back to top
19.1 C
Salto
jueves, agosto 21, 2025

Efemérides del 19 de agosto: hechos destacados en Uruguay y el mundo

- espacio publicitario -
Diario EL PUEBLO digital
Enlace para compartir: https://elpueblodigital.uy/jlbr

Hechos destacados en Uruguay

  • 1825: En pleno proceso independentista, sesiona en la Villa de la Florida el Congreso de Diputados de la Provincia Oriental. Estas jornadas, lideradas por Juan A. Lavalleja, culminarían cuatro días después con la Declaratoria de la Independencia el 25 de agosto, separando a Uruguay del Imperio de Brasil y uniéndolo a las Provincias Unidas del Río de la Plata.
  • 1904: En el marco de la Revolución de 1904, la columna revolucionaria del coronel blanco Abelardo Márquez (que transportaba armamento en 30 carretas) es emboscada y derrotada en Guayabos (Salto) por tropas gubernamentales dirigidas por el coronel Feliciano Viera. Este revés militar aceleró el final de la última guerra civil uruguaya, que terminaría semanas después con la muerte del caudillo Aparicio Saravia y la Paz de Aceguá.
  • 1984: Durante la transición de la dictadura a la democracia, el 21 de agosto de 1984 el régimen anuncia el cese de la intervención gubernamental en la Universidad de la República. Tras más de una década de control militar sobre la educación superior, se restituyen autoridades y se sientan las bases para la recuperación de la autonomía universitaria, en consonancia con los acuerdos políticos (Pacto del Club Naval) que allanarían el camino al retorno democrático en 1985.
  • 2024: La Asociación de Funcionarios Judiciales del Uruguay (AFJU) lleva a cabo un paro nacional parcial el 21 de agosto de 2024, exigiendo justicia ante un caso de acoso laboral en el Poder Judicial. La protesta se originó tras el suicidio de un funcionario en 2023 vinculado a hostigamiento laboral, y reclamó a la Suprema Corte una resolución del sumario y la creación de una oficina de salud laboral para prevenir nuevos casos. Trabajadores judiciales se concentraron frente a la Suprema Corte en Montevideo y en sedes del interior del país.

Eventos internacionales

  • 1192: En Japón, el samurái Minamoto no Yoritomo establece el shogunato al ser nombrado shōgun hereditario, iniciando un régimen militar feudal que perduraría (con breves interrupciones) hasta 1868. Este hecho marca el inicio del gobierno de los shōgun, desplazando el poder real de la Corte Imperial japonesa.
  • 1854: La británica Florence Nightingale, pionera de la enfermería moderna apodada “el ángel de los heridos”, es enviada al frente de la Guerra de Crimea para atender a soldados heridos. Sus revolucionarias prácticas de higiene y cuidados reducen la tasa de mortalidad drásticamente (de ~40% a 2%) y sientan las bases de la enfermería profesional.
  • 1911: En París, es robada del Museo del Louvre la mundialmente famosa pintura de La Mona Lisa de Leonardo da Vinci. El insólito hurto de la obra (recuperada dos años después) conmociona a Francia e incrementa la fama del cuadro, convirtiéndolo en objeto de fascinación mediática global.
  • 1940: Fallece en Ciudad de México el exiliado líder revolucionario soviético León Trotski, un día después de ser atacado con un piolet por un agente estalinista. El asesinato de Trotski –mano derecha de Lenin y arquitecto del Ejército Rojo– eliminó al último gran opositor de Stalin en el exilio, en un episodio clave de las luchas internas de la URSS.
  • 1959: Hawái se convierte oficialmente en el 50.º estado de Estados Unidos, tras un referéndum de admisión. Con la incorporación de este archipiélago del Pacífico, la bandera de EE.UU. sumó su estrella número 50 en julio de 1960. Hawái fue el segundo territorio (después de Alaska ese mismo año) en obtener la estadidad en 1959, completando la configuración actual de la Unión Americana.
  • 1968: En la madrugada del 21 de agosto, las fuerzas del Pacto de Varsovia lideradas por la URSS invaden Checoslovaquia, aplastando la Primavera de Praga. Unos 200,000 soldados ocupan el país para frenar las reformas liberales del gobierno de Dubček, dejando 72 muertos y cientos de heridos. La ocupación soviética puso fin abruptamente al “socialismo con rostro humano” e intensificó la Guerra Fría.
  • 1986: Ocurre el desastre del lago Nyos en Camerún: un fenómeno volcánico inusual libera súbitamente toneladas de dióxido de carbono acumulado en las profundidades del lago, formando una nube letal. El gas asfixia a más de 1.700 personas y miles de animales en aldeas cercanas en minutos. Las aguas del lago se tiñen de rojo por sedimentos de hierro, revelando la magnitud de la tragedia natural.
  • 1991: Fracasa en la URSS el golpe de Estado de línea dura contra Mijaíl Gorbachov iniciado el 18 de agosto. Tras tres días, los conspiradores son arrestados y el intento de restaurar el régimen comunista se desmorona. El fracaso del golpe acelera el fin de la Unión Soviética: el reformista Boris Yeltsin emerge fortalecido, Gorbachov renuncia meses después y las repúblicas soviéticas se encaminan a la independencia. Ese mismo día, Letonia proclama formalmente su independencia de la URSS, siguiendo los pasos de Estonia y marcando el inicio del fin del bloque soviético.
  • 2011: En la fase final de la Guerra de Libia, fuerzas rebeldes ingresan a Trípoli y combaten al régimen de Muamar el Gadafi por el control de la capital. Con apoyo de bombardeos de la OTAN, los insurgentes capturan el cuartel de Gadafi y para el día siguiente dominan casi toda la ciudad; tres de los hijos del dictador son apresados. Gadafi huye de Trípoli, que cae en manos rebeldes tras 42 años de su gobierno, preludio a su captura y muerte en octubre de 2011.

Nacimientos notables

  • 1165: Felipe II Augusto, rey de Francia (1180-1223). Consolidó la monarquía francesa medieval, logró importantes victorias militares y fortaleció el poder real sobre los feudales.
  • 1847: Francisco Piria, empresario y alquimista uruguayo. Fundador de la ciudad balneario de Piriápolis, pionero de la industria del cemento y visionario del turismo en Uruguay.
  • 1862: Emilio Salgari, escritor y periodista italiano. Autor de populares novelas de aventuras (como Sandokán y El Corsario Negro), considerado un clásico de la literatura juvenil mundial.
  • 1904: Count Basie, pianista, director de orquesta y compositor de jazz estadounidense. Líder de la Count Basie Orchestra, fue una figura fundamental del swing y galardonado con múltiples premios Grammy.
  • 1938: Kenny Rogers, cantante y compositor estadounidense de country. Ícono de la música country-pop (The Gambler, Lady), vendió más de 100 millones de discos y también se destacó como actor.
  • 1956: Kim Cattrall, actriz británico-canadiense (nacida en Inglaterra). Internacionalmente conocida por su papel de Samantha Jones en la serie de televisión Sex and the City, además de otros roles en cine y teatro.
  • 1963: Mohamed VI, rey de Marruecos desde 1999. Jefe de Estado marroquí, impulsó reformas políticas moderadas y proyectos económicos en su país, manteniéndose como una figura clave de la monarquía constitucional marroquí.
  • 1973: Sergey Brin, científico de la computación y empresario estadounidense de origen ruso. Co-fundador de Google en 1998, compañía que revolucionó el acceso a la información en internet.
  • 1986: Usain Bolt, atleta jamaiquino. Considerado el hombre más rápido del mundo, ganador de 8 medallas de oro olímpicas en velocidad (100 m, 200 m y relevos) y múltiple campeón mundial, ostentando récords mundiales en 100m y 200m planos.

Fallecimientos relevantes

  • 1568: Jean Parisot de la Valette, aristócrata francés y 49.º Gran Maestre de la Orden de Malta. Héroe en la defensa de Malta contra los turcos (Gran Sitio de 1565) y fundador de la capital maltesa La Valeta, que lleva su nombre.
  • 1614: Erzsébet Báthory, condesa húngara apodada la “Condesa Sangrienta”. Famosa por la leyenda en torno a sus crímenes como asesina en serie de doncellas, caso que inspiró numerosos mitos y relatos sobre vampirismo.
  • 1940: León Trotski, político y teórico revolucionario soviético. Protagonista de la Revolución Rusa de 1917 y arquitecto del Ejército Rojo, exiliado y finalmente asesinado en México por un agente de Stalin (fue herido el 20 de agosto de 1940 y murió al día siguiente).
  • 1947: Ettore Bugatti, diseñador industrial y empresario italiano. Fundador de la marca automotriz Bugatti, célebre por fabricar coches de lujo y de competición en la primera mitad del siglo XX.
  • 1956: Juan José de Amézaga, abogado y político uruguayo. Presidente de Uruguay entre 1943 y 1947, su mandato transcurrió durante la Segunda Guerra Mundial; promovió leyes sociales y laborales importantes en el país.
  • 1964: Palmiro Togliatti, líder político italiano. Secretario general del Partido Comunista Italiano por casi cuatro décadas, figura clave de la posguerra en Italia y referente del movimiento comunista europeo; falleció durante una visita a la URSS.
  • 1978: Giuseppe “Peppino” Meazza, exfutbolista italiano. Legendario delantero bicampeón del mundo (1934, 1938) con la selección de Italia y multicampeón con Inter de Milán. El estadio de Milán (San Siro) lleva extraoficialmente su nombre en honor a su trayectoria.
  • 1995: Subrahmanyan Chandrasekhar, astrofísico indo-estadounidense. Premio Nobel de Física 1983 por sus estudios astrofísicos, desarrolló la teoría sobre la evolución estelar (límite de Chandrasekhar para enanas blancas) que contribuyó a comprender la formación de agujeros negros.
  • 2005: Robert Moog, ingeniero e inventor estadounidense. Revolucionó la música electrónica al crear el sintetizador Moog en los años 1960, instrumento que sentó las bases de la música electrónica contemporánea y fue ampliamente adoptado en el rock progresivo y otros géneros.

Enlace para compartir: https://elpueblodigital.uy/jlbr
- espacio publicitario -Bloom