Entrevista a Juan Pablo Rocca, Enzo Molina y Ricardo Fernández
Como tituló la semana pasada EL PUEBLO, hubo humo blanco en la Junta Departamental y la Intendencia de Salto tendrá su propio presupuesto luego del último que fue votado en 2011. Para conocer las impresiones de los tres partidos políticos que participaron del estudio, debate y votación del mismo, EL PUEBLO consultó a los Ediles Juan Pablo Rocca (Frente Amplio), Presidente de la Comisión Integrada de Hacienda y Presupuesto con Legislación y Reglamento, Enzo Molina (Partido Nacional), Secretario de dicha Comisión y Ricardo Fernández (Partido Colorado) integrante también de la Comisión Integrada.
Juan Pablo Rocca
- ¿Cuál es la primera reflexión tras aprobarse el Presupuesto enviado a la Junta Departamental por el Intendente Andrés Lima?
- En primer lugar, tenemos mucha alegría como Frente Amplio porque nos sacamos la mochila de esa presión que estaba de si se iba a aprobar o no de acuerdo a la experiencia del período pasado. En segundo lugar, se dio una muestra de madurez política porque en todo lo que se vivió en estas dos jornadas hubo mucha coordinación y mucho diálogo, más allá de la iniciativa que pude haber tomado como presidente de proponer hacerlo en dos jornadas o del trabajo en comisión, porque si del otro lado no nos devolvían el mismo gesto político, no hubiese sido posible. Por tanto, hubo un buen gesto de los tres partidos políticos de hacer que estas sesiones fueran con un diálogo muy bueno, donde cuando había que discutir se discutió fuerte, y que cuando había que coordinar y poner paño frío a los temas se hacía. No es casualidad que más del 80% de los artículos fueron votados por los tres partidos políticos, por lo que la sensación final es muy buena.

Ahora viene el desafío, que ahora se empiece a ejecutar. Como dijo la oposición, ellos van a estar firmes fiscalizando y controlando, y nosotros como parte de este proceso de aprobación afirmativa al presupuesto, aportar nuestro granito de arena para que la gestión sea la mejor en este quinquenio.
- ¿Sorprendió que la oposición votara el organigrama del Ejecutivo?
- Me quedo con el concepto de gobernabilidad, que eso se dio por lo que mencioné al comienzo, por la madurez política de una oposición cuando fundamenta por qué votaron estos artículos, lo de la gobernabilidad termina siendo un buen gesto. Quienes creemos en un modelo democrático, donde tiene que haber una oposición fuerte, que ellos digan que dan sus votos afirmativos porque creen en la gobernabilidad, porque creen que este organigrama se debe cumplir dentro de las normativas, me parece algo muy bueno, y nosotros vimos esa posición como algo bienvenido. Por eso, prefiero realzar ese gesto que tuvieron.
- Igualmente la oposición tiene una visión crítica del presupuesto, por eso no lo votó en general. Se pone énfasis en la baja inversión en obras, hablan de tan solo un 7% del total, mientras el resto se va al Rubro 0 y gastos de funcionamiento.
- Ahí hay un tema de biblioteca. Ellos en el primer día hablaban que había que tener cuidado con la soberbia y nos decían que nosotros teníamos que estudiar y manejar mejor los conceptos técnicos vinculados a la economía. Le cuento que estuve en la noche previa, o sea, de jueves a viernes, estudiando justamente ese 7% que me quedó repicando. Nosotros decimos que no es así, que no es correcto, que en realidad es un 32% del total, y el fundamento que manejamos luego de consultar a profesionales que han tenido oportunidad de trabajar en la OPP, nos decían que en realidad es medio agarrado de los pelos quitar el Rubro 0 (salario más beneficios sociales) de la inversión. Es decir, ese número que ellos manejan, el 7%, en realidad agarran todo el plan de inversiones y quitan el Rubro 0, o sea, la parte de los funcionarios, ellos solo se quedan con el material físico, o sea, cuánto
es el valor de la calle, cuánto es el valor de la obra puntual. Y eso no es correcto.
Normalmente para la estimación de costo se toma en cuenta no solo los materiales sino el pago de salarios de la etapa en ejecución, la adquisición de maquinaria de los equipos asociados al proyecto, supervisión, asesoría, terreno, propiedades, etcétera.
Y esto no lo digo solo yo, se analizó de esta manera en la OPP durante 15 años, el Ministerio de Obras Públicas también maneja este mismo criterio, igual que el Ministerio de Vivienda.
Por lo tanto, no estamos de acuerdo con esa visión del 7%, entiendo que es una visión netamente electoralista porque claramente vende decir que apenas se invertirá el 7% del presupuesto como diciendo que nos fuimos de mambo con la austeridad, y no es así.
Aparte, este 32% que manejamos está dentro de los ratios de inversión de los últimos 10 años, e incluyo el período de Germán Coutinho junto con su socio, el Partido Nacional, y del anterior período del Frente Amplio.
Además, a ese 32%, se sumarían lo que son los fondos extrapresupuestales.
Cuando uno entra al documento, aparecen justamente como extrapresupuestales las partidas nacionales.
Por lo tanto, a este plan de inversiones, hay que sumar lo nacional, como los FDI, caminería rural, los famosos literales que siempre están como partidas nacionales, más otro tipo de partidas que el gobierno nacional entienda pertinente. Por lo que el Plan de Obras nos parece bastante esperanzador para el departamento.
Enzo Molina
- ¿Cuál es la primera reflexión tras aprobarse el Presupuesto enviado a la Junta departamental por el Intendente Andrés Lima?
- Primero que nada, se trató de una experiencia enriquecedora y que a uno lo ayuda a comprender cómo es esto de la Junta, que te enseña más este tipo de cosas como el llevar adelante la discusión del presupuesto, que uno tiene que estudiarlo, además de la reglamentación, la Constitución, ir de aquí para allá, y se va aprendiendo sobre la marcha. Tengo que destacar además que se trabajó muy bien, a pesar de las diferencias
- ¿Quedaron conformes con el trabajo realizado durante la discusión del presupuesto?
- Particularmente quedé muy conforme, se trabajó muy bien con el Partido Colorado, de forma coordinada y mancomunada, me sentí cómodo y bien a pesar de las largas horas de estudio y de trabajo que lleva, no solo cuando estamos reunidos físicamente sino por celular en los grupos de WhatsApp.
También se trabajó bien con la gente del Frente Amplio, a pesar de las obvias diferencias ideológicas. Acá está primero Salto.

- ¿Por eso le dieron gobernabilidad a la Intendencia de Andrés Lima?
- No fue el término que yo utilicé. En realidad, le dimos las herramientas al intendente, ahora que las use. Nosotros ahora estaremos atrás de él todos estos años velando para que las use de forma correcta. Ya no tiene excusas.
- De lo que no votaron en particular, ¿qué fue lo que más le preocupó?
- Particularmente lo del artículo 48, que fue una de las cosas que más se discutió, sobre todo teniendo en cuenta el respaldo que hizo el intendente al Senador (Oscar) Andrade por el tema de las deudas.
Acá se está penando a los salteños que tengan deudas… - ¿Se está penando al que tenga deudas o se está beneficiando a los buenos pagadores?
- A los buenos pagadores ya se los beneficia. Pero a ver, venimos de una pandemia que afectó a muchos salteños, a muchos uruguayos, donde desde el oficialismo acá en Salto no mide a la hora de criticar al gobierno sin tener en cuenta a la pandemia, fue tema frecuente cuando se discutió el presupuesto. Ahora, ¿no vale para criticar al gobierno nacional pero sí vale para defender al gobierno departamental? Creímos que no era el momento, y así como se optó por sacar algunos artículos, casi un capítulo entero, como el Fondo de Emergencia Departamental. Hubiera sido prudente no votar este artículo 48 en esta oportunidad y enviarlo posteriormente de forma más estudiada, al menos más discutida, ya que se ha mostrado en la Junta que hemos sido una oposición constructiva, y que estamos abiertos al diálogo.
- ¿Qué es lo más positivo que ve de este presupuesto?
- Sin lugar a dudas, las reivindicaciones salariales de los funcionarios, que tengo entendido que en el presupuesto enviado en el período pasado no se acompañó y ahora sí, además del Fondo de Emergencia Departamental, porque yo presenté una moción de que se mantuviera el Fondo, pero como el plenario es soberano, no lo votó el Frente y salió negativo.
- ¿Cómo se ve beneficiado el contribuyente con este presupuesto?
- En el presupuesto ahora no vino, pero ya se estudió en diciembre del año pasado, el tema de las exoneraciones tributarias. Ahora, el gobierno es austero con el contribuyente salteño, no devuelve todo lo que el contribuyente aporta con el pago de sus tributos con solo una inversión en obras del 7%.
Ricardo Fernández
- ¿Cuál es la primera reflexión tras aprobarse el Presupuesto enviado a la Junta departamental por el Intendente Andrés Lima?

- El presupuesto sale aprobado en forma genérica por el oficialismo porque nosotros no lo votamos, lo que sí votamos fueron varios artículos del presupuesto que estuvimos de acuerdo. Hicimos críticas sobre algunos temas puntuales.
Como, por ejemplo, desde lo social, es muy poca la inversión destinada respecto a las promesas hechas en campaña por el propio Lima.
En el presupuesto, se nombra y se plantea el refugio para personas en situación de calle y un plan de alimentación a implementar entre los meses de mayo a octubre por el tema invierno a través de comedores y ollas populares, algo que fue muy prometido y hablado por Lima, incluso en conferencias de prensa, como fue lo de la casa de rehabilitación a las adicciones, y ahora eso no se nombra para nada, no está incluida en el presupuesto, no hay nada destinado a eso.
Hay mucha queja de gente que esperaba que ese tema estuviera presente y, sin embargo, no está.
El Grupo ALAS, que es el que se está moviendo en este tema, donde la doctora Paulina Gérmino, nuestra compañera edila ha estado detrás de eso, son quienes en realidad se están moviendo.
Inclusive hay un proyecto en la Junta Departamental, pero desde la Intendencia no hay nada, no hubo ningún tipo de apoyo en el presupuesto. - De todas formas, votaron unos cuantos artículos del presupuesto. El Edil Rocca dijo en sala al momento de votarse que votaron más del 80%, marcando que lo que no se votó demuestra la existencia de profundas diferencias ideológicas. ¿Concuerda en eso?
- En algunos puntos sí. En realidad, el articulado tiene muchas cosas de orden, incluye el capítulo 3 que son los temas laborales, en el que estábamos totalmente de acuerdo con lo planteado por ADEOMS, eso se votó en forma unánime, lo que achica bastante los puntos en los que estamos en desacuerdo.
- Eso muestra un cambio de la bancada colorada respecto a la Legislatura anterior donde se votó negativo todo planteo formulado por ADEOMS, ¿qué cambió?
- Esta nueva generación de ediles entendemos que la lucha y reivindicaciones que ha presentado ADEOMS son de recibo porque son a favor del funcionariado.
Así lo entendió nuestra bancada y la del Partido Nacional.
Se trató de dar un voto de confianza y de seguridad que sus reivindicaciones se van a cumplir en estos años de gobierno de Lima. - Se habló de dar gobernabilidad al gobierno al momento de votar el organigrama, ¿así lo entendieron ustedes también?
- Le dimos las herramientas necesarias para que tenga una gobernabilidad correcta, para que no pase lo que ha venido pasando en estos últimos 5 años donde el intendente se ha quejado que no tenía ni presupuesto ni tampoco un organigrama propio para poder trabajar y cumplir las promesas que había hecho en campaña.
Entonces entendimos que, más allá que fuimos críticos sobre lo presentado en el presupuesto sobre el tema organigrama, decidimos votárselo y ser de aquí a 4 años férreos controladores de lo que prometió y de lo que hará en su gestión.
Por: Leonardo Silva