“Una nueva alternativa para una mejora en el ingreso familiar así como la base de una alimentación saludable han permitido al rubro hortícola tener un crecimiento en el departamento.
Desde el año pasado, con el apoyo del Proyecto Paysandú Sostenible de la Intendencia de Paysandú, cuyo objetivo es agregar valor a la producción hortifrutícola del departamento, este rubro ha cobrado mayor importancia en la producción local, sumando más área en la producción de hortalizas”, destacaron a EL TELEGRAFO el director de Desarrollo Estratégico y Sostenible de la Intendencia, Ing. Agr. Eduardo Van Hoff y la coordinadora del proyecto Paysandú Sostenible, Ing. Agr. Natalia Teyza.
En tal sentido, consignaron que “actualmente hay 130 productores vinculados al proyecto; inicialmente eran 50”, en tanto “día a día se acercan nuevos interesados en participar”.
Se estima un 20% de aumento en el área destinada a este rubro, desde horticultura familiar, para mejorar alimentación, como la posibilidad de aumentar ingresos con ventas de productos en predios con escala comercial.
“En muchos casos se incorporan inicialmente a este rubro como una alternativa de consumo saludable y luego como una alternativa de ingreso económico, establecieron.
A la vez, comentaron que paralelamente y pese al duro golpe que recibió el sector con la turbonada del pasado 11 de julio, se ha apoyado a los productores afectados a partir de la entrega de materiales, así como en logística para recuperar producción.
HORTALIZAS DE HOJA DE RECONOCIDA CALIDAD
“En nuestro departamento ingresa mucha mercadería de otras zonas del país, pese a que poseemos las mejores condiciones para producirlas acá, como acelga, lechuga, espinaca, rúcula que son algunas de las hortalizas de hoja de esta estación que distinguen a nuestro departamento por la calidad obtenida”, destacó Teyza.
En ese sentido, resaltó que “actualmente ha mejorado el abastecimiento de estas en el mercado local, principalmente por un aumento de área así como también por mejor eficiencia en la producción; mejora que se estima obtener con otros productos como tomate, morrón, zanahoria, entre otros”.
En ese sentido, cuestionó “¿por qué traer de otro lado?”, siendo que “la capacidad de comercialización y consumo, así como los recursos necesarios son aspectos que están presenten para lograr excelente calidad y productividad”.
“El apoyo desde la Intendencia, a través del Proyecto Paysandú Sostenible, la mano de obra y los buenos recursos naturales articulan para lograr este crecimiento en el rubro y de esa manera incorporar cada vez más productos en nuestro mercado local”, dijo de su lado Van Hoff.“
“Mejora en la capacidad productiva predial, mayor disponibilidad de agua para la producción, apoyo técnico en planificación, capacitaciones, diversificación de productos, disponibilidad en maquinaria específica del rubro y materiales han sido algunas de las acciones desde el proyecto para mejorar producción”, especificó.
PRODUCCIÓN
AGROECOLÓGICA
“Cada día son más productores los que apuestan a una producción más natural con la innovación de técnicas amigables con el ambiente como el mulch, la solarización, la asociación de cultivos así como la diversidad de especies y el uso de abonos naturales”, concluyeron los entrevistados. (Fuente: El Telégrafo).
Mercado
Ahora, informamos sobre la comercialización, desde los informes de Precios Mayoristas del Mercado Modelo (DI.GE.GRA.-C.A.M.M.), a saber:
Lunes 5 de setiembre del 2022:
La jornada transcurrió de manera ágil. Se percibió un mayor ingreso de público comprador con relación a la semana pasada, incrementándose el levante y el interés por ciertos productos, como tomate, frutilla y morrón. Se incrementaron los valores de tomates morrones, pepino, berenjena, ajíes catalanes, cebollas, boniato Beauregard/Cuabé, brócoli, coliflor, repollos, rúcula, frutilla y peras. Se registraron descensos en los precios de referencia de lechuga, ajo, alcaucil y albahaca.
Informe Semanal de Precios e Ingresos al Mercado Modelo
Semana del 27 de agosto al 2 de setiembre del 2022
Frutas cítricas: la oferta de limón sigue siendo abundante y sus cotizaciones bajas. Sin embargo, la oferta de pomelo disminuyó y las cotizaciones presionaron levemente al alza, sobre todo en Rosado. En naranja, los calibres medianos de la variedad Valencia son los predominantes en la oferta.
Los calibres grandes son más escasos y se diferencian en sus cotizaciones. También continúa la oferta de Navel y Salustiana, lo que genera un escenario de bastante oferta de naranja y precios estables.
En mandarina la variedad que continúa alcanzando las máximas cotizaciones es la Avana de calibre grande.
Sin embargo, los calibres medianos y chicos para esta variedad cotizan a un precio muy inferior.
La variedad más comercializada esta semana es la Ellendale, con un complemento de la oferta con las variedades Murcott, Orri y Moria y algunas partidas de Afourer que aún quedan. Es posible observar mayor número de partidas de quinotos.
Hortalizas secas: se observó el ingreso de las primeras partidas de cebolla de Salto y, si bien, tienen serios problemas de inmadurez, poca cáscara, mal cerrado de cuello y forma oblonga, en un escenario de muy baja oferta, se consigue buena colocación y precios altos. Complementan esta oferta productos provenientes especialmente de Brasil y Argentina y algún remanente de cebollas de la zafra anterior tratadas con antigerminantes que aún mantiene su calidad comercial. Con respecto a zanahoria, continúa un escenario de abundante oferta y precios bajos.
En boniatos esta semana se observó también un escenario relativamente estable, pero con cotizaciones altas. Se comienzan a observar problemas más severos de deshidratación en la mayoría de las partidas de boniato tipo “Criollo”, mientras que los boniatos tipo “Zanahoria” aún mantienen sus atributos de calidad.
En zapallo kabutiá es habitual observar bolsas que poseen piezas de diferentes calibres. Aquellas partidas de calibre homogéneo, bolsas de 20 kg y poca presencia de tonalidades amarillas en su piel, son los que consiguen mayores cotizaciones.
Por otro lado, es difícil encontrar zapallo Kabutiá mediano de calidad superior porque en la mayoría de las partidas vienen incluidos calibres grandes.
En calabacín se observa un deterioro en la calidad general de los productos que se suma a las manchas marrones en cáscara y a las pudriciones, lo que hace más frecuente la presencia de productos deshidratados y es de esperar que en las próximas semanas se comiencen a diferenciar las cotizaciones de los que mantienen su calidad de los que no.
Emilio Gancedo