU), órgano responsable de velar por los derechos de los niños, niñas y adolescentes en el país. En el ámbito del Pronadis, a partir del 2012 se instala el área de Género y Generaciones, donde se incluyen programas dirigidos al reconocimiento de los derechos de niñas y mujeres con discapacidad, así como a diseñar estrategias de prevención de la violencia dirigida especialmente a niños y niñas y mujeres con discapacidad. En estas áreas se trabaja en coordinación con el Instituto de las Mujeres (INMUJERES) del Mides, la Intendencia de Montevideo y el Ministerio de Salud Pública. Además, considera la perspectiva de género en todas las comunicaciones, programas y proyectos que se ejecutan desde el Pronadis. Desde Pronadis, a través del MIDES, se introduce el tema en los nuevos programas prioritarios a desarrollar por el Gobierno: Uruguay Crece Contigo, Cercanía y Jóvenes en Red. Mayor protección de los derechos de las personas con discapacidad que las establecidas por las disposiciones de la Convención Nuestro país no cuenta con otras medidas que ofrezcan un nivel más alto de protección, de todas formas es preciso informar que hasta hace algunos años se concluía que por encima de la Constitución no se encontraba ninguna norma en nuestra legislación. Actualmente, y luego de varios debates técnicos a nivel Constitucional, se determinó que las Convenciones Internacionales cuyo objeto sea la Protección de Derechos Humanos tienen en virtud del artículo 72 de la Constitución el más alto nivel Jerárquico.
Este artículo establece: «la enumeración de derechos, deberes y garantías hecha por la Constitución, no excluye los otros que son inherentes a la personalidad humana o se derivan de la forma republicana de gobierno.» Lo cual dejaría la posibilidad de interpretar que las Convenciones sobre Derechos Humanos como por ejemplo la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, se encuentran en igual jerarquía que la Constitución de la República

Enlace para compartir: https://elpueblodigital.uy/rukw
- espacio publicitario -
ALBISU Intendente - Lista 7001 - COALICIÓN SALTO