back to top
21 C
Salto
martes, agosto 12, 2025

Es necesario analizar la situación de cada departamento diseñar y profundizar medidas adecuadas a cada lugar”

- espacio publicitario -
Diario EL PUEBLO digital
Enlace para compartir: https://elpueblodigital.uy/69ga

Magister en Epidemiología Jacqueline Ponzo

Jacqueline Ponzo es Magister en Epidemiología, Prof. Agregada de Medicina Familiar y Comunitaria, Facultad de Medicina, UDELAR. Integrante del GUIAD COVID-19. Presidente de la Confederación Iberoamericana de Medicina Familiar. Ha sido consultada en estos últimos tiempos por los medios de comunicación de todo el país y en conversación con EL PUEBLO brindó su expresiones y conocimientos con respecto a la realidad actual de nuestro país frente a la pandemia.
Con respecto a los posibles resultados de las vacunas, la especialista reveló que “aún no sabemos hasta que punto o en qué medida nos dará protección, aunque hay esperanzas. Pero es muy seguro que ello demandará mucho tiempo”.


¿Cómo describiría usted la realidad por la que atraviesa el interior del país frente a la pandemia?
-”En este momento tenemos varios departamentos con crecimiento de la pandemia: Rivera, Rocha, Canelones, San José y Salto es uno de ellos. También Tacuarembó.
En primer lugar me gustaría señalar que el interior es una expresión que se corresponde poco con la realidad.
Aunque está muy instalada, creo que es necesario que comencemos a desactivarla porque nos obstaculiza algo muy importante que es mirar las particularidades de cada lugar, de cada departamento.
Nos hace pensar como si hubiera un Uruguay montevideano y otro no montevideano.
En realidad hay muchos Uruguay.
La pandemia, aunque tiene un agente viral que la produce, en su desarrollo está muy asociada con procesos de orden social y humano, territoriales, y de ahí que resulta muy importante pensar desde esa dimensión.
Estamos usando el P7 para medir la situación epidemiológica. Este indicador se basa en los casos nuevos de los últimos 7 días y se calcula relacionando el promedio de casos en esos días con la población de cada departamento o del país.
Hemos visto crecer el P7 en el país en forma sostenida desde octubre y en forma desigual en cada uno de los departamentos, pero con una clara tendencia al aumento en general que llevó a que el mapa haya perdido el verde (P7 menor de 1) y ya cuente con varios departamentos en amarillo ( P7 entre 1 y 9), anaranjado (P7 entre 10 y 24) o rojo (P7 25 o más).
Los procesos que subyacen a este crecimiento seguramente son diversos en cada lugar y región del país. Por una parte tenemos la situación de la frontera Rivera-Livramento, donde se produce un arribo constante de brasileños a la ciudad dado que la frontera está cerrada a 20 km de ésta y conocemos la grave situación epidemiológica que tiene Brasil, la cual se expande por esta vía hacia Uruguay. Similar situación existe en Rocha, donde además se suma la época del año y el movimiento turístico que probablemente genere una dinámica diferente a la del norte, pero ambas muy críticas en este momento. Tacuarembó tiene un crecimiento similar, y es importante identificar si esto se relaciona con el crecimiento en Rivera y en tal caso cuáles pueden ser las actividades que estén favoreciendo este crecimiento para actuar mejor en el control.
En la región sur tenemos la situación de Montevideo y departamentos limítrofes como Canelones y San José se han visto afectados por esta cercanía y el flujo continuo de personas que por razones de trabajo, estudio u otras se desplazan desde y hacia la capital, favoreciendo la diseminación del virus.
Todos los departamentos con franja costera, particularmente los del Este, incluido Canelones, están más expuestos al crecimiento en este momento por la movilidad veraniega.
El litoral norte se había mantenido con relativa calma en los últimos meses, aún contando con la frontera seca de Artigas. Pero esta situación ya cambió y tenemos a Artigas y Salto en zona naranja y Paysandú muy próximo a ingresar en ella.
Para este indicador contamos con datos del último informe epidemiológico del MSP de fecha 3 de enero.
Según este indicador, para esa fecha Salto acumulaba 90 casos y en relación con su población ocupaba el mejor lugar en todo el país, con una incidencia acumulada de 67 por 100.000 habitantes, casi la décima parte de la incidencia acumulada del país. Hay otros indicadores que podemos utilizar para analizar la situación.
Si miramos la incidencia acumulada, esto es, el número de casos nuevos desde el inicio de la pandemia al país podemos tener una idea de la magnitud que ha tenido el problema a lo largo de los meses en cada departamento.
En el mismo gráfico se puede ver la situación de Rivera, también crítica para este indicador en el cual, junto con Montevideo, superan ampliamente el parámetro calculado a nivel nacional.
Otro indicador útil es la prevalencia, esto es, el número de casos activos en determinado período de tiempo, en relación con la población del lugar.
Si tomamos la prevalencia al día 19 de enero 2021 y la calculamos en base al número de casos activos en cada departamento vemos que nuevamente Rivera y Montevideo tienen los peores indicadores, pero también se da una situación difícil en el momento actual en Rocha y Tacuarembó, así como en Canelones, San José y Maldonado le sigue.
Interesa destacar que Salto, que al 3 de enero tenía una situación muy favorable según la incidencia acumulada, según este indicador, que toma en cuenta los casos activos, o sea, refleja la situación actual, no la histórica, se ubica casi a mitad de tabla.
Tanto la prevalencia como la incidencia (el P7) son indicadores que al mismo tiempo que nos muestran la situación nos permiten dimensionar el riesgo de enfermar, de contraer la infección en determinado lugar.
A mayor valor de P7 o de prevalencia (casos activos), mayor es la probabilidad de multiplicación del virus.
Por este motivo, en este momento es necesario trabajar para reducir el número de casos nuevos, con esto reducir el número de activos y frenar la diseminación”.
-Cuando se hace una cuarentena… ¿En cuánto tiempo se comienzan a ver los resultados?
-”Los efectos de las medidas de confinamiento dependen de la situación de la epidemia al momento de la instalación y de la intensidad del confinamiento. El virus no vive demasiado tiempo fuera de un organismo humano o animal. Aparte de los murciélagos, este virus vive en humanos, así que tomaremos en cuenta solo la actividad humana que es donde se encuentra el reservorio de la epidemia en este momento. En el ambiente, particularmente en superficies, la viabilidad es limitada, de horas o algunos días según el material, y se elimina fácilmente con medidas de higiene. En las personas infectadas se mantiene la capacidad de transmisión durante 15 o hasta 21 días en personas con defensas más bajas.
Es por este motivo que cuando se realiza un confinamiento general para frenar la transmisión se aplica en un período mínimo de dos semanas y hasta 3 o 4 semanas para reducir la posibilidad de que personas infectadas durante el confinamiento en el entorno familiar, por ejemplo, se mantengan como transmisores.
Esto es un ejercicio teórico que sirve para comprender la medida y cómo funciona, porque abolir la actividad total no es posible. Cuando se instalan medidas de cualquier tipo el descenso de casos nuevos no es inmediato, pues se continúan haciendo diagnósticos de casos iniciados antes de las medidas, pero luego de una semana se espera comenzar a visualizar descenso y al cabo de dos, tres y cuatro semanas los resultados son mayores.
Como decía antes, la magnitud del descenso se relaciona también con la magnitud de la epidemia al inicio de las medidas y por ese motivo es útil instalar medidas efectivas precozmente cuando se identifica el empeoramiento.
Claro que esto es un análisis que toma en cuenta solo el número de casos de COVID 19 y para las medidas es necesario realizar una evaluación integral de otras repercusiones negativs, que con el confinamiento son muchas, desde lo económico a otros problemas de salud y problemas de salud desencadenados por el propio confinamiento como a nivel de la salud mental y el estado emocional de las personas. Por este motivo actualmente a nivel mundial se están aplicando estas medidas en forma más focalizada y acotada en el tiempo.
¿Considera usted que el gobierno debería ser más riguroso en algunos aspectos?
-”Entiendo que aunque en los últimos dos días hemos tenido un menor número de casos la situación sigue siendo crítica y de crecimiento a nivel del país, y particularmente si analizamos desde esta perspectiva departamental, donde algunos departamentos tienen una situación más crítica que la global del país. Esto nos lleva a pensar en la necesidad de ampliar las medidas así como de mejorar la aplicación de las medidas actuales.
Pero creo que no se trata solo de medidas a nivel gubernamental y no sólo a nivel de gobierno nacional. Es necesario analizar la situación de cada departamento y diseñar y profundizar medidas a la medida de cada lugar.
Otro aspecto muy importante a atender para el control de la epidemia es el fortalecimiento del sistema de salud, con especial atención al primer nivel de atención, que actúa a nivel comunitario, pues allí se desarrolla gran parte de la labor de detección de casos y contactos, la contención de personas y familias afectadas y seguimiento de pesonas con la infección para detección precoz de signos de agravamiento”.

- espacio publicitario -SOL - Calidez en compañía
  • Por ejemplo… el uso de mascarillas…
    -”Las medidas que dependen de las conductas y comportamientos individuales son parte importante de la estrategia, pero no debemos creer que ese comportamiento deseado depende puramente de las personas individuales. Todas las personas somos parte de grupos sociales, y nos desempeñamos en una estructura social donde las actividades de trabajo, desplazamiento, recreativas, sociales, culturales, productivas y reproductivas en general están pautadas por aspectos estructurales. Tenemos el gran desafío de lograr funcionamientos sociales, y medidas estructurales que favorezcan las decisiones de las personas en favor de la aplicación o uso de las medidas de prevención.
    La comunicación juega un papel muy importante, así como la participación de la población, de las personas, de diferentes grupos sociales en el diseño de los mensajes y las acciones.
    Otro aspecto a tener en cuenta, muy relevante en esto, es que hay personas que aunque tengan conciencia del problema tienen limitaciones de orden económico para adherir a las medidas.
    Porque dependen de un jornal, porque no tienen condiciones de vivienda para un aislamiento intrafamiliar si están afectados o tuvieron un contacto. Estas situaciones requieren especial atención a nivel de autoridades y de la sociedad en su conjunto, porque de lo contrario no solo se arriesga la dificultad del control sino también la afectación de más personas y de las personas más desfavorecidas de la sociedad.
    El soporte social y económico son parte de las medidas necesarias para que las acciones de prevención y control sea efectivas.
    Los países con mejores resultados son aquellos que han garantizado la estabilidad económica de las personas que se ven impedidas de trabajar por estar afectadas por el virus”.
    ¿Hasta qué punto la vacuna constribuirá a inmunización o a crear una especie de escudo frente al virus y cuánto tiempo demandaría?
    -”Aún no sabemos hasta que punto o en qué medida nos dará protección, aunque tenemos esperanzas. Pero es muy seguro que eso demandará mucho tiempo. El Director General de la OMS ayer estimó que para fines de 2021 se podrá alcanzar la inmunización de un 20% de la población mundial. Eso, además, está evolucionando de forma muy desigual, más rápido en Europa y Norteamérica que en nuestra región o en África.
    Por lo tanto, debemos hacernos a la idea de una larga convivencia con el virus y con las medidas de prevención.
    Porque además la situación amenaza con agravamientos por aparición de nuevas cepas que ya están circulando en la región y muy cerca de nosotros, en Brasil”.
  • Recordemos los medios de transmisión del Sars Cov 2…
    -”La transmisión del virus se produce a través de la saliva y las secreciones respiratorias que emite una persona infectada al hablar, toser, estornudar, cantar o gritar e incluso respirar.
    La forma más común de transmisión es a través de las gotitas que se exhalan y llegan directamente a otra persona que está próxima.
    De ahí la importancia de la distancia y la mascarilla. La distancia entre pesonas debe ser de dos metros (si se está haciendo actividad física o si en lugar de hablar se canta o grita la distancia debe ser mayor), así como el uso de mascarilla. La mascarilla nos proteje doblemente: por una parte, si tenemos el virus y no los sabemos, evitamos la diseminación, por otra parte, nos protege del ingreso del virus por nuestra boca o nariz al frenar las gotitas que pueden alcanzarnos.
    En entornos cerrados o mal ventilados las densidad de gotas es mayor, si hay ventilación o estamos al aire libre se dispersan más rápidamente y caen, sin alcanzarnos
    El aire acondicionado se debe evitar en la mayoría de los casos pues se trata de equipos que recirculan el aire. Aunque no es frecuente la transmisión a través del aire por gotículas más pequeñas, tipo aerosol, que pueden permanecer en suspensión por más tiempo en un ambiente, se han descrito transmisiones de este tipo en ambientes cerrados con concentración de personas o lugares con aire acondicionado del tipo que recircula el aire interior.
    Además de las vías respiratorias, lo cual incluye boca y nariz, el virus puede ingresar por contacto de las gotitas con los ojos, por eso en algunos casos se recomienda el uso de máscara o gafas de protección, por ejemplo a nivel del personal de salud en ciertas maniobras. Pero la máscara facial, transparente pástica, no sustituye el tapaboca que es muy necesario, ya sea en ambientes cerrados o abiertos.
    La otra forma de transmisión se produce cuando aquirimos el virus por contacto con una superficie contaminada. Suele ser a través de las manos que sirven de vehículo para el virus, y a través de ellas los llevamos a nuestra boca, nariz u ojos. Lavar las manos con frecuencia, higienizarlas con alcohol si no tenemos facilidad de acceso al lavado, por ejemplo al viajar, e higienizar superficies en forma frecuente con agua jabonosa o alcohol al 70% son las medidas que nos protegen de esta forma de transmisión”.
    por María Fernanda Ferreira

Enlace para compartir: https://elpueblodigital.uy/69ga
- espacio publicitario -Bloom