En Uruguay sólo el 30% de los estudiantes universitarios que optan Ciencias o Tecnología son mujeres. Entre ellas, Andreína Noel Tesis Montes, primera mujer salteña egresada como Licenciada en Física, título que obtuvo estos días. De 29 años de edad, dice que “desde niña fui muy curiosa; juntaba bichitos para ver su comportamiento, miraba documentales de animales, seguía caminos de hormigas hasta llegar al hormiguero porque había leído en una revista sobre hormigas y quería ver si era cierto. Coleccionaba fascículos de dinosaurios que venían con la revista Explora. Me gusta pensar que nací con vocación por la ciencia, pero no fue sino hasta hace algunos años que descubrí que esa vocación sólo se genera teniendo referentes que le muestren a los niños que es posible ser científico u otra profesión”.
Es la mayor de 3 hermanas, hija de una profesora de música y un constructor, “pero mi referente científico -cuenta- no fue mi familia, sino un personaje de una película que vi siendo muy chica y me voló la cabeza: la Dra. Jo Harding de la película Twister, una científica que se dedicaba a entender cómo se formaban las tormentas y tornados. Viajaba en una camioneta donde tenía su laboratorio con otros científicos. Con esta película nació mi idea de querer ser una mujer científica. Sin embargo, la elección por la física fue en bachillerato”.
Concurrió siempre al Liceo N°3. “En 5to. Física me resultaba difícil, y en ese afán de no dejarme vencer por una materia, dediqué muchas horas a estudiar por mi cuenta. Eso de poder entender o modelar cómo se comportan las cosas en la realidad, me entusiasmó. En 6to. se introduce un poco de física moderna y tuve la suerte de tener a Marcelo Zorrilla como docente. Nos mostró algo de física de partículas al final del año. Darse cuenta que la realidad es mucho más compleja de lo que te dicen, que todo lo que nos rodea no sólo está compuesto por 3 partículas elementales sino más de 60, me explotó la cabeza. Aún recuerdo llegar a mi casa y ponerme a buscar en internet sobre esto y decidir: quiero estudiar Física, pero no quiero ser profesora”.
Entonces comenzó la búsqueda de una carrera: “hasta que encontré Licenciatura en Física en la Facultad de Ciencias. Allí se formaban los científicos de nuestro país: Biólogos, Geólogos, Geógrafos, Matemáticos, Bioquímicos…Desde que dije que quería estudiar Física tuve el apoyo de mi familia: padres, tíos, abuelos, a pesar de que nadie entendía muy bien en qué iba a trabajar pero incentivaron mi vocación y creyeron en mí”.
Realicé 1er. año de la carrera en Salto (CENUR LN), en el Ciclo Inicial Optativo – Científico Tecnológico (CIO-CT), con excelentes docentes, guías académicos y amigos de estudio con quienes compartimos muchas horas de clase, estudio y truco. Recuerdo las conversaciones con Sonia Hornos, coordinadora en aquel momento”. Además menciona otros otros docentes referentes: “como José Vieitez, José Luis Di Laccio, Gerardo Vitale, Nicolás Pérez, Damián Ferraro, Mario Álvarez y Alfonso Artigue. Tener gente con ese nivel académico, competitivos a nivel internacional, con excelente calidad humana en los departamentos de matemática y física del litoral debe ser un orgullo a nivel departamental. Es una oportunidad muy buena para que los estudiantes salteños puedan evaluar hacer este tipo de carreras y puedan quedarse al menos los dos o tres primeros años previamente a irse a Montevideo”.
Después llegó a Facultad de Ciencias, y “en 2do. año comencé a trabajar en el Instituto de Física. Primero coordinando, diseñando y ejecutando los experimentos para la feria de Facultad de Ciencias: Latitud Ciencias. Luego una docente me invitó a participar de un proyecto que estaba naciendo. La docente fue la Dra. Cecilia Cabeza, a quien admiro profundamente, gran pilar en mi formación. El proyecto era vinculado a la dinámica del flujo sanguíneo dentro de las arterias y venas para poder entender las consecuencia de la formación de placas de ateroma, generando modelos con tubos, pistones programables y videos de partículas en movimiento”.
Estudió y trabajó en el instituto de Física hasta 2016. Dictó clases de apoyo, participó de congresos nacionales “donde mostré los resultados de las investigaciones, colaboré con físicos de varias partes del mundo…Siempre digo que el mayor aprendizaje se da en el trabajo, donde realmente toca aplicar lo que se aprende en un libro y la experiencia es una formación integral no solo como profesional sino a nivel de calidad humana como persona que trabaja en equipo, colabora, ayuda y se deja ayudar”.
A fines de 2016 es convocada desde la Licenciatura en Ingeniería Biológica para ser docente de Física e investigar en su laboratorio: “Conocían el área de investigación en el que me desarrollaba y precisaban a alguien con ese perfil para poder manejar un equipo de alta precisión en Paysandú. Entonces comienzo a trabajar en el Depto. de Ingeniería Biológica en Paysandú (CENUR). Mi tarea además de impartir clases, fue caracterizar y poner en funcionamiento un equipo que permite el estudio de ductos elásticos en el área de la ingeniería de tejidos. Estos ductos pueden ser de carácter biológico (arterias reales, por ejemplo), o scaffolds (tubos sintéticos que luego serán cultivados con células para ser implantes vasculares). Desde 2017 trabajé allí, viajando semanalmente a impartir clases de física, luego pude dictar cursos de otras áreas más aplicadas a la biomedicina y bioingeniería. Lograr concatenar mis estudios en Montevideo con el trabajo siempre fue un desafío, principalmente por el tiempo y porque sigo siendo igual de inquieta y curiosa que cuando niña lo que claramente en muchos momentos me llevó a priorizar mi trabajo como investigadora por encima de mi carrera. Pero destaco y agradezco a todo el equipo de Ingeniería Biológica que me apoyó a continuar mi formación…”.
De alguna forma ese trabajo le permitió lo que llama “mi gran logro hasta el momento”: participar en el Congreso Experimental Biology de EE.UU (2020): “me dio la oportunidad de viajar un mes a ese país para iniciar una colaboración académica con la Univ. de California, en el laboratorio de la Dra.Valdez-Jasso. Una experiencia increíble, fue mi primer viaje a larga distancia y me desafió desde varios puntos de vista a adaptarme a otro país, otro estilo de vida, a un grupo de investigación diferente…Conocí eminencias de la fisiología cardiovascular y estuve en una de las universidades más importantes del mundo con uno de los 5 programas de doctorado más importantes de EE.UU. Un dato de color es que en esa misma Universidad trabajó Ma. Goepper-Meyer, la 2da mujer en recibir un Premio Nobel de Física, en 1963, con todo lo que implica poder estudiar siendo mujer y más si era ciencia en aquellos años, ella lo logró. Actualmente solo 5 mujeres han sido galardonadas con el premio Nobel de Física..”.
De regreso, retomó la carrera: “luego de tantos años, la tolerancia a la frustración se desarrolla porque el mayor aprendizaje se da en los errores y en las fallas, y en muchos casos son estas oportunidades las que llevan a los mejores resultados. Además, con el tiempo se desarrolla un grupo de contención no solo familiar, sino amigos que siempre están para compartir…A esos amigos, gracias”.
Además de lo estrictamente aplicado a física e ingeniería, “también mi inquietud me permitió hacer otras cosas -comenta- como por ejemplo formarme y ser una gran activista por las mujeres en ciencia. Participé del proyecto Quiero ser Científica, allí fui mentora de estudiantes femeninas de secundaria de todo el país. Aún sigo realizando cursos y capacitaciones en género que me permiten abordar las problemática de la poca presencia femenina en las áreas STEM (ciencia, tecnología, ingeniería y matemática). Pienso que todos debemos tener un compromiso social de ayudar en problemáticas que nos tocan de cerca, porque aunque no queramos hay niños, niñas y jóvenes mirando”.
Cuando piensa en su futuro razona: “espero seguir trabajando en estos temas, que no es parte de la imaginación, sino que hay múltiples estudios en todo el mundo que demuestran que es una problemática real que nace desde la construcción social y se puede cambiar para que ninguna niña sienta que ser mujer es un impedimento para estudiar lo que quiera estudiar y ojalá que en pocos años puedan ir desapareciendo muchos sesgos, discriminación y situaciones violentas en el área académica. El documental “Picture a Scientist” muestra mucho sobre esto”. Entiende que el egreso “permite poner un parate y mirar hacia atrás lo que fue el trayecto hasta ahora, rescatando siempre una evaluación positiva. Aunque la carrera me llevó mucho más tiempo de lo estimado, actualmente tengo más de 10 publicaciones en congresos y revistas arbitradas a nivel nacional e internacional. Tengo casi 10 años de experiencia laboral (en laboratorios y dictando clases). Como mencionaba antes, la experiencia fue mi gran formación integral además de los cursos de la carrera en sí. Y como esta historia no termina para los que decidimos seguir la carrera académica, el año que viene comienzo la maestría en Ingeniería Eléctrica con el Dr. Pablo Cancela en Facultad de Ingeniería, estudiando señales de audio para la detección de enfermedades neurodegenerativas, porque a pesar de ser un tema nuevo, diferente a todo lo que he realizado anteriormente, mi formación me permite ser versátil y la realidad es que siempre me gustó las temáticas de audio, tal vez en el fondo mis padres si tuvieron una influencia en mis gustos científicos y como dice la canción de Chavela Vargas: “Uno vuelve siempre a los viejos sitios donde amó la vida” o a las viejas raíces, tal vez”.