Enlace para compartir: https://elpueblodigital.uy/07lf
Hechos destacados en Uruguay
- 1825: En el marco de la Guerra de Independencia de Uruguay, el 4 de septiembre de 1825 el general Fructuoso Rivera fue derrotado por las fuerzas del brasileño Bento Manuel Ribeiro en Río Grande del Sur. (Semanas más tarde, Rivera se reivindicaría en la Batalla del Rincón del 24 de septiembre.)
- 1838: Durante la Guerra Grande, el gobierno uruguayo del presidente Manuel Oribe impidió el 4 de septiembre de 1838 el desembarco del contralmirante francés Louis François Leblanc en Montevideo, en el contexto del bloqueo naval francés del Río de la Plata que precipitaría la caída de Oribe.
- 2023: Se celebra por primera vez en Uruguay el Día Nacional de la Gestión Cultural, instaurado en honor al Dr. Gonzalo Carámbula (nacido un 4 de septiembre) como reconocimiento a su aporte a la cultura del país. (Desde entonces, cada 4 de septiembre se conmemora esta jornada dedicada a gestores culturales.)
Eventos internacionales
- 1811: En Chile, el patriota José Miguel Carrera perpetró un golpe de Estado, forzando la disolución de la junta de gobierno existente y estableciendo una nueva Junta Provisional el 4 de septiembre de 1811.
- 1812: En las Provincias Unidas del Río de la Plata (actual Argentina), el Triunvirato dictó el 4 de septiembre de 1812 un decreto de fomento a la inmigración, abriendo las fronteras a extranjeros dispuestos a labrar la tierra o ejercer oficios útiles.
- 1821: En Mendoza (Argentina), el general chileno José Miguel Carrera –quien encabezó movimientos independentistas en Chile– fue fusilado el 4 de septiembre de 1821. Este hecho, ordenado por autoridades rioplatenses, marcó el fin de la agitada vida política de Carrera.
- 1861: En México, el ministro de Relaciones Exteriores Juan Antonio de la Fuente comunicó el 4 de septiembre de 1861 al presidente Benito Juárez la enérgica protesta de Francia e Inglaterra por la suspensión mexicana del pago de su deuda externa. Dichas tensiones desembocarían luego en la intervención extranjera en México.
- 1870: En Francia, tras la derrota en Sedán durante la Guerra Franco-Prusiana, el emperador Napoleón III fue depuesto el 4 de septiembre de 1870 y se proclamó la Tercera República francesa ese mismo día.
- 1882: En Nueva York (Estados Unidos) se inauguró el 4 de septiembre de 1882 la primera red de iluminación eléctrica del mundo, marcando un hito en la adopción de la energía eléctrica a gran escala.
- 1886: El legendario jefe apache Gerónimo se rindió al Ejército de los Estados Unidos el 4 de septiembre de 1886, poniendo fin a las prolongadas guerras apaches en Norteamérica.
- 1888: El inventor estadounidense George Eastman patentó el 4 de septiembre de 1888 la primera cámara Kodak de rollo fotográfico, lo que revolucionó la fotografía al popularizar las cámaras portátiles.
- 1902: En Buenos Aires, durante la exhumación de los restos del prócer Manuel Belgrano, dos ministros del gobierno argentino robaron algunos dientes del difunto (4 de septiembre de 1902). Debido al escándalo en la prensa, los funcionarios debieron devolver las piezas sustraídas.
- 1904: En el Imperio Ruso, un decreto imperial firmado el 4 de septiembre de 1904 redefinió los derechos de residencia de la población judía, en medio de las políticas zaristas hacia las minorías.
- 1932: En Viena (Austria) dio comienzo el 4 de septiembre de 1932 la Conferencia Mundial de la Paz, con la participación de 80 delegados de 14 países, un esfuerzo internacional por la paz en el período de entreguerras.
- 1933: En Cuba, triunfó el movimiento revolucionario conocido como la Revuelta del 4 de septiembre. Ese día, Ramón Grau San Martín asumió el poder con apoyo del sargento Fulgencio Batista, derrocando al régimen provisional y dando inicio a un breve gobierno de facto (1933-1934).
- 1936: En el contexto de la Guerra Civil Española, el 4 de septiembre de 1936 el dirigente socialista Francisco Largo Caballero conformó un nuevo gobierno de unidad republicana tras la caída del primer ministro José Giral.
- 1939: Apenas iniciada la Segunda Guerra Mundial, el gobierno de Argentina declaró su neutralidad el 4 de septiembre de 1939 (postura que sostendría hasta el final del conflicto). Ese mismo día, en Europa, fuerzas de la RAF británica llevaron a cabo su primer bombardeo sobre territorio alemán, marcando la entrada del Reino Unido en la campaña aérea de la guerra.
- 1948: En los Países Bajos, la reina Guillermina de Orange abdicó al trono el 4 de septiembre de 1948, cediendo la corona a su hija Juliana tras 50 años de reinado.
- 1950: Un tifón golpeó la región de Osaka en Japón el 4 de septiembre de 1950, causando una grave catástrofe con alrededor de 250 fallecidos y más de 5.000 heridos.
- 1951: Se realizó en Estados Unidos la primera transmisión televisiva transcontinental en vivo el 4 de septiembre de 1951, gracias a la inauguración de un largo cable coaxial entre las costas este y oeste. Ese día, desde San Francisco, pudo verse en todo el país la conferencia de paz con Japón que ponía fin oficial a la Segunda Guerra Mundial.
- 1957: En Argentina apareció el 4 de septiembre de 1957 la revista Hora Cero Semanal, publicación donde debutó la célebre historieta de ciencia ficción El Eternauta. Por su parte, en Estados Unidos inició la Crisis de Little Rock: el 4 de septiembre de 1957 el gobernador de Arkansas, Orval Faubus, desplegó la Guardia Nacional para bloquear la entrada de nueve estudiantes afroamericanos a una escuela secundaria, desafiando el fallo de desegregación racial en la educación.
- 1964: En Chile, el demócrata cristiano Eduardo Frei Montalva ganó la elección presidencial del 4 de septiembre de 1964 con el 55% de los votos, derrotando a Salvador Allende e iniciando su mandato como presidente (1964-1970).
- 1967: En Argentina, un grupo de jóvenes músicos (Gerardo Masana, Marcos Mundstock, Jorge Maronna y Daniel Rabinovich) fundó el 4 de septiembre de 1967 el conjunto de instrumentos informales Les Luthiers, que se convertiría en un reconocido grupo humorístico-musical a nivel internacional.
- 1969: En Brasil, militantes revolucionarios secuestraron el 4 de septiembre de 1969 al embajador de Estados Unidos Charles Burke Elbrick, manteniéndolo cautivo por tres días para demandar la liberación de presos políticos. Ese mismo día en México, se inauguró la primera línea del Metro de la Ciudad de México, sistema que transformó el transporte de la capital mexicana.
- 1970: En Chile, el candidato socialista Salvador Allende triunfó en las elecciones presidenciales del 4 de septiembre de 1970, convirtiéndose en el primer presidente marxista electo democráticamente en Occidente.
- 1972: En los Juegos Olímpicos de Múnich 1972, el nadador estadounidense Mark Spitz obtuvo el 4 de septiembre de 1972 su séptima medalla de oro en una sola olimpiada, hazaña sin precedentes hasta entonces en la historia olímpica.
- 1975: En Medio Oriente, Israel y Egipto firmaron el Acuerdo Interino del Sinaí el 4 de septiembre de 1975, como parte de las negociaciones posteriores a la guerra de Yom Kipur, comprometiéndose a una retirada parcial y al mantenimiento de la paz en la península del Sinaí.
- 1985: Un equipo de químicos descubrió el Buckminsterfullereno (C_60, una forma molecular del carbono) el 4 de septiembre de 1985. Este hallazgo, realizado simultáneamente en Estados Unidos e Inglaterra, reveló la primera molécula con forma de esfera geodésica, abriendo un nuevo campo en la química de los fulerenos (premio Nobel en 1996).
- 1989: En Leipzig (Alemania Oriental) se produjo el 4 de septiembre de 1989 la primera manifestación de los “Lunes de Leipzig”, protestas pacíficas semanales que exigían libertades democráticas y fueron creciendo hasta precipitar la caída del régimen comunista en la RDA al final de ese año.
- 1995: La agresión a una niña de 12 años por parte de militares estadounidenses en Okinawa (Japón), ocurrida el 4 de septiembre de 1995, provocó un fuerte movimiento de protesta local contra la presencia de bases militares de EE.UU. en la isla. El incidente tensó las relaciones entre Estados Unidos y Japón, llevando a negociaciones sobre el estatus de sus fuerzas en Okinawa.
- 1998: En Estados Unidos, los estudiantes de doctorado Larry Page y Sergey Brin fundaron oficialmente el 4 de septiembre de 1998 la empresa propietaria del motor de búsqueda Google, en un garage de California. La compañía se convertiría en un gigante tecnológico global en las décadas siguientes.
- 2020: El papa emérito Benedicto XVI se convirtió el 4 de septiembre de 2020 en el Pontífice más longevo de la historia, al alcanzar 93 años y 141 días de edad, superando la marca del papa León XIII.
- 2022: Una serie de ataques con arma blanca tuvieron lugar el 4 de septiembre de 2022 en la nación Cree de James Smith y en el pueblo de Weldon, en Canadá, dejando 10 personas muertas y 15 heridas en uno de los episodios de violencia masiva más graves en la historia reciente del país.
- 2024: En la localidad de Winder, Georgia (Estados Unidos), un tiroteo masivo ocurrió el 4 de septiembre de 2024 en la escuela secundaria Apalachee, cuando un estudiante de 14 años abrió fuego en el campus, causando la muerte de cuatro personas y heridas a siete más. El hecho reavivó el debate sobre la seguridad en las escuelas y el control de armas en EE.UU.
Nacimientos notables
- 1809: Manuel Montt, político chileno que fue presidente de Chile entre 1851 y 1861.
- 1824: Anton Bruckner, compositor y organista austríaco, destacado representante del Romanticismo musical (autor de 9 sinfonías).
- 1876: Constancio C. Vigil, escritor y educador uruguayo, reconocido por sus obras infantiles y por fundar revistas literarias en Argentina (f. 1954).
- 1896: Antonin Artaud, dramaturgo, poeta y teórico teatral francés, innovador del teatro de vanguardia y del concepto de “teatro de la crueldad”.
- 1906: Max Delbrück, físico, biólogo y genetista alemán nacionalizado estadounidense, premio Nobel de Medicina 1969 por sus investigaciones pioneras en genética bacteriana y virología.
- 1923: Manuel Flores Mora, periodista, abogado y político uruguayo, quien fuera director del diario Acción y senador de la República (f. 1985).
- 1927: John McCarthy, informático estadounidense, considerado padre de la inteligencia artificial e inventor del lenguaje de programación LISP (f. 2011).
- 1933: Chico Novarro (Bernardo Mitnik), cantautor argentino de boleros y música popular, autor de éxitos en las décadas de 1960-70.
- 1934: Clive W. J. Granger, economista británico, laureado con el premio Nobel de Economía 2003 por sus métodos para analizar series temporales económicas (f. 2009).
- 1937: Dawn Fraser, nadadora australiana, múltiple campeona olímpica (ganó medalla de oro en 100 m libres en tres Olimpiadas consecutivas: 1956, 1960, 1964).
- 1953: Fatih Terim, exfutbolista y entrenador turco, figura emblemática del fútbol turco y seleccionador nacional en varias ocasiones.
- 1959: Arsenio Luzardo, futbolista uruguayo, integrante de la selección de Uruguay en los años 1980.
- 1960: Damon Wayans, actor y comediante estadounidense conocido por el programa cómico In Living Color y numerosas películas de Hollywood.
- 1962: Shin’ya Yamanaka, médico e investigador japonés, premio Nobel de Medicina 2012 por el desarrollo de las células madre pluripotentes inducidas (iPS).
- 1981: Beyoncé Knowles, cantante, compositora, actriz y productora estadounidense, exintegrante del grupo Destiny’s Child y una de las artistas musicales más exitosas del mundo.
Fallecimientos relevantes
- 1821: José Miguel Carrera (36), militar y político chileno, prócer de la independencia de Chile; ejecutado en Mendoza, Argentina.
- 1907: Edvard Grieg (64), compositor y pianista noruego del período romántico, autor de la famosa Suite de Peer Gynt, entre otras obras.
- 1937: Juan Campisteguy (78), militar, abogado y político uruguayo, presidente de Uruguay entre 1927 y 1931.
- 1963: Robert Schuman (77), estadista francés nacido en Luxemburgo, impulsor de la Comunidad Europea (considerado “Padre de Europa” por el Plan Schuman que dio origen a la CECA).
- 1965: Albert Schweitzer (90), médico, filósofo, teólogo y músico alsaciano (franco-alemán), Nobel de la Paz 1952 por su labor humanitaria en África.
- 1977: E. F. Schumacher (66), economista germano-británico, autor del influyente libro Lo pequeño es hermoso sobre economía sostenible.
- 1989: Georges Simenon (86), escritor belga en lengua francesa, creador del célebre detective ficticio comisario Maigret.
- 1990: Irene Dunne (91), actriz de la época dorada de Hollywood, protagonista de filmes clásicos de los años 1930-40 (The Awful Truth, Love Affair, etc.).
- 1997: Hans Eysenck (81), psicólogo británico de origen alemán, uno de los más citados del siglo XX por sus teorías de la personalidad y la inteligencia.
- 2006: Steve Irwin (44), naturalista y popular presentador de televisión australiano (El cazador de cocodrilos), fallecido trágicamente por la picadura de una raya mientras filmaba un documental.
- 2014: Gustavo Cerati (55), músico, cantautor y productor argentino, icónico líder de la banda de rock Soda Stereo.
- 2014: Joan Rivers (81), comediante, actriz y presentadora de televisión estadounidense, pionera del humor feminista y mordaz en EE.UU..
- 2023: Steve Harwell (56), cantante estadounidense, conocido por ser el vocalista principal de la banda de rock Smash Mouth.
- 2023: Gary Wright (80), cantante, compositor y tecladista estadounidense de rock, reconocido por el éxito de los años 1970 “Dream Weaver.
Enlace para compartir: https://elpueblodigital.uy/07lf