En la tarde de ayer, la Asociación Down de Salto inauguró la renovación de las obras en su sede ubiacada en calle Brasil casi Herrera, contando con la presencia del Intendente de Salto, Dr. Andrés Lima, el Presidente de la Delegación Uruguaya en CTM, Dr. Carlos Albisu, representante del MTOP, Arq.Santiago Borsari , la Sra. Berta Gomez, ,familiares y un reducido número de invitados a causa del aforo requerido para ese tipo de actividades.
La Presidente de la Institución Paola Silva, dialogó con EL PUEBLO, manifestando la satisfacción por la realización del “sueño cumplido después de tantos años de luchar por el mismo.
INAUGURACIÓN
Estamos viviendo con mucha emoción, ansiedad, nervios, cayendo un poco en la realidad de que se esté cumpliendo nuestro sueño, de tener nuestra casa propia, después de tantos años. Lo principal a destacar, sería que no solamente, si bien fue y es importante la obra, de la construcción, de todo este proyecto de remodelación y de readecuación de la casa, en la cual ya hacía más de quince años que estábamos, a través de comodatos que se iban renovando cada cinco años, y compartíamos la misma con otras direcciones de la Intendencia, y con otras instituciones, poder tenerla ahora, para uso exclusivo, con un comodato a treinta años, fue lo que nos animó a proyectarnos y a pensar en todas las actividades que ya la teníamos, en un principio, como lejanas, poder hacerlas realidad.
En la inauguración, por motivos sanitarios, a causa de la pandemia, hicimos la actividad con un aforo limitado, quedando, lamentablemente, mucha gente que nos ha acompañado, que ha colaborado con nosotros, que nos ha tendido una mano, en esta oportunidad, sin poder acompañarnos. Pero por tal motivo, decidimos destacar las principales instituciones y personas que hicieron posible todo esto.
La primera institución, persona o grupo de personas que nos dieron el impulso para animarnos a pensar en tener nuestra casa, en acercarnos más a ese sueño, fue la familia Cavani, ofreciéndonos ser los beneficiarios del evento Un Salto a la Vida, a partir de donde, empezamos a sonar con que ese dinero iba a ser destinado exclusivamente a la casa. Tardamos unos años, porque necesitábamos, obviamente, otros recursos, hasta que, de a poco, se fueron abriendo otras puertas. Hablamos con la Intendencia, para ver si era posible que nos extendieran el comodato, y que nos cedieran más salones de la casa o el uso exclusivo, como en definitiva se dio; y con el apoyo de la totalidad de la Junta Departamental, al aprobarse por unanimidad la petición, fue que empezó todo esto a funcionar, a encaminarse.
Después de tener eso seguro, recurrimos al Ministerio de Transporte y Obras Públicas, para presentarle nuestro proyecto. Lo que deseamos destacar es que, no solamente se presentó el proyecto arquitectónico, con la obra en sí, sino que, siempre fue presentado el proyecto educativo y social, para justificar el por qué queríamos ampliar la casa, remodelarla, lo que pretendíamos hacer. En todas las instituciones a las que recurrimos, notamos que había mucho interés en saber, en conocer, en empaparse de la realidad, y no solamente ir a los números, sino que, también, asesorarnos en lo que estaba al alcance de ellos, hacia qué otros lugares recurrir, o de qué otra forma podíamos hacer para el trámite, porque, realmente les gustó y vieron que, justamente, el proyecto que planteábamos, el proyecto educativo y social, con los diferentes talleres con los que se hacen trabajos coordinados, teníamos un alcance social inmenso, con el cual, no solamente se iban a ver beneficiados los jóvenes que asisten a la Asociación, sino que, también, las familias y toda la sociedad. Porque, al ellos estar formados, se puede pensar en la inclusión laboral, en la inclusión social, beneficiándose, reiteramos, toda la sociedad al poder conocerlos y poder disfrutar de sus capacidades.
Cuando la obra ya estaba encaminada, con el apoyo del MTOP, vino la etapa de los detalles, en cuanto a mobiliario y equipamiento, que, también, era un tema importante. Íbamos a tener una hermosa casa, y teníamos que ponerle el mobiliario y el equipamiento adecuado. Fue ahí que recurrimos a la Comisión Técnico Mixta de Salto Grande, y nos apoyaron en la compra de todo el mobiliario, equipamiento, materiales didácticos para los diferentes talleres, la parte de accesibilidad para el interior, para el patio, colocándose una especie de ascensor, para que todos puedan acceder para no perderse ese espacio.
Queremos agradecer, también, a los arquitectos que nos apoyaron en todo momento, a los que llevaron la dirección de la obra, a la empresa constructora Blardoni & Cía, y a todas las familias de la Asociación.
OBJETIVOS
Uno de los objetivos principales de nuestra institución, siempre fue mejorar la calidad de vida de las personas con Síndrome de Down y sus familias, y, también, con otras discapacidades intelectuales, para que, de esa forma, se lograra una verdadera inclusión, en todos los ámbitos. Y bueno, la mejor forma de lograr una mejor calidad de vida de las personas, es contando con un lugar físico acorde, funcional y accesible.
Este proyecto fue pensado, justamente, para eso, en la accesibilidad, tanto en la parte de la infraestructura, teniendo en cuenta el diseño universal, pero, también, que sea accesible a toda la población, a toda la gente que sienta la necesidad de recurrir a nuestra institución por diferentes motivos, porque se les cierran puertas en otros lados, o porque ven que lo que brindamos les puede llegar a servir, o quieren acercarse para ver cómo trabajamos. Entonces, el contar con un lugar físico, acorde, nos permite abrir horizontes, proyectarnos más y visualizar las necesidades y los intereses de este sector de la población.