back to top
8.8 C
Salto
jueves, agosto 21, 2025

El Liceo 1 IPOL fue declarado Monumento Histórico Nacional

- espacio publicitario -
Diario EL PUEBLO digital
Enlace para compartir: https://elpueblodigital.uy/o45a

Como política de descentralización

En horas de la tarde anterior    se realizó la ceremonia que declaró al Liceo 1 como Monumento Histórico Nacional, lo que se enmarca dentro de las políticas de descentralización del MEC

- espacio publicitario -SOL - Calidez en compañía

Se contó con la presencia del Ministro de Educación y Cultura Pablo Da Silveira, el Director General de la Comisión Nacional de Patrimonio William Rey, el Strio General de la Intedencia Gustavo Chiriff, la Directora del centro Silvia Sevrini, docentes, ex docentes, alumnos y funcionarios.

El acto fue acompañado por danzas folklóricas y el coro liceal.

- espacio publicitario / val.17-09-2025 -
Registrate y participa de increibles sorteos

Tras escuchar las palabras de la Directora y demás oradores, el Ministro Da Silveria destacó el reconocimiento a los grandes arquitectos del país.

«Que lindo ambiente, que lindo ver a tantos estudiantes participando activamente de esta ceremonia. Personalmente es una inmensa alegría estar aquí y estar haciendo hoy este acto.    Primero porque tiene que ver con una política general de este ministerio    que tiene como una de sus líneas fundamentales de acción la descentralización» afirmó al inicio.

«En todas las áreas de actividad del ministerio estamos promoviendo activamente la descentralización, estamos tratando de enderezar esa vieja deuda que el país tiene con el interior de la república,    esa vieja historia de ignorancia, de postergaciones que el interior de la república no se merece. Parte de ese trabajo a favor de la descentralización tiene que ver con esta clase de declaratorias. La Ley de Patrimonio de la década es de 1970, es a partir de la aprobación de esa ley que se empiezan a declarar monumentos históricos. Quiere decir que hace muchos años, muchas décadas, que en el país venimos declarando monumentos históricos. Y si uno mira la lista, se da cuenta que hay una concentración enorme de declaratorias en Montevideo y en zonas que quedan cerquita de Montevideo. Y eso no es porque en el interior no haya edificios que merezcan esa declaratoria».

«Ese es el resultado simplemente de una mirada corta, de una mirada centralista, de una mirada que históricamente ha tenido dificultades para ver lo que hay un poco más allá.» enfatizó el jerarca.

Agregó que    cuando esta administración empezaba, «tuvimos una reunión con el señor director de patrimonio y yo le dije, vamos a proponernos un objetivo, y es que cuando nos estemos yendo, hayamos hecho muchas más declaratorias de monumentos históricos en el interior que en Montevideo.    Y lo venimos cumpliendo.»

La rica historia de la educación

El Ministro de Educación optó por destacar que en Uruguay hay una sociedad que prioriza la educación.

«Este no es un liceo más. Este es un liceo emblemático para la educación uruguaya. Y un liceo que encarna una historia que es la mejor historia de nuestra educación.»

«Es verdad que es el más viejo, y eso es una especie de condecoración para Salto (……) y es un liceo que repite una historia que pasó varias veces que efectivamente, empezó como un emprendimiento privado.    Lo hicieron crecer, consiguieron el reconocimiento y el apoyo de la comunidad.    Y cuando estaban veteranos, cuando había llegado el momento de retirarse    de la actividad educativa,    hicieron un acuerdo con el Estado, que era que le transferían la institución y a cambio    ellos, en lugar de cobrar un dinero como hubiera sido una venta normal,    cobraban una pensión complementaria mientras vivieran. Una consecuencia de eso es que fue un gran negocio para el Estado.    Esa es una historia que se repite en nuestro país» reflexionó.

«Eso dice bastante de nuestra sociedad, una sociedad en donde todos, Estado y sociedad, públicos y privados, gobiernos de todos los pelos y de todos los colores,    todos siempre valoramos mucho la educación. Y si uno mira la historia, eso viene de la época de la Colonia,    cuando Montevideo era apenas un caserío y uno ve los esfuerzos enormes que hacía el Cabildo    y los aportes que hacían privados para tratar de mejorar la educación.»

Da Silveira destacó además «el valor de lo local, las iniciativas descentralizadas, las comunidades que para su región buscaban mejores opciones educativas y se comprometían y metían todo lo que había que meter y las sacaban adelante.    Esa es la mejor historia de nuestra educación    y esa es la historia con la que tenemos que reconectar.»

El Ministro de Educación y Cultura Pablo Da Silveira Dejó como regalo    varias unidades    del libro recientemente editado «Nuestro Campo», que pretende acercar al campo y la ciudad.

Enlace para compartir: https://elpueblodigital.uy/o45a
- espacio publicitario -Bloom