back to top
24.4 C
Salto
viernes, mayo 9, 2025
EL PUEBLO
Columnas De Opinión

“Hay una historia detrás que aún falta descubrir y que vamos descubriendo de a poco”

Enlace para compartir: https://elpueblodigital.uy/xzbm

Entrevista a Jorge Román Gómez

Desde Corrientes (Argentina) se estuvo impartiendo vía zoom durante un mes un curso de introducción a la lengua Guaraní, la que es hablada en un amplio territorio de nuestro continente. Dentro de la organización de esta actividad se encuentra el Grupo Sapukái Guaraní, que está trabajando en la formación de filiales, y cuyo referente en Salto es el escritor e investigador Juan Carlos Palacios. El docente que ha estado a cargo de este curso es el Prof. Jorge Román “Kunumi” Gómez, con quien dialogó EL PUEBLO.

  • ¿Por qué es importante que los pueblos no olvidemos nuestro origen?
  • Es importante porque hay una historia detrás que aún todavía falta descubrir, que vamos descubriendo de a poco. Lamentablemente la mayoría de la historia que nos cuentan es de la conquista en adelante. Tenemos una historia preexistente que falta investigar. La mayoría de las veces se habla de las lenguas originarias y siempre el tema está fusionado con el tema jesuítico. ¿Y por qué eso? Precisamente, porque falta bucear en la historia previa a la llegada de la conquista. Y esa historia es real, originaria, textual. La mayoría de las lenguas originarias fueron abatidas, pero hoy hay lenguas fortalecidas como es el caso del Guaraní, entonces falta el conocimiento y falta la búsqueda.
    Si recorre esos famosos sitios históricos donde dicen que hubo reducciones indígenas donde llegó un jesuita, se va a encontrar con que en ese sitio le van a contar toda la historia del jesuita que vino, donde nació, qué estudió, quién fue el papá y la mamá, cómo vino, en qué año vino, dónde hizo su carrera religiosa, pero la información real de nuestra verdadera gente, del indígena, no está.
  • Los jesuitas, ¿ayudaron o sometieron a los guaraníes?
  • En un momento determinado, el guaraní venció al jesuita, por lo menos desde la cultura, porque el jesuita para poder acercarse tuvo que aprender el guaraní, si no, no se podía acercar y tener el éxito que tuvo, entre comillas, como se dice que tuvo sobre el guaraní. El jesuita fue conquistado por el guaraní, al punto que tuvo que empezar a construir un idioma escrito, porque el guaraní fue desde siempre oralidad pura, eran también otros tiempos. Pero el jesuita utilizó el lenguaje guaraní desde el sentido de entrarle justamente al guaraní, que es muy seco hasta que entran a hablarle y que le entiende, y ahí se entrega, se afloja, ve que el otro habla el guaraní y empieza a soltar lo que para nosotros son los conocimientos inmemoriales. Y eso pasó con el jesuita, que vino, se instaló y aprendió el idioma.
    Hoy muchos le dicen misiones jesuitas, pero nosotros le decimos reducciones porque en esos lugares a las personas que estaban preexistentes en ese territorio se las reducía, se las convertía, al punto que cambiaron su forma de creer en la espiritualidad. El guaraní nunca fue religioso, fue espiritual, hasta el día de hoy.
    Los jesuitas estuvieron 150 años en América, construyeron monumentos importantísimos, esas reducciones en medio de la selva construidas con piedras, eran obras arquitectónicas, verdaderas obras de arte espectaculares. Utilizaron la mano indígena para ir a buscar semejantes rocas, pulirlas y darle forma para poder construir, lo hicieron todo con mano de obra barata, que era el guaraní, quien convivió con ellos 150 años. Pero en un momento determinado, de la noche a la mañana desaparecieron de América…
  • ¿Los jesuitas recibieron la orden de España de abandonar América?
  • Fue una orden que tenían que desalojar porque estaban siendo más poderosos que España con todo lo que habían construido. Así que se tuvieron que ir, pero a lo que voy es que ellos convivieron 150 años con los guaraníes, y eso es suficiente en una sociedad como para crear hábitos. Vivían en casas de piedra, pero cuando se fueron los jesuitas, el guaraní volvió al monte y nunca más construyó una casa o una choza de piedra, todo lo que construyó fue, como siempre hizo, desde el monte y desde la naturaleza. Nunca verá a un guaraní construyendo una casa de piedra. Esto nos dice que el guaraní es una persona que es muy espiritual, muy pacífico, no tuvo salida, se entregó, pero no le cambiaron la esencia. Y eso es un gran mensaje.
  • ¿Cuál es la diferencia entre ser una persona espiritual a ser una persona religiosa?
  • La espiritualidad es la razón de los hombres libres. La espiritualidad es la que posee el guaraní, que tiene una conexión directa con la naturaleza y con sus elementos, conviviendo en la naturaleza plena. Con eso él construye su interior y su forma de ser. Eso es una espiritualidad. La religión está basada en dogmas y en un montón de circunstancias que están alejadas, creo yo, desde la conexión del Dios con el Hombre, sin pasar previamente por la espiritualidad, por lo que tenemos adentro. Eso el guaraní lo tiene bien definido, qué es una religión y qué es una espiritualidad.
    Lamentablemente hoy el guaraní vive una vida miserable, hablamos del que vive en el monte y del guaraní urbano. Al guaraní del monte ya no le queda nada, ya no tiene más lagos, están todos envenenados con los agroquímicos, hay mucha soja, se le terminó el monte, no tiene pesca, no tiene lugar porque le han arrebatado la poca tierra que tenía. No le queda otra que cuando le llega el cura y le habla de religión, se sienta, se pone la cruz en el pecho y sabe que después de eso va a tener unas bolsas de fideos. Lo mismo le pasa con el evangelista y con el mormón. Así que algunos se doblegan, la mayoría no porque está la espiritualidad bien marcada porque la construyó desde la observación de la naturaleza, y tiene bien claro qué es el espíritu, que no tiene tantas ambigüedades como tenemos nosotros con lo religioso.
  • El guaraní en la historia tuvo una presencia regional, ocupó grandes extensiones. En nuestro país inclusive, si uno lo recorre, encontrará el nombre de montes, ríos y arroyos en su lengua. ¿Por qué el guaraní tuvo una distribución territorial tan amplia?
  • El guaraní siempre fue un caminante, nunca quedó quieto. Dicen que caminaba en busca de las Tierras sin Mal, que era un lugar de plenitud, y llegó hasta más allá del Caribe, de ahí volvió a bajar para este lado, así que imagínese que si se fue hasta el Caribe caminando y conociendo, ¿por qué no habría podido llegar hasta Uruguay, a Argentina, y dejar los vestigios de los sin nombre? Pero, vamos a entendernos, nosotros estamos en territorio guaraní, es otra forma de pensar. Porque hoy decimos, que en Uruguay, en Argentina y en Brasil estuvo el guaraní, pero tenemos que pensar que somos nosotros quienes estamos en territorio guaraní. Una vez que llegó la conquista se empezaron a formar las repúblicas, pero las repúblicas se formaron en territorio guaraní. Antes de Uruguay, antes de Argentina, antes de Brasil y antes de Paraguay y de Bolivia, era todo un territorio caminado por los guaraníes. Entonces podemos decir que la República del Uruguay, que está mal dicho, es la República del Uruguaí, está en territorio guaraní ancestral.
  • ¿Qué hemos heredado del guaraní, además de algunos nombres en montes y arroyos?
  • Hay una forma de ser muy marcada del guaraní, que en guaraní se dice “teko”. ¿Y qué es? Bueno, yo ahora estoy con usted hablando, y por una cuestión de amabilidad y de respeto porque recién lo conozco, no estoy suelto, estoy tratando de ser amable, educado, soy así pero todavía no estoy flojo, porque recién nos conocemos, es una conversación agradable, pero tengo cosas escondidas de mí que no son malas pero que calculo que las puedo mostrar un poquito más en confianza, incluso soltarme y tutearnos.
    Entonces, ¿cuál es el teko del guaraní? Es la forma de ser, el guaraní no va a mostrar su forma de ser salvo en donde él esté. ¿Y cuál es su forma de ser? Su forma de ser verdadera es el que muestra en su casa, con su gente, ese es él. Es más, a lo mejor ni siquiera es él con su gente, es él en su soledad. Eso caracteriza al guaraní en forma individual y de forma social.
    Y no nos equivoquemos, que porque hablemos guaraní eso no nos convierte en indígenas. A mí me dejan media hora en el monte y me muero (risas). Yo estudio la cultura y el idioma, pero no soy un indígena guaraní. Tengo mi descendencia indígena guaraní, pero no es lo mismo. Los verdaderos guaraníes aún siguen viviendo en el monte. La gente cambia también luego de tantas humillaciones que ha sufrido, cambia también un poco de lo que es ese teko. Pero el teko guaraní es muy espiritual.
  • Han estado enseñando durante un mes la lengua guaraní con la participación de personas de varios países, incluso de unos cuantos salteños, ¿cuál es el objetivo de esta, llamémosla, cruzada?
  • Yo hace 25 años que trabajo en la difusión y promoción del guaraní desde la formación de las personas. Hace 20 años que trabajo con el Ateneo de Lengua y Cultura Guaraní, que es un Instituto de Formación Docente del Guaraní en Paraguay, donde tenemos hasta el Doctorado en Idioma Guaraní, Doctorado en Antropología Guaraní, licenciaturas, maestrías y el profesorado. Yo soy el Director General de ese instituto en Corrientes (Argentina). Pero nos faltaba esta puertita con Uruguay, que todavía en todos estos años no había podido entrar, hasta que encontré una persona que la abrió y nos permitió conocer a muchas personas más. También formo parte de un grupo que se llama Toikove Guaraní, que significa Queriendo al Guaraní. Es un grupo donde hay profesionales docentes del idioma guaraní, que andamos por todo el MERCOSUR haciendo talleres de alfabetización en guaraní de forma gratuita, mostrándole a la gente que el guaraní es un idioma como cualquier otro idioma del mundo.
    En 2004 se promulgó una ley que dice que Corrientes es bilingüe junto al español y al guaraní, y que establece que hay que crear un organismo de rescate y revalorización permanente del idioma. Es una suerte de Observatorio de lo que podría suceder con el guaraní en toda la región. Asumimos ese organismo, nos organizamos y estamos trabajando en tener en cada pueblo una suerte de coordinador, que sería como un eslabón, que a su vez forme su propio equipo de trabajo con 4 o 5 personas, para trabajar con ellos en forma armoniosa. Y lo venimos logrando, tenemos gente de su país también, como a Juan Carlos Palacios, que logramos que sea el coordinador de su ciudad y que forme un equipo de trabajo, de esa forma estamos buscando promover a este organismo Sapukái Guaraní.

Y la segunda parte de esta primera etapa será crear la necesidad del guaraní en la gente, a través de talleres, congresos, de charlas, debates, de forma gratuita y utilizando este medio (el zoom) como estamos utilizando nosotros ahora

PERFIL DE
JORGE ROMÁN GÓMEZ

Divorciado, tiene dos hijos. Es del signo de Géminis. De chiquito quería ser artista. Es hincha de Newell’s Old Boys de Rosario (Argentina).

¿Una asignatura pendiente? Tratar de lograr con este trabajo que la gente esté mejor.

¿Una comida? Ñoquis con estofado de pollo.

¿Un libro? Todo lo que sea de Roa Bastos y David Galeano Olivera.

¿Una película? Me gusta mucho la ciencia ficción.

¿Un hobby? Tocar el piano y componer música.

¿Qué música escucha? Toda.

¿Qué le gusta de la gente? Trato de moverme entre la gente que me hace bien.

¿Qué no le gusta de la gente? No tener una conversación coherente, estamos ganados por la rabia y por el odio.

Por: Leonardo Silva

Enlace para compartir: https://elpueblodigital.uy/xzbm