Las exportaciones brasileñas de cebolla continuaron teniendo un buen desempeño en agosto. Según COMEXSTAT, la cantidad enviada el mes pasado fue el segundo volumen mensual más alto desde el inicio de la serie histórica, en 1997: se enviaron casi 14 mil toneladas, un 154% más que en julio de 2024. En términos de ingresos, las importaciones generaron U$S 8,7 millones, registrando el valor mensual más alto de la serie histórica del COMEXSTAT, 174% superior al de julio.
Los países de destino son en su mayoría países vecinos (Argentina, Uruguay y Paraguay). Argentina fue el principal país receptor de cebollas brasileñas, representando el 55% del volumen enviado. Cabe señalar que abastecieron al mercado brasileño en los primeros meses del año, debido a la caída de la producción en el Sur, lo que provocó un desfase de oferta en el mercado. En las últimas semanas, el principal motivo que generó la necesidad de importaciones desde el país vecino fue el retraso en la cosecha en el norte argentino (región típicamente abastecedora durante este período).
La semana pasada, el volumen enviado ya fue menor, y las expectativas son que, a partir de ahora, los pedidos caigan aún más, debido al mejor ritmo de la cosecha argentina.
El calor acelera aún más la maduración de tomates en el país norteño y aumenta la oferta.
En todos los mayoristas hubo aumento en el promedio de la semana
Esta semana del 9 al 13 de setiembre, la caja de tomates Larga Vida para ensalada en los mayoristas de São Paulo (SP) cerró con un promedio de R$ 61 ($u 549) (+23,6%). En Belo Horizonte (MG), se vendió a R$ 47 ($u 423) por caja, sin variación; en el comercio mayorista de Río de Janeiro (RJ), los precios aumentaron el 14,4%, vendiéndose a R$ 68 ($u 612) la caja y, en Campinas (SP), los precios cerraron en R$ 59 ($u 534), un aumento del 9,9%. Pese a la apreciación en el promedio del período, el aumento sólo se produjo al inicio de la semana, con la desaceleración de la cosecha de invierno. Sin embargo, con el paso de los días, con las altas temperaturas, la maduración se aceleró, aumentando la cantidad de frutas comercializadas, reduciendo significativamente el valor de los precios durante la semana. Gran parte de los tomates que se venden son plantas tardías, lo que también contribuye a la devaluación. En Araguari (MG), todavía hay nuevos cultivos, por lo que también entran nuevas frutas a los centros de distribución.
Mercado. Ahora, informamos sobre la comercialización, desde los informes de Precios Mayoristas de la Unidad Agroalimentaria Metropolitana, a saber:

Lunes 16 de Setiembre del 2024: La semana comenzó con un movimiento comercial más tranquilo que con relación al inicio de la semana pasada. Según referentes del sector minorista, desde el fin de semana la actividad en la calle se ha retraído, lo que se atribuye a la llegada de las vacaciones de primavera. Con relación al último relevamiento, se verificaron aumentos de los precios de referencia de chauchas, pepino, banana y manzana Red. Se registraron descensos considerables en los valores de morrones Rojo y Amarillo, tomates, albahaca, apio Planta, brócoli, perejil, puerro, calabacín y frutilla.
Informe Semanal de Precios e Ingresos al Mercado Modelo.
Semana del 7 al 13 de Setiembre del 2024
La abundancia de hortalizas de hoja evidencia la cercanía de la primavera
Hortalizas de Hoja, Brote e Inflorescencia: La oferta de hortalizas de hoja es alta, con buena calidad y predominancia de calibres grandes, especialmente en brasicáceas o crucíferas como repollos, brócoli y coliflor, lo que ejerce presión a la baja en sus precios. La oferta de alcauciles pasó a ser significativamente superior a la de semanas anteriores y sus precios muestran una tendencia bajista. En lechuga y espinaca se observaron significativas partidas de sobrantes al finalizar las jornadas comerciales, generando precios que llegan – en no pocas situaciones – a estar por debajo a los costos de producción. Con la proximidad de la primavera, el puerro comienza a “espigarse”, es decir mostrar indicios de su próxima floración, lo que reduce la oferta de partidas de calidad superior, al igual que en apio, rúcula y perejil, rubros en los que las hojas se afinan y los entrenudos se alargan, especialmente en aquellos que ya tienen un tiempo de cultivo. Estos productos comienzan a “envejecerse”, lo que afecta su calidad y presiona sus precios a la baja, ya que crece la presión por venderlos antes de que pierdan calidad comercial y, por ende, valor de venta.
Hortalizas de fruto: La baja en la oferta de este grupo continuó esta semana. Los precios en tomate y morrón se mantienen estables. En el caso de morrones, los calibres son en su mayoría medianos a chicos en el tipo Verde. En el caso de Rojo, hay heterogeneidad en la intensidad de las coloraciones más que en calibres. Para complementar la oferta de tomate han ingresado partidas procedentes de Brasil, que presentan algunos problemas de calidad, asociados al tipo de producto, ya que son altamente perecibles, como ablandamientos y zonas con defectos de manipulación y traslado (marcas y manchas con podredumbres evolutivas). Sin embargo, y pese a la llegada de productos importados, no tuvo impacto significativo en el precio del tomate debido a la baja oferta general y a la calidad de las partidas nacionales, que presentan muy poca coloración homogénea. Aumenta la oferta de zapallito, mientras que en pepino, berenjena y chauchas se verificó una menor oferta. La mayor demanda, combinada con problemas de calidad causados por las condiciones adversas del invierno, ha mantenido los precios estables.
Frutas cítricas: en limón y naranja los precios y el nivel de oferta se mantuvieron sin variaciones significativas esta semana. En mandarinas se constató una menor oferta lo que generó esta semana una presión leve al alza en sus precios. Queda una oferta remanente de la variedad Ellendale, mientras que comienzan a aparecer las primeras partidas de Montenegrina. En cuanto a la oferta de pomelos se observó esta semana un aumento de partidas importadas.
Frutilla: Los precios de la frutilla han disminuido debido al aumento paulatino de la oferta proveniente del sur, con una mejora considerable en la calidad. Es de esperarse que esta tendencia continúe a medida que avanza la zafra del sur, especialmente a partir del mes de octubre.
EMILIO GANCEDO
