back to top
14.4 C
Salto
martes, septiembre 9, 2025

Efemérides del 8 de septiembre: hechos destacados en Uruguay y el mundo

- espacio publicitario -
Diario EL PUEBLO digital
Enlace para compartir: https://elpueblodigital.uy/n399

Hechos destacados en Uruguay

  • 1807: Tras la derrota británica en Buenos Aires, las tropas inglesas se rinden y evacúan la ciudad de Montevideo, que ocupaban desde febrero de ese año. Este acontecimiento marcó el fin de la Invasión Inglesa en la Banda Oriental, restituyendo Montevideo al control español bajo el mando de Francisco Javier de Elío.
  • 1815: Desde Purificación, José Gervasio Artigas promulgó el Reglamento Provisorio de Aranceles Aduaneros para las Provincias Confederadas de la Banda Oriental del Paraná. Esta normativa buscó fomentar una política económica autónoma, favoreciendo los productos americanos sobre los extranjeros mediante aranceles y limitando la hegemonía comercial de Buenos Aires.
  • 1913: Se promulga en Uruguay la Ley 4.802, que autorizó el divorcio a solicitud exclusiva de la mujer, sin necesidad de alegar causa. Esta ley pionera convirtió a Uruguay en el primer país de América Latina en permitir el divorcio por sola voluntad de la esposa, representando un hito feminista y de avanzada en materia de derechos civiles bajo el gobierno de José Batlle y Ordóñez.
  • 1948: Queda fundada en Montevideo la Sociedad Uruguaya de Cardiología. Cada 9 de septiembre se celebra en Uruguay el Día del Cardiólogo en conmemoración de este aniversario fundacional de 1948, subrayando la importancia del desarrollo de la cardiología en el país.
  • 1969: En Montevideo es secuestrado Gaetano Pellegrini Giampietro, banquero italiano y miembro del directorio de la empresa SEUSA. Permaneció 72 días en cautiverio hasta ser liberado tras el pago de un rescate, en uno de los sonados casos de secuestro durante la época de acción de la guerrilla urbana.
  • 1971: El grupo guerrillero MLN-Tupamaros libera al embajador británico Geoffrey Jackson luego de más de ocho meses de secuestro. Jackson había sido capturado en enero de ese año, y su liberación en septiembre se dio en el contexto de negociaciones que pusieron fin a uno de los episodios más tensos entre el gobierno uruguayo y la guerrilla.

Eventos internacionales

  • 1776: El Segundo Congreso Continental de América del Norte declara oficialmente el nombre de la nueva nación como “Estados Unidos de América”, en reemplazo de la denominación “Colonias Unidas” utilizada hasta entonces. Este cambio, ocurrido en plena Guerra de Independencia, solidificó la identidad del país naciente bajo un nombre unificado.
  • 1850: California pasa a formar parte de los Estados Unidos como estado de la Unión. Tras el Tratado de Guadalupe-Hidalgo (1848) que cedió California desde México, su admisión formal el 9 de septiembre de 1850 como el estado número 31 consolidó la expansión territorial estadounidense hacia la costa del Pacífico.
  • 1888: Chile toma posesión de la Isla de Pascua (Rapa Nui), incorporándola a su territorio. La anexión se llevó a cabo mediante un tratado con los jefes rapanui y en esa fecha se izó la bandera chilena en la isla, que pasó a servir inicialmente como colonia penitenciaria y luego como importante enclave cultural y turístico chileno.
  • 1915: En el contexto de la Primera Guerra Mundial, cuatro zepelines de la armada alemana bombardean la ciudad de Londres durante la noche. Este ataque aéreo con dirigibles, el más importante sufrido por el Reino Unido hasta entonces, causó decenas de víctimas y demostró la vulnerabilidad de la retaguardia británica, inaugurando una nueva era de guerra aérea sobre ciudades civiles.
  • 1944: Ocurre la insurrección del 9 de septiembre en Bulgaria, en la cual guerrilleros comunistas búlgaros con apoyo del Ejército Rojo soviético toman el poder mediante un golpe de Estado. Se abolió el gobierno monárquico y se estableció la República Popular de Bulgaria, alineando al país con el bloque socialista al final de la Segunda Guerra Mundial.
  • 1945: En Nankín (China) se celebra la ceremonia formal de rendición de las fuerzas japonesas en el teatro de China, marcando el fin de la Segunda Guerra Mundial en Asia. El 9 de septiembre de 1945 los representantes imperiales firmaron el acta de capitulación ante el general chino He Yingqin, acto que confirmó la victoria china en la Segunda Guerra Sino-Japonesa iniciada en 1937.
  • 1947: Ingenieros de la Universidad de Harvard reportan el hallazgo del primer bug informático documentado. El 9 de septiembre de 1947, el equipo de la computadora Mark II encontró una polilla atrapada entre los relés del sistema (literal “bicho” en inglés), y la pegó en el cuaderno de bitácora anotando la “primera ocurrencia real de un bug encontrado”. La anécdota, difundida por la pionera Grace Hopper, dio origen al uso popular de bug para referirse a fallos de software o hardware.
  • 1948: Corea del Norte proclama oficialmente la fundación de la República Popular Democrática de Corea en la zona bajo influencia soviética tras la Segunda Guerra Mundial. El 9 de septiembre de 1948 Kim Il-sung asumió como primer ministro de la nueva república comunista norcoreana, estableciendo un régimen que persiste hasta la actualidad; esta fecha se celebra allí como día nacional.
  • 1971: John Lennon publica “Imagine”, su segundo álbum solista tras la separación de The Beatles. Lanzado un 9 de septiembre, el disco (que incluye la icónica canción homónima “Imagine”) se convirtió en un manifiesto musical por la paz mundial y la unidad, y en una de las producciones más emblemáticas de la carrera de Lennon y de la cultura pop del siglo XX.
  • 1991: Tayikistán declara su independencia de la Unión Soviética. El 9 de septiembre de 1991, tras el fallido golpe de Estado en Moscú y en el contexto de la disolución de la URSS, el Soviet Supremo tayiko proclamó la soberanía de la República de Tayikistán, iniciando su camino como nación independiente en Asia Central.
  • 2001: En Afganistán, es asesinado Ahmad Shah Massoud, líder de la Alianza del Norte y principal comandante de la resistencia antisoviética y antitalibán (conocido como el “León del Panshir”). El atentado ocurrió el 9 de septiembre de 2001 a manos de terroristas suicidas vinculados a Al Qaeda, dos días antes de los ataques del 11-S, privando a Afganistán de uno de sus líderes más carismáticos en la lucha contra el régimen talibán.
  • 2002: La cadena árabe Al Jazeera difunde un vídeo en el que Osama bin Laden, líder de Al Qaeda, se adjudica la autoría de los atentados terroristas del 11 de septiembre de 2001. La emisión de esta cinta –un año después de los ataques a Nueva York y Washington– confirmó públicamente la responsabilidad de Bin Laden y reforzó la justificación de la guerra global contra el terrorismo liderada por Estados Unidos.
  • 2016: Corea del Norte realiza con éxito su quinta prueba nuclear subterránea, generando un sismo de magnitud aproximada 5,3 en la escala de Richter. La detonación se llevó a cabo el 9 de septiembre de 2016 en Punggye-ri (sitio habitual de ensayos nucleares norcoreanos) coincidiendo con el aniversario de la fundación del régimen, y supuso una demostración del avance del programa nuclear de Pyongyang pese a las sanciones internacionales.

Nacimientos notables

  • 1585: Armand Jean du Plessis, Cardenal Richelieu, estadista francés que fungió como primer ministro de Luis XIII y consolidó el poder real en Francia (famoso por su papel en Los Tres Mosqueteros).
  • 1737: Luigi Galvani, físico italiano pionero en el estudio de la bioelectricidad, recordado por sus experimentos con ranas que llevaron al descubrimiento de la electricidad animal (el término galvánico deriva de su apellido).
  • 1828: León Tolstói, novelista ruso, una de las figuras más influyentes de la literatura universal y autor de obras maestras como Guerra y paz y Anna Karénina.
  • 1890: Coronel Harland Sanders, empresario estadounidense fundador de la cadena de comida rápida Kentucky Fried Chicken (KFC). Con su receta secreta de pollo frito fundó en 1952 la franquicia que lo convertiría en un icono de la cultura popular.
  • 1960: Hugh Grant, actor de cine británico, reconocido por protagonizar destacadas comedias románticas de los años 1990 y 2000 (Cuatro bodas y un funeral, Notting Hill, Love Actually, entre otras).
  • 1966: Adam Sandler, actor y comediante estadounidense, famoso por sus películas de humor y éxito en taquilla (Happy Gilmore, Billy Madison, Un papá genial), así como por su faceta de guionista y productor.

Fallecimientos relevantes

  • 1087: Guillermo I el Conquistador, rey de Inglaterra (1066–1087) de origen normando. Lideró la conquista normanda de Inglaterra tras vencer en la Batalla de Hastings (1066) y estableció las bases del estado feudal inglés (n. 1028).
  • 1654: San Pedro Claver, misionero jesuita español, fallecido en Cartagena de Indias, Nueva Granada (actual Colombia). Dedicó su vida a asistir y bautizar a miles de esclavos africanos en América, por lo que es recordado como el “esclavo de los esclavos” y patrono de los derechos humanos en Colombia (n. 1580).
  • 1901: Henri de Toulouse-Lautrec, pintor y cartelista francés del Postimpresionismo, célebre por sus afiches y retratos de la vida bohemia del París de fin de siglo (Moulin Rouge, La Goulue, etc.) (n. 1864). Su estilo único capturó la atmósfera de los cabarets y burdeles de Montmartre, influyendo en el arte y el diseño gráfico moderno.
  • 1976: Mao Zedong, líder revolucionario chino y fundador de la República Popular China. Su muerte el 9 de septiembre de 1976 significó el fin de una era en China; Mao gobernó desde 1949 y lanzó políticas radicales como el Gran Salto Adelante y la Revolución Cultural (n. 1893).
  • 2002: José Luis Massera, destacado matemático, profesor y político uruguayo (n. 1915). Fue uno de los científicos más influyentes de Uruguay (autor del teorema de Massera en ecuaciones diferenciales) y también senador del Frente Amplio; su fallecimiento ocurrió tras una prolongada trayectoria combinando ciencia y compromiso social.
  • 2001: Ahmad Shah Massoud, comandante afgano conocido como el “León del Panshir” (n. 1953). Héroe de la resistencia muyahidín contra la invasión soviética y líder de la Alianza del Norte en la guerra civil afgana, Massoud fue asesinado el 9 de septiembre de 2001 por terroristas vinculados a Al Qaeda, dos días antes del 11-S. Es recordado por su lucha incansable por una Afganistán libre de extremismo.

Enlace para compartir: https://elpueblodigital.uy/n399
- espacio publicitario -Bloom