back to top
lunes, 12 de mayo de 2025
23.3 C
Salto

Entrevista Graciela Dutra, docente en Primaria y Nivel inicial,
coordinadora de Expresión por el arte y con capacitación en arteterapia

- espacio publicitario -
Diario EL PUEBLO digital
Enlace para compartir: https://elpueblodigital.uy/hgzr

CURSO DE ACOMPAÑANTE PEDAGÓGICO TERAPÉUTICO EN MALDONADO

• ¿Por qué surge la 

necesidad de crear el curso de Acompañante Pedagógico Terapéutico?
Esta iniciativa surge a partir del año 2019, en mis 35 años como docente en educación inicial, la vida, la sociedad y los niños han tenido un gran cambio. Años atrás teníamos uno o dos niños con ciertas dificultades o algún trastorno en su desarrollo en toda la escuela, ahora en cada clase tenemos uno, dos o tres niños con alguna alteración o trastornos. Mucho se critica a los docentes pero la verdad es que no estamos preparados para la realidad de hoy. No existe en los programas de IFD, no hay una formación específica en estas dificultades. En mi trayectoria como docente en nivel inicial dictaba un curso en un Instituto Privado de Asistente en Nivel inicial. Sucedió una situación especial con una niña diagnosticada con trastorno de lenguaje y luego con Tea. Esa niña era dejada de lado, no quería estar en la escuela y los docentes no sabían cómo proceder. Yo ya estaba dando el curso de Acompañante Terapéutico y Pedagógico en un Instituto Privado y viendo toda esta realidad había pasado un verano entero leyendo, investigando, hablando con personas identificadas con esta situación, especialistas, Profesionales. Así surgió el programa que es de creación propia y en Salud y la Lic. Karen Calimaris con postgrado en Integración en Salud desde la Psiconeuroinmunoendocrinología. Reconocida y avalada por la Federación uruguaya y latinoamericana de Psicoterapia.

• ¿Qué instituciones 

apoyan este curso?
¿Tiene un costo?
Me presenté en la Dirección de Políticas Inclusivas, le expliqué mi idea de formar a personas para estos niños que pudiera recibir una educación adecuada y no quedar fuera del sistema. A la Directora Eliana González enseguida le encantó la idea, pero claro, por donde comenzamos, qué hacemos si no se da en ninguna institución esta formación. Debo aclarar que también me presenté en BPS y el Mides, pero dada la situación que en ese momento se vivía con el Covid, habían otras prioridades. No me rendí, y en el año 2020 en plena pandemia le propuse a la Directora de Políticas Inclusivas hacer un seminario con un panel de ocho profesionales especializados en distintas discapacidades, incluido el Docente Escritor de los libros inclusivos Carlos García Egures, dirigido a Directores, Docentes y personas relacionadas con la educación. Se completó el cupo, quedando gente afuera, eso nos da la prueba del interés y la falta que hace poder informar, dar estrategias, herramientas, intercambiar ideas para mejorar nuestra educación.
El aval del BPS no se pudo realizar, pero este verano recibí la noticia de poder dictar esta capacitación con el apoyo de la IDM, de Políticas Inclusivas y el de la Dirección de Políticas de la Juventud quien cedió el espacio para realizarlo. Fue un gran desafío. Se otorgaron diez becas que fueron sorteadas ante escribano público.

Arq. Irene Barla Zunini. Dipl. en Innovación y Creatividad en Educación. Dipl. en Defensa Internacional de DDHH. Dipl. en Diseño de Políticas Públicas. Dipl. en Inclusión Social y Acceso a Derechos.
• El curso lo dicta Ud. que es docente especializada, una Psicóloga y una Técnica en acompañamiento terapéutico, ¿cuáles son las temáticas que se tratan, tiene práctica además de teórico?

Contamos con una Técnica en Acompañamiento Terapéutico, con Diplomatura en Educación Sexual y Emocional, con la Lic. Karen Calimaris que está realizando una investigación sobre discapacidad en la Facultad de Valencia que son los primeros en esta temática y así mantenernos actualizados. También tenemos Talleres con profesionales en primeros auxilios, nutrición, cuidados paleativos, lenguajes expresivos etc. La visita del escritor de libros inclusivos.

Nuestro curso tiene una parte teórica y otra práctica obligatoria. Algunas prácticas son de observación en Centros con diferentes discapacidades y otras en escuelas y Colegios donde realizarán el seguimiento acompañando al alumno que les adjudique el centro. Siempre hablando desde la interdisciplinaridad, directores, profesionales, docente y al practicante en clase se hará el seguimiento, buscando estrategias, técnicas, herramientas para realiza bien su tarea y fortalecerse como Acompañante. Yo soy la Docente Pedagógica y coordinadora del curso. Es mi tercera generación y mis alumnos casi todos están trabajando en diferentes escuelas y colegios.

• Cuando egresen estos acompañantes, ¿se espera que sean contratados por colegios?, ¿por ANEP?, ¿por los padres?, ¿ya hay algún convenio?

Estamos en un cambio en la Educación y creo que éste tema está dentro de los planes del Gobierno, pero debemos esperar, mientras tanto los padres son los que los contratan. Sé que no todos cuentan con los recursos para contratarlos, pero es el comienzo y tal vez en menos de los que esperamos las escuelas puedan contar con uno o dos acompañantes Terapéuticos y Pedagógicos. Siempre pensando en nuestros niños, en aceptar que todos aprendemos de forma diferente y cada uno a su propio ritmo. Si todos lo comprendiéramos (que no es fácil) tendríamos una Educación más inclusiva y adecuada. Estamos en camino. Se trata de destacar las cualidades y habilidades de cada uno y su forma de aprender. Con estrategias de intervención educativas y técnicas conductuales, trabajo con las familias, especialistas, institución y docentes. Resaltando los puntos fuertes, aspirando al bienestar físico y emocional, a su autonomía, aprender de sus intereses, recurrir a la familia siempre para conocerle mejor. Usando la técnica de apoyo conductivo positiva, tienen que sentirse seguros, saber que tienen una persona a quien dirigirse, que queremos ayudarlos, ser amables, respetuosos, todo es más sencillo con una relación desde el afecto, la empatía y el amor. Lo que no funciona es la actitud autoritaria, sí normas, reglas, límites pero dentro del apoyo conductivo positivo. Hoy les puedo decir que tenemos un grupo de personas con los mismos objetivos, la solidaridad, amor, confianza, juntos por una educación Inclusiva. Aspiramos a que algún día los acompañantes sean contratados por ANEP o BPS.

• Este curso comenzó en mayo de este año, ¿ya se está pensando en una 2da edición? ¿Podría 

extenderse al resto del país?
Ojalá éste emprendimiento llegue a todo el país ya que hay muchas persona interesadas en esta realidad que hoy nos toca vivir.

Enlace para compartir: https://elpueblodigital.uy/hgzr