back to top
lunes, 12 de mayo de 2025
13.3 C
Salto

Hubo 79.900 personas que no concurrieron en fecha a recibir la segunda vacuna de Sinovac

- espacio publicitario -
Diario EL PUEBLO digital
Enlace para compartir: https://elpueblodigital.uy/ox75

El dato fue brindado por el subsecretario José Luis Satdjián en base a datos abiertos sobre la vacunación que publica la Agencia de Gobierno Electrónico y Sociedad de la Información y del Conocimiento (Agesic).
Junio fue el mes en el que más faltas se acumularon para inocularse con la segunda dosis de la vacuna china: más de 29.000 tenían cita y no concurrieron.
Debido a esto es que el MSP lanzará un plan de seguimiento a las personas que no concurrieron a vacunarse en fecha.
Además, se llevará a cabo un cruzamiento de datos entre aquellos que no fueron a inocularse por segunda vez en el día correspondiente con quienes están transitando la enfermedad. De esa manera, se podrá descartar a estos en el seguimiento por encontrarse inhabilitados a recibir la vacuna momentáneamente.
La semana pasada la Comisión Nacional Asesora de Vacunaciones (CNAV) informó que quienes hayan transitado la enfermedad ahora pueden recibir la vacuna un mes después de tener el alta. Antes el plazo era de tres meses.
EL MSP enviará un mensaje de texto a quienes figuren como negativos al virus y no hayan concurrido a recibir la segunda dosis en fecha, explicó Satdjián. Desde el MSP buscan remarcar la importancia de volver a agendarse a través de la web o la app para completar la inmunización.
En el caso de Sinovac (Coronavac) el plazo entre la primera y la segunda dosis es de 28 días. En el caso de Pfizer, de 45.


Según se informó, los motivos detrás de la falta a la segunda dosis de la vacuna contra el COVID-19 son varias, entre las principales están las emergencias, imprevistos de último momento, y hasta el hecho de estar en cuarentena.


Quienes se reagenden después de haber faltado a la segunda vacunación podrán hacerlo siempre y cuando se encuentren dentro de los 90 días posteriores a la primera dosis. Esto se debe a que los expertos no tienen claro cuánto dura la inmunidad y ese es el plazo máximo estipulado entre algunas vacunas como la de Oxford y AstraZeneca.


El subsecretario resalta que el sistema “prioriza a las personas que estén pasadas de fecha con su segunda dosis por encima de alguien que aún no recibió ninguna de las dos vacunas.
“Es muy importante recordar que la buena protección contra el virus se logra con las dos dosis y no solamente con una. A los 14 días de haber recibido la segunda es cuando se alcanza el mayor nivel de inmunidad”, dijo Satdjián.


La campaña de vacunación está dando efecto: se registraron 14.000 casos positivos menos en dos semanas
La franja etaria de 25 a 34 años sigue siendo la que predomina en cantidad de contagios. En tanto, los niños menores de 15 aumentaron en su representación en el total de casos positivos y ahora el 14,3% de los contagios están en esa franja.
Efectividad de Sinovac y la variante Delta: MSP pidió información a la casa matriz
Las autoridades del Ministerio de Salud Pública pidieron información a la casa matriz de Sinovac, sobre la efectividad de esta vacuna ante la variante Delta de Covid-19.
«Pedimos información a la casa matriz de Sinovac por correo electrónico a ver qué sustento tiene eso. Qué experiencia tiene, si se tiene algún estudio en fase tres y que nos envíen como corresponde y como autoridad sanitaria todos los datos necesarios», dijo el ministro Daniel Salinas.
El pedido de información se da luego que el vocero de Sinovac Liu Peicheng informara que se detectó una “reducción de tres veces en el efecto neutralizante” de la vacuna ante la variante Delta.
En declaraciones a la agencia Reuters, Peicheng aclaró que se trata de «resultados preliminares» y agregó que una tercera dosis de la vacuna provocaría “rápidamente” más anticuerpos para enfrentar a la variante Delta.


«También los consultamos por eso», dijo Salinas en referencia a la necesidad de una tercera dosis.
«La tercera dosis ha sido aprobada en un único país en el mundo que es República Dominicana que lo aprobó en el día de ayer u hoy. (…) Siempre hay oportunidad de adaptarse y cambiar, por el momento los lineamientos son los que estamos llevando a cabo», dijo Salinas.
Dos dosis de vacuna protegen contra contagiosa variante Delta, señala Agencia Europea de Medicamentos
Dos dosis de vacuna contra el Covid-19 parecen proteger de manera eficaz contra la variante Delta del coronavirus, muy contagiosa y que se expande rápidamente, indicó ayer jueves la Agencia Europea de Medicamentos (EMA).
«Informaciones procedentes de pruebas concretas muestran que dos dosis de vacuna protegen contra la variante Delta», dijo Marco Cavaleri, responsable de la estrategia de vacunas de la EMA.
Los casos de coronavirus han vuelto a aumentar desde la semana pasada en Europa, tras diez semanas consecutivas de retroceso, anunció ayer jueves la sección Europa de la Organización Mundial de la Salud (OMS), atribuyendo el incremento a esta variante.
«Somos conscientes de la preocupación que suscita la rápida propagación de la variante Delta», dijo Cavaleri.
«Actualmente, parece que las cuatro vacunas aprobadas en la Unión Europea (UE) protegen contra todas las cepas que circulan en Europa, incluida la variante Delta», agregó.
Estas cuatro vacunas aprobadas para la UE por la EMA son Pfizer/BioNTech, Moderna, AstraZeneca y Johnson & Johnson.
La OMS prevé que la variante Delta, inicialmente detectada en India, sea «dominante» de aquí a agosto, confirmando la previsión del Centro Europeo de Prevención y Control de las Enfermedades (ECDC, por sus siglas en inglés), que estimó que un 90% de los casos dentro de la UE se deberá a esta variante en ese momento.

Enlace para compartir: https://elpueblodigital.uy/ox75