EL PUEBLO presenta la entrevista escrita más larga del mundo. Parte 49 con Salomón Reyes
«Hoy es 11 de diciembre y solo les quiero decir que mañana domingo 12 arranca la maratón Guadalupe Reyes ¿Qué es la maratón Guadalupe-Reyes? No es una carrera atlética…no son 42 km pero más o menos tiene el mismo valor de resistencia por qué se trata del arranque de las fiestas tradicionales que se celebran en México.

Son tantas que se le llama maratón porque el que logre terminarlas con vida, con menos kilos y sin alcohol … se va a llevar algún premio, por lo menos un premio de felicidad y de alegría” – expresa con entusiasmo Salomón.
Se le dice maratón Guadalupe-Reyes porque tiene que ver con una serie de celebraciones que comienzan el 12 de diciembre con el festejo de las apariciones de nuestra Señora de Guadalupe y terminan en la celebración de los Reyes Magos donde se come rosca de reyes y chocolate con leche.
Las posadas también son fiestas muy tradicionales ligadas a la religión y se hacen en muchos lugares. Comienzan el 16 de diciembre y van hasta el 24 del mismo mes.
“Hay personas y familias que festejan una por día a partir del 16 de diciembre y básicamente consiste en elaborar un canto de pregunta y respuesta y después se accede a la casa o a la iglesia donde se comparte comida, dulces, postres y bebidas.
Se organizan posadas en los trabajos, en las oficinas y en los clubes.
Cualquier persona puede organizar una posada y está bien visto que se haga en las casas de familia y se invita a los vecinos, familiares y amigos.
Se reza un poco porque la reunión está ligada a la religión y se recibe con brazos abiertos a toda la gente”.
- ¿Qué dinámica tienen esas fiestas maratónicas y tradicionales?
- “Imagínense una fiesta por día arrancando el 12 de diciembre y terminando el 6 de enero.
Estas son algunas de las comidas de las cuales se disfruta en la maratón Guadalupe Reyes: El ponche, una bebida caliente que te ayudará a combatir el frío; los romeritos, tamales, bacalao, pavo relleno, tostadas de tinga, buñuelos y ensalada de manzana.
Al ponche se le agrega un poquito de aguardiente para ponerte ‘alegre’.
Algunas otras tradiciones que se llevan a cabo en las fiestas son los Nacimientos. Estas representaciones de la sagrada familia rodeando al Niño Jesús en el portal de Belén, aparecen en iglesias, casas y lugares comunes.
En las casas, Santa Claus suele dejar los regalos de los niños al lado de los nacimientos.
Piñatas.
Las piñatas en Navidad son muy divertidas y son una forma tradicional de celebrar las fiestas en México.
Las piñatas de barro en forma de estrella, o bien, hechas de papel de diario, están llenas principalmente de dulces y frutas.
La celebración de la iglesia católica romana de la Virgen de Guadalupe, santa patrona de México y las Américas, se festeja el 12 de diciembre, empezando así la temporada.
En este día se conmemora la aparición de la Virgen María a Juan Diego Cuauhtlatoatzin, un azteca convertido a la cristiandad, en diciembre de 1531 en el cerro del Tepeyac (hoy localizado al poniente de la Ciudad de México).
Otros países latinoamericanos y comunidades de hispanos residentes en los Estados Unidos celebran también el 12 de diciembre”.
- ¿Qué se hace en la víspera de Año Nuevo?
“En la víspera de Año Nuevo, la gente suele tratar de comerse doce uvas al momento que dan las doce de la noche. Esta tradición tiene sus raíces en las costumbres españolas, y dicen que trae buena suerte a quien lo pueda lograr.
Entre tanta comida, bebida y bailongo, nos la pasamos muy bien.
La maratón Guadalupe Reyes es una especie de sincretismo entre la religión y las fiestas paganas que se celebran en casi todo el territorio.
Los peregrinos empiezan acercarse a la Basílica de la cual ya hemos hablado alguna vez.
Son millones de personas que se acercan a la Basílica para cantarle a rezarle, o cumplirle una promesa a la virgen de Guadalupe” – cerró Salomón.
